Dr. Emilio Rodríguez Ponce Presidente Comisión Nacional de Acreditación El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Chile y los Requerimientos de Información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD NORMA CÁRDENAS.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
“Desempeños Notables: Conceptos e Indicadores”
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Informe de Evaluación Institucional Proceso de Acreditación frente a la CNAP Septiembre 2006 GESTIÓN INSTITUCIONAL.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Unidad de Articulación y Movilidad Informe Diagnóstico 30 de Abril de 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
SEMINARIO Nuevos Desafíos para la Calidad de la Educación Superior en Chile Diciembre 2013.
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROCESOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DR. EMILIO RODRÍGUEZ PONCE PRESIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN.
 El logro de buenos niveles de calidad y el mejoramiento continuo para su desarrollo es un imperativo que han asumido un gran número de instituciones.
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Importancia de las TICs en el Futuro de la Empresa Chilena Lanzamiento ENTI /09/04.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Acreditación de la PUCV: Evolución y aprendizaje.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. SEMINARIO Modelo Curricular Basado en Competencias: Bases Conceptuales Una Mirada Estratégica.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Modelo del sistema.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Dr. Emilio Rodríguez Ponce Presidente Comisión Nacional de Acreditación El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Chile y los Requerimientos de Información.

TEMARIO SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. DESAFÍOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD LICENCIAMIENTO CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN ACREDITACIÓN COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN HABILITACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN CARRERAS DE PREGRADO AGENCIAS DE ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN DE POSTGRADO AGENCIAS DE ACREDITACIÓN DOCTORADO, COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Proceso de Acreditación: Autoevaluación interna. Evaluación externa. Pronunciamiento de la Comisión Nacional de Acreditación. Reposición y Apelación

QUÉ SE EVALÚA La institución debe contar con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad referidos a las funciones que le son propias, implementarlas sistemáticamente y aplicar los resultados en su desarrollo institucional. Para estos efectos: Debe contar con propósitos y fines institucionales claros que orienten adecuadamente su desarrollo y con políticas y mecanismos formales y eficientes que velen por el cumplimiento de los propósitos declarados en su misión institucional. Debe demostrar que sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad se aplican sistemáticamente en los diversos niveles institucionales de manera eficiente y eficaz. Debe evidenciar resultados concordantes con los propósitos institucionales declarados y cautelados mediante las políticas y mecanismos de autorregulación. Debe demostrar que tiene capacidad para efectuar los ajustes y cambios necesarios para mejorar su calidad y avanzar consistentemente hacia el logro de sus propósitos declarados.

La gestión estratégica institucional debe realizarse sobre la base de la misión declarada, de modo tal de resguardar el cumplimiento de los propósitos institucionales. Para ello, la institución debe contar con adecuados mecanismos de evaluación, planificación y seguimiento de las acciones planificadas. La gestión estratégica debe considerar, a lo menos, los siguientes aspectos: Diagnóstico estratégico de la institución, tomando en consideración elementos internos y externos. Establecimiento de prioridades institucionales a mediano y largo plazo. Traducción de esas prioridades a la formulación y puesta en práctica de planes de desarrollo. Verificación del grado de avance hacia las metas establecidas. Utilización de los resultados de la verificación para ajustar metas, acciones y recursos. Capacidad de análisis institucional y de manejo de información para la gestión. QUÉ SE EVALÚA

La gestión de la docencia de pregrado debe realizarse mediante políticas y mecanismos que resguarden un nivel satisfactorio de la docencia impartida. Estos deben referirse, al menos, al diseño y provisión de carreras y programas, en todas las sedes de la institución, al proceso de enseñanza, a las calificaciones y dedicación del personal docente, a los recursos materiales, instalaciones e infraestructura, a la progresión de los estudiantes y al seguimiento de egresados. Adicionalmente, la institución podrá acreditar también que cuenta con políticas y mecanismos para asegurar el cumplimiento de sus propósitos en otras funciones institucionales, tales como la investigación, el postgrado, la vinculación con el medio o la infraestructura y recursos, entre otras. QUÉ SE EVALÚA

DESAFÍOS ESTRATÉGICOS Chile es una economía pequeña y abierta Ser competitivo Capital Humano Investigación, Desarrollo e Innovación Fuentes de Ventaja Competitiva Equidad Disminución pobreza Crecimiento sustentable

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (World Economic Forum) Country/Economy2006 Rank Country/Economy2006 Rank Switzerland1 Canada16 Finland2 Austria17 Sweden3 France18 Denmark4 Australia19 Singapore5 Belgium20 United States6 Ireland21 Japan7 Luxembourg22 Germany8 New Zealand23 Netherlands9 Korea, Rep.24 United Kingdom10 Estonia25 Hong Kong SAR11 Malaysia26 Norway12 Chile27 Taiwan, China13 Spain28 Iceland14 Czech Republic29 Israel15 Tunisia30

