Derecho a Sala Cuna: Una propuesta de política M. CECILIA CIFUENTES ENERO 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
Hacia una mayor calidad del gasto público
¿Cómo Configurar un Seguro sin Escala de Tramo de Riesgos?
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
Proyecto de Ley que Otorga un Bono de Apoyo a Familias Numerosas 28 de agosto de 2013 Comisión de Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo.
Pilares básicos del sistema de pensiones
Postnatal Subsecretaría del Trabajo. Postnatal Subsecretaría del Trabajo Marzo 2011 Una demanda ignorada desde los años 90 Que la protección social reconozca.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Principios Fundamentales
REFORMA PREVISIONAL LEY
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Disciplina de Trabajo Social
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Sistema Integral de Pensiones
1 Seminario Igualdad de Oportunidades, Asociación Chilena de Municipalidades Octubre, 2010.
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
“¿TIENE SENTIDO INCENTIVAR POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA NATALIDAD?” Enero 2010 Andrea Bentancor Directora de Estudios ComunidadMujer.
Texto 2. SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE “Desafíos Para la Extensión de la Cobertura Hacia los Trabajadores de Menores Ingresos” Seminario internacional.
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
Beneficios del Sistema de Pensiones
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo Educación Superior en Chile Análisis de la realidad actual CENDA Comisión de Educación del Senado.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
BONO JUANCITO PINTO.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
SEGURO DE CESANTÍA.
SUBSIDIO TRABAJADORES JÓVENES Fondo para la Educación Previsional.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Jorge Claude B. Enero 2010 ¿Es necesario subir la tasa de cotización para enfrentar el envejecimiento, o existen alternativas?
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Política económica y sistema de cuidados. 1.Economía y trabajo no remunerado 2.Política económica y economía del cuidado 3.¿Cómo se articula el sistema.
Perfeccionamientos al Sistema Previsional de Chile Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo Abril 2006.
Promover políticas favorables para la familia en las empresas y el gobierno.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Jorge Marshall R. Administrando el auge del cobre Jorge Marshall Rivera 30 de mayo de 2006.
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
Módulo 1: Seguridad Social. SEGURIDAD SOCIAL PROTECCION SOCIAL PERSONAS Y SUS HOGARES FRENTE A VEJEZ, ENFERMEDAD, INVALIDEZ, DESEMPLEO, ACCIDENTES DEL.
Políticas y programas de cuidado infantil Cecilia Rossel.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
MODELOS COMPARADOS DE RECAUDACIÓN DE COTIZACIONES
Fernando Larraín BID 1 Lima, Perú I. La reforma previsional en América Latina II. ¿Quiénes son los trabajadores independientes? III. La exclusión.
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Estructura del Sistema de Pensiones
Dietas Directorios Empresas SEP
Lima – Perú, 2015 Gobernanza de un Sistema de Educación Superior José Joaquín Brunner Director Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educacion Superior,
AFILIACIÓN AL SGSSS.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
1 Planes de Ahorro Voluntario: Experiencia Latinoamericana TERCER PILAR.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

Derecho a Sala Cuna: Una propuesta de política M. CECILIA CIFUENTES ENERO 2013

Temario Situación Actual: Artículo 203 Propuesta no oficial del gobierno Propuesta alternativa: costos y beneficios Conclusiones

Situación Actual: Artículo 203 del C.de T. Impuesto de costo fijo elevado a contratación femenina, lo que le da un carácter regresivo. Efecto: desempleo femenino en quintiles inferiores y brecha salarial en quintiles superiores (frente a una demanda elástica, el costo lo asumen finalmente las propias mujeres). De acuerdo a la ENCLA 2011 el 88% de las empresas tiene menos de 20 mujeres (92% en 2008). El grado de incumplimiento de la obligación es de 28% (36% en 2008).

La importancia de la política de sala cuna Tasa de participación laboral femenina baja: 56,2% vs. 64% promedio OECD (muy baja en quintiles inferiores). Si se alcanza promedio OECD el PIB aumentaría un 7%, lo que genera ingresos tributarios adicionales en torno a US$ millones anuales en régimen. Un 37% de las mujeres inactivas (1,36 millones) lo es por razones familiares permanentes, porcentaje que se ha mantenido.

