ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2007 Febrero de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012 ORIENTACIONES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CENTRO.
Advertisements

Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
Como medir la discriminación salarial
SERVICIO DE ASESORÍA LABORAL DEL IAM: Presentación -Asesoramiento sobre el Mercado de Trabajo Entrevista de diagnóstico sobre la situación laboral de la.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
EXPECTATIVAS LABORALES Y DE FUTURO DE LOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
INCORPORACION A LA VIDA ACTIVA DE PERSONAS TITULADAS UNIVERSITARIAS EN LA UPV-EHU Promoción de Situación mercado de trabajo 2011.
ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2006 Febrero de 2011.
Oficina de Evaluación de la Calidad EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL Ángel Manuel Patiño García Jesús Santos del Cerro.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2005 Marzo de 2011.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
INCORPORACION A LA VIDA ACTIVA DE PERSONAS TITULADAS UNIVERSITARIAS DE LA UPV/EHU Promoción de Situación mercado de trabajo 2010.
Hábitos de lectura y compra de libros
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
CENSO REGIONAL PERIODISTAS Y EDUCADORES DE PERIODISMO REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE | FONDECYT , “Estudio comparativo de la realidad de.
PROCESO DE BOLONIA Departamento de Orientación I.E.S. “TIERRADE CAMPOS” VILLALPANDO (ZAMORA)
1 Encuesta de Inserción Laboral Prom’2005 Prom’2005.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Jaén Curso 2006/07 Jaén, 31 de octubre de 2007.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
CAÑA BICHE DIEGO UMBARILA JENNY GOMEZ CAROLINA HERRERA.
Estudio sobre la situación sociolaboral de Diplomados y Licenciados en Extremadura 1 Estudio cuantitativo sobre la situación sociolaboral de Diplomados.
CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS TURISTAS Realizado por África y Cristina.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE SEGURIDAD PRIVADA
Estudio sobre la situación sociolaboral de Diplomados y Licenciados en Extremadura 1 Estudio cuantitativo sobre la situación sociolaboral de Diplomados.
VIII SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO P.L. FLORENCIO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ.
La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación.
¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España? Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
4ª Oleada 2010 (IV Trimestre) BARÓMETRO INMOBILIARIO Documento elaborado por: Informe de Resultados – Rev.0Marzo de 2011.
ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2004 Marzo de 2011.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado -
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “PROYECTO DE BOLONIA”
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Desnutrición en México
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
ACCESO AL TRABAJO, IGUALDAD EN IGUALDAD EN EL TRABAJO
COAHUILA ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA JUNIO 2015.
MASSNEGOCIOS MOTIVACION Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS Abril 2007.
Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
CONSULTORÍA PARA LA MEDICIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO [NSU] DEL SERVICIO DE TM PREPAGO TM Prepago Diciembre 2005.
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
PROYECTO PRÁCTICAS EN ALEMANIA PROYECTO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CÁMARA DE COMERCIO ALEMANA Y LA SPRI, LA CUAL SE PONE EN CONTACTO CON TKNIKA.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
Estadística Definición: La estadística es una ciencia matemática que se refiere a la colección, estudio e interpretación de los datos obtenidos en un estudio.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
Atención a la salud en Uruguay Informe de opinión pública 14 agosto 2012.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO FORMACIÓN POSTGRADO UPV-EHU Promoción 2007 Febrero de 2011

Aurkibide / Índice 1. Objetivos y metodología 2. Principales resultados 2.1 Descripción de la promoción Actividad laboral 2.3 Satisfacción con la formación de postgrado 3. Conclusiones

1. Objetivos y Metodología

Objetivo del estudio El presente estudio se centra en la situación laboral del alumnado que finalizó su formación de postgrado en el curso académico 2006/2007. Se pretende: Describir la situación laboral de los alumnos/as antes del curso de postgrado y tres años después de la finalización (octubre-noviembre de 2010). Analizar el ajuste entre el nivel de formación adquirido y el tipo de empleo ocupado. Describir las características del empleo de la población ocupada en el momento de la encuesta. Conocer el grado de satisfacción del alumnado egresado con la formación postgrado, determinados aspectos de esta formación, así como el grado de cumplimiento de sus expectativas.