COMPETITIVIDAD Foro Económico Mundial: Se sugiere mayor capacidad y fortalecimiento de la fuerza de trabajo en perspectiva con el gap de habilidades que se genera con Finlandia, Irlanda y Nueva Zelanda. IMD: Los desafíos que se plantean para Chile apuntan a mejorar la calidad y eficiencia de la educación y la salud pública; incentivos para fomentar la creación de pequeños negocios; mejorar la calidad y cobertura regional y rural a través de la descentralización; y diseñar e implementar una matriz energética confiable y diversificada

ROL SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUCACIÓN SUPERIOR: FUENTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO: Incremento en la productividad individual Incremento producto interno bruto

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN: EDUCACIÓN SUPERIOR: FUENTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL EstudioMuestra Retorno Privado Retorno Social Lichtenberg y Siegel (1991) 2000 empresas de los Estados Unidos 30% Nadiri (1993) 50 estudios de empresas a nivel industrial 20%-30%50% Lichtenberg y Van Pottelsberghe (1996) Países OECD51%-63% Frantzen (2000)Países OECD59%

EQUIDAD: EDUCACIÓN SUPERIOR: FUENTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOCIAL

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO PRUEBAS INTERNACIONALES: 56.4% en los niveles más bajos posibles; sólo 2.4% en nivel sobresaliente (OECD, 2000). TIMSS 2003(Matemática: Chile 387 – Promedio 467) TIMSS 2003 (Ciencia: Chile 413 – Promedio 474) FUERZA TRABAJO: 12.2% de la población profesionales. 6.9% de la población técnicos. DIVERSIDAD CALIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR: Sedes Duración efectiva de las carreras Requisitos de admisión Académicos con formación de postgrado y experiencia de jornada completa Infraestructura y equipamiento.

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN: No existe un sistema de información pública con los antecedentes mínimos para tomar decisiones adecuadas. La publicidad es el principal medio de difusión. Muga (2004) indicaba que la industria universitaria era la segunda en gasto publicitario después de la industria de cosméticos, “shampoos”, y protectores solares. INFORMACIÓN PÚBLICA SOBRE INSERCIÓN LABORAL DE ALGUNAS CARRERAS: Medios tales como diarios y televisión han mostrado problemas serios en ciertas carreras impartidas por el sistema de educación superior.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN INVERSIÓN I+D: 0.7% del PIB en I+D en Chile. En OECD 2.26%. Brasil 1.3%. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO: La participación del sector privado no supera el 30%. INDICADORES DE I+D: 1 científico por cada miembros fuerza trabajo. En OECD 61.5 veces más que Chile. Escaso número de doctores, escaso número de patentes, participación de Chile en la generación de conocimiento mundial es exigua.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DE LA I+D+I: Sólo unas pocas universidades. Región Metropolitana. ESCASO IMPACTO DE LA I+D+I EN DESARROLLO PRODUCTIVO: La vinculación de los resultados de la investigación con el sector productivo existe y puede ser notable, pero es escasa.

7 de cada 10 estudiantes son primera generación en educación superior. La deserción alcanza al 53%. Representa el 26% del gasto público. Sólo el 22% de los estudiantes terminan en los tiempos definidos por las mallas curriculares. EQUIDAD

LA INFORMACIÓN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA CALIDAD FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO: DIVERSIDAD CALIDAD EDUCACIÓN SUPERIOR: Equilibrio entre casa central y sedes, en relación con tamaño relativo. Profesores de jornada completa con grados académicos y experiencia. Infraestructura y equipamiento. ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN: Áreas y años de acreditación institucional y acreditación de carreras de pregrado, programas de postgrado. Nº de académicos de jornada completa con grado de Doctor o Magíster y su productividad científica por cada carrera o programa. Infraestructura física y equipamiento disponible por cada sede o centro. Porcentaje de deserción y permanencia por carrera y programa. Porcentaje de empleo de los egresados, tiempo necesario para la colación en el primer empleo, renta promedio del empleo a los 2 años, 5 años y 7 años.

ALGUNOS ASPECTOS CENTRALES FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO: INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Programas masivo sin análisis de mercado previo y sin posibilidades concretas de inserción laboral. EDUCACIÓN A DISTANCIA: Modelo educativo. Recursos académicos Infraestructura y equipamiento. DURACIÓN EFECTIVA DE LAS CARRERAS: Programas masivos de carreras de corta duración.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN: Contribución científica y tecnológica. EQUIDAD: Inserción laboral. Deserción Permanencia ALGUNOS ASPECTOS CENTRALES