Propuesta “no oficial” del gobierno Prestación de seguridad social para todos los trabajadores. Financiamiento tripartido: trabajadores, empleadores y fisco. Parte del financiamiento provendría del seguro de cesantía.

Lo bueno y lo malo de la propuesta… Elimina discriminación femenina. Independiente del tamaño de la empresa. Impuesto al trabajo con subsidio cruzado. Sala cuna para madres que no trabajan. En el futuro podría darse una insuficiencia de recursos.

Una Propuesta Alternativa La paternidad genera beneficios a los padres y a la sociedad, ambos deben asumir los costos. Idea de fondo: tratar educación temprana en forma equivalente a la política educacional del país: financiamiento estatal deciles inferiores, compartido deciles medios y privado deciles altos.

Una Propuesta Alternativa Financiamiento estatal de 100% para tres primeros quintiles, financiamiento compartido cuarto y parte del quinto, y privado para decil superior. Pago del beneficio asociado a la madre trabajadora, con cotizaciones, lo que constituye un subsidio óptimo en términos de los incentivos que genera.

Costo Fiscal de la Propuesta

Beneficios Fiscales de la Propuesta Recursos tributarios elevados en el mediano plazo, por generación de ingresos autónomos. Menor pago de otros subsidios en el mediano plazo (IEF, pilar solidario previsional, entre otros). Clave es ligar este subsidio al trabajo femenino, “premio” al esfuerzo.

Beneficios Fiscales de la Propuesta Recursos tributarios elevados en el mediano plazo, por generación de ingresos autónomos. Menor pago de otros subsidios en el mediano plazo (IEF, pilar solidario previsional, entre otros). Clave es ligar este subsidio al trabajo femenino formal, “premio” al esfuerzo.

Participación de las Empresas Aunque la empresa no participe en forma obligada en el financiamiento, sí es positivo que participe en la provisión, por lo que debe buscarse un mecanismo para incentivarlo. Costo de sala cuna (con tope por hijo y por ingreso de la madre) descontable del pago de impuestos de la empresa. Puede pensarse también en beneficios de menor pago de seguro de accidentes.

Bono Sala Cuna Bono de acuerdo al nivel de ingreso de los padres. Operación administrativa del sistema bajo empresas especializadas (ya operan en Chile) que administran esquemas similares en países desarrollados. Modificación institucional a JUNJI, que actualmente opera como juez y parte en el sistema.

Aumenta demanda de sala cuna por “baby boom” Comparación CASEN 2011 y 2009 (Variaciones porcentuales)

Una Propuesta Adicional: Bono Cuidadoras La sala cuna es un sustituto imperfecto del cuidado de la madre (sólo un 26% de las madres que cotizan la utilizan). Mayoría de las madres opta por cuidadoras (65% de los menores de 2 años son cuidados en casa). Se podría estudiar alternativa de “bono cuidadora”, de menor costo que sala cuna.

Una Propuesta Adicional: Bono Cuidadoras Bono de $ por niño, de 100% para el 60% y de 60% para el 20% siguiente. Costo anual aproximado de US$ 120 millones anuales. Administrado también por empresas privadas, que se encargan de certificar y controlar el esquema. La responsabilidad de la elección recae en la madre.

Conclusiones El costo del Artículo 203 del C.de T. recae en el trabajo femenino en forma regresiva. La propuesta oficial representa una clara mejoría respecto a situación actual, pero constituye un impuesto al trabajo y genera subsidios cruzados indeseables a priori. Desde el punto de vista de un óptimo social, parece mejor tratar el tema del cuidado infantil como una política de educación temprana, aplicando criterios de la política nacional de educación.

Conclusiones Establecimiento de un “bono sala cuna”, con esquema en que se mantenga provisión de oferta por parte de las empresas. Posibilidad de implementar “bono cuidadora” de menor costo y muchas veces preferido por las madres. Implementación requiere modificación institucional de la JUNJI.

Muchas Gracias M. CECILIA CIFUENTES ENERO 2013