Metodología (I) Ámbito: Nacional. Universo: alumnos/as que finalizaron algún estudio de postgrado en la UPV/EHU en el curso académico 2006/2007. Muestra: alumnos/as. Tipo de entrevista: Entrevista Telefónica Sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interview). Duración de entrevista: En torno a los 5 minutos. Cuestionario: Semiestructurado. Trabajo de campo: Octubre y noviembre Tratamiento estadístico: Tabulación simple y cruzada. Análisis CHAID de segmentación.

Metodología (II) Error Muestral: Tomando como referencia la tasa de empleo, resulta un error muestral del 1,289% para un nivel de confianza del 95% (estimación realizada a pesar de que el estudio no tiene carácter muestral, sino que se dirige al total del alumnado). ESTIMACIÓN DEL ERROR POR CAMPO DE CONOCIMIENTO DEL POSTGRADO TOTAL ALUMNOS/AS REALIZAN LA ENCUESTA TASA DE RESPUESTA % CON EMPLEO 2010 ERROR AL 95% PG CC. Experimentales ,4%78,5%3,466% PG Ingeniería y Tecnología ,2%92,5%2,007% PG CC. de la Salud ,8%92,6%2,483% PG CC. Sociales y Juríd ,9%86,9%1,966% PG Humanidades ,3%78,6%6,338% TOTAL ,3%86,5% 1,286% ESTIMACIÓN DEL ERROR POR TIPO DE POSTGRADO TOTAL ALUMNOS/AS REALIZAN LA ENCUESTA TASA DE RESPUESTA % CON EMPLEO 2010 ERROR AL 95% Tesis doctoral ,8%93,7%2,853% DEA ,4%87,4%1,906% TP Especialista ,6%87,6%2,244% TP Master ,0%85,4%2,944% Master universitario ,4%71,0%6,374% TOTAL ,3%86,5%1,286%

Resultado de la entrevista por sexo: Resultado de la entrevista (I)

Resultado de la entrevista por tipo de postgrado: Resultado de la entrevista (II)

Resultado de la entrevista por campo de conocimiento del postgrado: Resultado de la entrevista (III)

2. Principales Resultados

2.1 Descripción de la promoción 2007

Descripción Promoción 2007 Distribución por sexo: Distribución por provincia de residencia: Más de la mitad de los alumnos/as son mujeres. El lugar de residencia del alumnado según el fichero académico se concentra en su mayoría en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Descripción Promoción 2007 Distribución por año de titulación: EDAD MEDIA por tipo de postgrado: Una tercera parte del alumnado obtuvo su título de grado con anterioridad al año Entre el año 2000 y el 2005 obtuvieron su título más de la mitad de las personas entrevistadas. Analizando las edades del alumnado, los alumnos/as de TP Master y Tesis doctoral se sitúan por encima de la media, mientras que los alumnos/as de Master universitario y TP Especialista son los más jóvenes.

Descripción Promoción 2007 Distribución por tipo de postgrado: Distribución por campo de conocimiento de postgrado: Más de la mitad de la promoción a cursado un Diplomado de Estudios Avanzados (DEA). Se siguen, con porcentajes significativamente inferiores TP Master, TP Especialista, Tesis doctoral y Master Universitario. El campo de conocimiento al que corresponde el postgrado cursado en su mayoría pertenece al campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas. A continuación se sitúan las Ciencias Experimentales, Ingeniería y tecnología, Humanidades y Ciencias de la Salud.

Descripción Promoción 2007 Distribución de sexo por tipo de postgrado: Distribución de sexo por campo de conocimiento de postgrado: HombreMujer Predominio de las mujeres en casi todos los tipos de postgrado, especialmente TP Especialista y Master Universitario. La excepción es el grupo de Tesis doctoral, donde los hombres superan en número a las mujeres. Mayor número de mujeres en Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que hay más hombres en Ingeniería y tecnología y Humanidades.

Descripción Promoción 2007 Distribución por campo de conocimiento de la titulación de grado y tipo de postgrado Analizando la relación entre título de grado y tipo de postgrado, los TP Master se cursan principalmente por alumnos/as del área de la Salud y del área Socio- Jurídico. Los titulados/as de Humanidades y Ciencias Experimentales cursan principalmente Tesis doctoral.

