Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
Juan Carlos Gálvez Aramburu
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMIOLOGICOS
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Listería monocytogenes y Salmonella
Norovirus.
TRI UINOSIS Q Aprendamos sobre el Programa de Prevención
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Higiene en el paciente hemato-oncológico
Enfermedades Gastrontestinales
Virus y Priones.
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
CUIDADO CON LOS PRODUCTOS EN LATA
Daños provocados a la población por consumo de alimentos con Salmonella (Damages caused to the population by eating foods with Salmonella) Araya Cádiz,
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
FRECUENCIA INUSUALMENTE ELEVADA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) DURANTE MARZO-SEPTIEMBRE 2002 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
Síntomas hepatitis.
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Vigilancia Epidemiológica
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Historia de la Epidemiología
AISLAMIENTO.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
PATÓGENOS EN CARNES DE AVES Y SUS DERIVADOS IQ yessica escobedo
Brotes por intoxicacion alimentaria
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
La Gripe Aviar Actividad 2.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
LA LEPTOSPIROSIS.
La influenza A (H1N1) es un nuevo virus de la influenza de origen porcino, detectada por primera vez en México y los Estados Unidos en marzo y abril de.
Prevención y control de las Infecciones Intrahospitalarias
Caso 3 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
El Ébola Desde 1976 al Identificado por 1ª vez en 1976 De la familia de Filoviridae. Su nombre proviene del Río Ébola.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
Staphylococcus aureus
Dirección de salud CESFAM Colina CESFAM Esmeralda SUA Colina
INCIDENTE OCURRIO RECIENTEMENTE EN TEXAS - USA.
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
Seguridad Alimentaria
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Respuestas a sus preguntas acerca de la enfermedad del Ébola.
Transcripción de la presentación:

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002

Introducción: –Infecciones gastrointestinales: causa más frecuente de enfermedad en viajeros. –La mayoría de ellas pasan desapercibidas. –  Elevado número de casos entre turistas provenientes de Santo Domingo. –76 casos de personas que viajaron en agosto de 2002 y se alojaron en el mismo hotel. –Se detectó Entamoeba histolytica. –No existió alerta en la República Dominicana

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Investigación Epidemiológica: –Estudio preliminar con encuestas detectan 76 posibles casos. –Los pacientes son preguntados por teléfono: Clínica del proceso: Donde y como empezaron los síntomas. Características de las heces. Síntomas: características y frecuencia de los mismos. Factores de riesgo: Consumo de comidas no seguras. Baños o consumo de aguas frescas no tratadas. Contacto con otros enfermos. Medicamentos que toman. –Se solicitan muestras y se les pide que vayan al médico si presentan problemas.

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Investigación Epidemiológica: –Las autoridades dominicanas revisan las historias médicas (entre de agosto). –En septiembre realizan investigación en hotel. –Se estima el período epidémico (2-14 de agosto) y el paciente tipo [(diarrea con 3 deposiciones diarias como mínimo, dolor abdominal) + (vómitos, fiebre o escalofríos)]

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Resultados: –Se identificaron 76 casos: media de edad 31,6 años y 61,8% mujeres. –Síntomas: Diarrea (96%), dolor abdominal (79%), vómitos (61%), fiebre (52%), escalofríos (52%), nauseas (49%), dolor de cabeza (33%) diarrea sanguinolenta (7%) y constipación (7%). –La duración media de los síntomas fue de 5,1 días. –Distribución temporal de casos: Pico el 10 de agosto, indicando un foco de infección similar. El comportamiento después indica que se pudo mantener este foco o aparecer otro nuevo.

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002

Resultados: –No se pudo relacionar ni el plazo desde la llegada al hotel ni la duración de la estancia con el inicio de los síntomas. –Se estimó que la media de días en contacto con el agente causal fue de 3,6. –Los pacientes solo comieron y bebieron en el hotel. El 94,2% de los mismos se bañaron en la piscina. –Se vieron afectados personas de otros países europeos y de USA. –La atención médica se incrementó de 2,1% en julio a 11,2% en agosto (de 0% a 1,3% en el caso de empleados del hotel).

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Estudios analíticos: –El operador turístico no colaboró. 675 españoles fueron a ese lugar entre el 2 y el 14 de agosto. –Se contactó con 37 de ellos  12 casos (32%). Extrapolando 216 turistas podrían haber enfermado. –Factores de riesgo estudiados:

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Investigación Microbiológica y Ambiental: –Llevada a cabo por autoridades Dominicanas el –Se identifica como posible causa del brote un fallo en el sistema de aguas residuales que está siendo reparado. –El agua es clorada pero no filtrada. –Cultivos realizados de aguas en cocinas negativos. –Muestras tomadas de hielos y comidas del buffet mostraron microorganismos mesófilos anaerobios y coliformes. –Sobre el 14 de agosto el hotel cerró parcialmente la distribución de agua y empezó a usar agua embotellada.

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Investigación Microbiológica y Ambiental: –En España 51 pacientes suministraron muestras de heces. –Examinadas por microscopía, cultivos y ELISA. No se detecto Entamoeba histolytica. –Se encontró: Giardia lamblia, Echinococcus granulosus y bacterias.

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Resultados: –No se detecto el agente etiológico. –Probablemente debido a consumo de aguas contaminadas. –La tardanza en la búsqueda de muestras influyo en la detección del agente causal. –Limitaciones del estudio. Por ello no se comprobó la magnitud ni la causa del brote. –Muchos posibles afectados (Quizás se sobredimensiona el brote). –No se detectó E. histolytica. –Periodo de exposición corto para atribuir el brote a protozoos. –La existencia de bacterias anaerobias mesofilas indica poco cuidado en la manipulación de alimentos.

Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002 Resultados: –El origen del brote posiblemente se debió a contaminación del sistema de aguas.