2. Principales Resultados 2.2 Actividad laboral

Actividad laboral. Situación anterior Los mayores niveles de ocupación los presentan los/as alumnos/as de postgrados en los campos de Ciencias de la Salud e Ingeniería y Tecnología. En ambos casos el porcentaje de empleos encajados superan el 98%. En el caso de los/as alumnos/as con empleo previo de Ciencias de la Salud, un 96% consideran que el empleo era adecuado al nivel de estudios que tenía.

Actividad laboral. Principales indicadores La situación en el momento de la encuesta difiere sustancialmente de la situación anterior a la realización del postgrado. Todos los indicadores presentan evolución positiva. La tasa de empleo aumenta 30 puntos porcentuales, así como también aumenta la satisfacción con el puesto de trabajo. PREVIOACTUALDiferencia Tasa de actividad 70,5%93,3%22,8% Tasa empleo 56,6%86,5%29,9% Tasa paro 19,7%7,3%-12,4% Empleo encajado 92,1%96,9%4,8% Adecuación empleo / nivel de estudios 83,5%87,8%4,3% Satisfacción empleo 91,9%98,2%6,3% Satisfacción empleo – Puntuación media 7,27,9+0,7

Actividad laboral. Principales indicadores según sexo HOMBREMUJER PREVIOACTUALDiferenciaPREVIOACTUALDiferencia Tasa de actividad 76,7%93,0%16,3%66,1%93,5%27,4% Tasa empleo 62,5%87,3%24,8%52,4%85,9%33,5% Tasa paro 18,4%6,1%-12,3%13,7%7,6%-6,1% Empleo encajado 94,8%97,5%2,7%89,9%96,5%6,6% Adecuación empleo/estudios 85,1%90,8%5,7%82,2%85,6%3,4% Satisfacción empleo 92,2%98,2%6,0%91,7%98,2%6,5% Satisfacción empleo – Media 7,27,90,87,27,90,6 En función del sexo del alumnado, los indicadores de la mujer experimentan mejoras más significativas, con excepción de la tasa de paro, que desciende la mitad que en el caso de los hombres.

Actividad laboral. Tasa de empleo según tipo de postgrado Tasa de empleo PREVIA y ACTUAL (fecha de entrevista) según tipo de postgrado: La tasa de empleo experimenta los mayores incrementos en el caso de los alumnos/as de Tesis doctoral y de Master universitario. +29,9%+46,9%+27,4%+27,8%+20,7%+46,3%

Actividad laboral. Tasa de empleo según campo de conocimiento Tasa de empleo PREVIA y ACTUAL (fecha de entrevista) según campo de conocimiento de postgrado: La tasa de empleo experimenta los mayores incrementos en el caso de los alumnos/as de cursos del área de Ciencias Experimentales. +29,9%+52,9%+26,0%+22,9%+23,6%+30,4%

Actividad laboral. Perfil profesional Analizando el perfil profesional del alumnado con empleo antes y después del postgrado se confirma que se produce un mayor ajuste del puesto desempeñado al nivel de formación tras la formación de postgrado.

Calidad del empleo. Según sexo Los indicadores de calidad del empleo son mejores en el caso de los hombres. Destacan especialmente en los relativos a la estabilidad en el empleo (diferencia de 7,5 puntos porcentuales) y aspectos salariales (diferencia de 11,6 puntos porcentuales en población ocupada con ingresos superiores a los euros y un diferencial salarial mensual de 229 euros). POBLACIÓN OCUPADA INDICADORES DE CALIDAD DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN OCUPADA Empleo encajado Empleo estable Asalariado fijo Con ingresos >1500€ Ingreso medio mensual Requiere PGº Se reconoce PGº Requiere Título Universitario Se reconoce Título Universitario Hombre44697,5%62,8%58,5%67,4%2.235 €21,3%37,0%97,5%97,3% Mujer62196,5%55,3%52,6%55,8%2.006 €22,7%33,0%96,1%95,5% TOTAL POBLACIÓN OCUPADA ,9%58,5%55,0%60,6%2.101 €22,1%34,7%96,7%96,3% Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ).

Calidad del empleo. Según tipo de postgrado Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ). El alumnado de Tesis doctoral es el que disfruta de un empleo de más “calidad” en el momento de la entrevista, con la excepción de la estabilidad en dicho empleo. Los alumnos/as de TP Especialista y Master Universitario presentan unos indicadores de calidad más bajos. POBLACIÓN OCUPADA INDICADORES DE CALIDAD DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN OCUPADA Empleo encajado Empleo estable Asalariado fijo Con ingresos >1500€ Ingreso medio mensual Requiere PGº Se reconoce PGº Requiere Título Universitario Se reconoce Título Universitario Tesis doctoral11899,2%57,6%55,8%77,5%2.271 €45,8%63,6%98,3% DEA52698,9%52,6%49,2%62,6%2.179 €23,6%35,7%98,1%97,5% TP Especialista17089,4%71,4%65,7%49,2%1.899 €7,6%18,8%92,4% TP Master18796,3%73,8%71,8%65,0%2.143 €12,8%28,9%95,7% Master universitario 6698,5%30,3%29,2%30,0%1.553 €31,8% 97,0%93,9% TOTAL POBLACIÓN OCUPADA ,9%58,5%55,0%60,6%2.101 €22,1%34,7%96,7%96,3%

Calidad del empleo. Según campo del conocimiento Se indican valores superiores ( ) e inferiores ( ). El alumnado de cursos de postgrado del área Tecnológico, Ingenierías y Ciencias de la Salud tienen un empleo, tres años después de la finalización del postgrado, que presenta unos mejores indicadores en lo que a “calidad” se refiere. En la situación opuesta se encuentra el alumnado de Ciencias Experimentales (estabilidad y aspectos salariales) y Humanidades (requerimiento y reconocimiento de títulos). POBLACIÓN OCUPADA INDICADORES DE CALIDAD DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN OCUPADA Empleo encajado Empleo estable Asalariado fijo Con ingresos >1500€ Ingreso medio mensual Requiere PGº Se reconoce PGº Requiere Título Universitario Se reconoce Título Universitario PG CC. Experimentales 17598,3%34,3%33,1%46,9%1.795 €42,3%48,0%97,7%97,1% PG Ingeniería y Tecnología ,0%67,0%61,7%76,8%2.216 €19,5%32,4%98,6% PG CC. de la Salud ,0%54,4%51,7%78,2%2.770 €19,1%33,3%100,0% PG CC. Sociales y Jurídicas 43293,5%67,1%64,8%52,9%1.948 €17,1%31,7%94,9%94,0% PG Humanidades8897,7%51,1%43,4%61,0%2.086 €18,2%30,7%93,2% TOTAL POBLACIÓN OCUPADA ,9%58,5%55,0%60,6%2.101 €22,1%34,7%96,7%96,3%

Actividad laboral. Tasa de empleo Tasa de empleo. Variables predictoras Se observa que el alumnado que obtuvo su titulo de grado en la década del 90 y en los campos de conocimiento de la titulación de grado tales como Humanidades, Ciencias Experimentales o Ciencias Sociales y Jurídicas, presentan mejores tasas de empleo que aquellos que obtuvieron su titulación en otros años. Con independencia del año de titulación, el alumnado provenía de áreas de titulación de grado de Ingeniería técnica o Ciencias de la Salud, son los que más altos índices de empleo promedio presentan.

Actividad laboral. Empleo encajado Empleo encajado. Variables predictoras La presencia de empleo encajado es mayor entre los alumnos/as que cursaron sus estudios de postgrado en DEA y realizaron su Tesis doctoral. Si se cursó un Master o TP Especialista las probabilidades de tener un empleo encajado disminuyen, ligeramente en el primer caso y en mayor medida en el segundo (88,6%).

Actividad laboral. Factores para acceder al último empleo. Principales factores para acceder al último empleo Analizando los aspectos que, en opinión del alumnado de la promoción del año 2007, han tenido un mayor peso a la hora de conseguir su último empleo, la respuesta que mayor consenso obtiene es la titulación universitaria previa, citada por casi 6 de cada 10 entrevistados/as.

Actividad laboral. Tesis doctoral (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. Tesis doctoral El grupo de Tesis representa un 10,1% de la promoción Dentro de este grupo, la proporción de hombres y mujeres es muy similar. La edad media del alumnado de tesis es de 38 años. Antes de la realización del Postgrado, casi la mitad de ellos tenían empleo. En algo más de ocho de cada diez de esos empleos previos se consideraban adecuados a su nivel de estudios. La satisfacción media con los empleos previos al postgrado se sitúa en un notable en términos académicos. La tasa de empleo actual se sitúa en el 93,7% Casi nueve de cada diez consideran que su empleo actual es adecuado a su nivel de estudios. Prácticamente la totalidad del alumnado ocupado tiene un empleo encajado. La satisfacción media con el empleo actual crece medio punto y se posiciona en el 8,3. Porcentaje de la promoción ,1% Hombres / Mujeres52,3% / 47,7% Edad media38 años EMPLEO PREVIO % Con empleo46,8% % Adecuación empleo / estudios83,6% % Empleo encajado93,4% Satisfacción (Promedio 0-10)7,7 EMPLEO ACTUAL % Con empleo93,7% % Adecuación empleo / estudios88,1% % Empleo encajado99,2% Satisfacción (Promedio 0-10)8,3

Actividad laboral. Tesis doctoral (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. Tesis doctoral En la actualidad, el 57,6% tiene un empleo estable. Algo más de la mitad de los ocupados son asalariados fijos (55,8%). El ingreso medio mensual se sitúa en euros, el 77,5% percibe una renta mensual superior a los euros Prácticamente en la totalidad de los empleos actuales se requiere y reconoce su titulación universitaria de grado. En cuanto a su formación de postgrado, casi en la mitad de los puestos desempeñados se requiere y en casi dos de cada tres se reconoce CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable57,6% % Asalariado fijo55,8% % Con ingresos > euros77,5% Ingreso medio mensual2.271 € % Requiere PGº45,8% % Se reconoce PGº63,6% % Empleo encajado99,2% Requiere Título Universitario98,3% Se reconoce Título Universitario98,3%

Actividad laboral. DEA (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. DEA De la promoción de 2007, el grupo de DEA es el más numeroso, concentrando más de la mitad del alumnado de la promoción. Un 51,4% del alumnado es mujer, porcentaje bajo la media si se le compara con la promoción. La edad media se sitúa en los 37 años 6 de cada 10 personas del grupo DEA, venían de una situación de empleo previa. Un 85,1% del alumnado con empleo considera que este empleo era adecuado a su nivel de estudios. El empleo encajado se sitúa, para este colectivo, en un 95,7%. La satisfacción con este empleo previo se sitúa en un 7,2. En el momento de la encuesta, el porcentaje de alumnado con empleo se sitúa en un 87,4%. La práctica totalidad (98,9%) tiene un empleo encajado. La satisfacción con este puesto de trabajo se sitúa en un 8,0. Porcentaje de la promoción ,5% Hombres / Mujeres48,6% / 51,4% Edad media37 años EMPLEO PREVIO % Con empleo59,6% % Adecuación empleo / estudios85,1% % Empleo encajado95,7% Satisfacción (Promedio 0-10)7,2 EMPLEO ACTUAL % Con empleo87,4% % Adecuación empleo / estudios89,5% % Empleo encajado98,9% Satisfacción (Promedio 0-10)8,0

Actividad laboral. DEA (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. DEA Más de la mitad del alumnado (52,6%) tiene un empleo estable, tasa más baja que el promedio de la promoción. El porcentaje de asalariados fijos es similar (49,2%). Salario, sobre la media de la promoción y con un 62,6% con salarios superiores a 1500 euros mensuales. El salario medio mensual se sitúa en euros. En estos empleos, se requiere el postgrado en el 23,6% de las ocasiones, reconociéndose en un 35,7% de los casos. En la gran mayoría de los puestos de trabajo se requiere un título universitario (98,1%), reconociéndose este título también en una cifra muy similar. CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable52,6% % Asalariado fijo49,2% % Con ingresos > euros62,6% Ingreso medio mensual2.179 € % Requiere PGº23,6% % Se reconoce PGº35,7% % Empleo encajado98,9% Requiere Título Universitario98,1% Se reconoce Título Universitario97,5%

Actividad laboral. TP Especialista (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Especialista Sobre el total de la promoción 2007, el alumnado que cursó un tipo de postgrado de TP Especialista supone un 11,4%. El porcentaje de alumnas es considerablemente superior respecto del de los alumnos. La edad media del colectivo está en 33 años. Antes de la realización del Postgrado, más de la mitad de ellos tenían empleo (59,8%). En algo más de ocho de cada diez de esos empleos previos se consideraban adecuados a su nivel de estudios (83,6%). La satisfacción media con los empleos previos al postgrado se sitúa en un 7,3. La tasa de empleo actual se sitúa en el 87,6% Casi nueve de cada diez consideran que su empleo actual es adecuado a su nivel de estudios (85,7%). 9 de cada 10 alumnos/as tiene un empleo encajado. La satisfacción media con el empleo actual crece medio punto y se posiciona en el 7,8. Porcentaje de la promoción ,4% Hombres / Mujeres35,6% / 64,4% Edad media33 años EMPLEO PREVIO % Con empleo59,8% % Adecuación empleo / estudios82,6% % Empleo encajado84,7% Satisfacción (Promedio 0-10)7,3 EMPLEO ACTUAL % Con empleo87,6% % Adecuación empleo / estudios85,7% % Empleo encajado89,4% Satisfacción (Promedio 0-10)7,8

Actividad laboral. TP Especialista (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Especialista Los indicadores del empleo actual muestran valores elevados tanto a nivel de empleo encajado como de empleo estable. Casi siete de cada diez TP Especialistas es asalariado fijo y algo menos de la mitad tiene ingresos inferiores a euros mensuales. El salario medio mensual del colectivo se sitúa en los euros. A la mayoría del alumnado de este grupo se le solicita y requiere su título universitario en su empleo. Sin embargo, a algo menos de dos de cada diez se le reconoce su titulación de postgrado y a un porcentaje considerablemente menor se le requiere en su trabajo (7,6%). CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable87,6% % Asalariado fijo65,7% % Con ingresos > euros49,2% Ingreso medio mensual1.899 € % Requiere PGº7,6% % Se reconoce PGº18,8% % Empleo encajado89,4% Requiere Título Universitario92,4% Se reconoce Título Universitario92,4%

Actividad laboral. TP Master (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Master El grupo de TP Master representa un 16,1% de la promoción Algo más de la mitad del alumnado de este tipo de postgrado eran mujeres. La edad media del alumnado es de 38 años. Casi dos de cada tres tenían empleo antes de realizar sus estudios de postgrado. Algo más de nueve de cada diez puestos de trabajo previos eran adecuados a su nivel terciario de estudios El grado de satisfacción media con los empleos previos se sitúa en 6,9. Actualmente, la tasa de empleo se sitúa en el 85,4% El 96,3% del alumnado ocupado considera que su empleo actual está encajado a su nivel de estudios de tercer ciclo. La satisfacción media con el empleo actual crece algo menos de un punto con respecto al previo, alcanzando los 7,7 puntos sobre 10. Porcentaje de la promoción ,1% Hombres / Mujeres42,5% / 57,5 % Edad media38 años EMPLEO PREVIO % Con empleo64,7% % Adecuación empleo / estudios81,4% % Empleo encajado91,9% Satisfacción (Promedio 0-10)6,9 EMPLEO ACTUAL % Con empleo85,4% % Adecuación empleo / estudios85,9% % Empleo encajado96,3% Satisfacción (Promedio 0-10)7,7

Actividad laboral. TP Master (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. TP Master En la actualidad, casi tres de cada cuatro tiene un empleo fijo (73,8%). Siete de cada diez ocupados/as son asalariados fijos (71,8%). El ingreso medio mensual se sitúa en euros. Casi dos de cada tres egresados/as perciben una renta mensual superior a los euros Sus títulos universitarios de grado se requieren y reconocen en el 95,7% de los puestos de trabajo actuales. Casi en tres de cada diez empleos se reconoce sus estudios de Postgrado, mientras que sólo se requiere en el 12,8% de los casos. CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable73,8% % Asalariado fijo71,8% % Con ingresos > euros65,0% Ingreso medio mensual2.143 € % Requiere PGº12,8% % Se reconoce PGº28,9% % Empleo encajado96,3% Requiere Título Universitario95,7% Se reconoce Título Universitario95,7%

Actividad laboral. Master Universitario (1 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. Master Universitario En el conjunto del alumnado de la promoción del 2007, aquellos que cursaron un Master Universitario son algo menos de uno de cada diez (7,8%). Atendiendo al sexo, el porcentaje de alumnas es bastante superior al de alumnos. La edad media de este colectivo es inferior a 30 años. Antes de realizar el postgrado, tan sólo uno de cada cuatro personas tenía empleo, siendo su adecuación en relación a sus estudios elevada. El empleo encajado afecta a más siete de cada diez alumnos/as. La satisfacción con el empleo previo no es muy elevada, situándose en un 6,6. Siete de cada diez personas que cursaron Master Universitario tenían empleo a fecha de la entrevista. La mayoría del alumnado considera adecuado su empleo con sus estudios. El empleo encajado tiene lugar en casi la totalidad del alumnado, siendo su satisfacción superior al notable en términos académicos. Porcentaje de la promoción 20077,8% Hombres / Mujeres35,7% / 64,3% Edad media28 años EMPLEO PREVIO % Con empleo24,7% % Adecuación empleo / estudios76,9% % Empleo encajado74,1% Satisfacción (Promedio 0-10)6,6 EMPLEO ACTUAL % Con empleo71,0% % Adecuación empleo / estudios83,3% % Empleo encajado98,5% Satisfacción (Promedio 0-10)7,4

Actividad laboral. Master Universitario (2 de 2) Análisis transversal por tipo de postgrado. Master Universitario Tener un empleo estable y ser asalariado fijo es la situación de tres de cada diez personas que cursaron un Master Universitario. Además, casi un tercio de los entrevistados/as declaran cobrar más de euros. El ingreso medio mensual se sitúa en €. A la mayoría de los que cursaron un Master Universitario se les requiere un título universitario en su actual empleo y también a un porcentaje menor, aunque elevado, se les reconoce dicho título en su contrato de trabajo. El reconocimiento y requerimiento del título de postgrado en el empleo actual se realiza en casi un tercio de los casos. CALIDAD DEL EMPLEO ACTUAL % Empleo estable30,3% % Asalariado fijo29,2% % Con ingresos > euros30,0% Ingreso medio mensual1.533 € % Requiere PGº31,8% % Se reconoce PGº31,8% % Empleo encajado98,5% Requiere Título Universitario97,0% Se reconoce Título Universitario93,9%

2. Principales Resultados 2.3 Satisfacción con la formación de postgrado

Motivación principal Destaca, principalmente, el poder realizar la tesis o acceder a estudios de tercer ciclo, el interés en la temática, ya sea un interés profesional o interés personal, y otros aspectos relacionados con las oportunidades laborales. Para realizar la tesis o acceder a estudios de tercer ciclo Interés profesional en la temática Completar mi CV a fin de ampliar oportunidades encontrar empleo Por interés personal, es una temática que me atrae... Ampliar mis posibilidades de promoción profesional o mejora Poder acceder a puestos de investigación, a I+D+i Por hacer algo (mientras estaba en desempleo) Sugerencia empresa o formación obligada acceder al puesto

Motivación principal. Principales motivos Según tipo de postgradoSegún campo del conocimiento Tesis doctoral 31,7% - Para realizar tesis o acceder a estudios de tercer ciclo. DEA 44,4% - Para realizar tesis o acceder a estudios de tercer ciclo. TP Especialista 31,4% - Interés profesional en la temática 27,3% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo TP Master 34,7% - Interés profesional en la temática 20,5% - Interés personal en la temática Master Universitario 35,5% - Para realizar tesis o acceder a estudios de tercer ciclo. 23,7% - Completar mi CV con el fin de encontrar empleo Ciencias Experimentales 48,0% - Para realizar tesis o acceder a estudios de tercer ciclo. Ingeniería y Tecnología 25,2% - Para realizar tesis o acceder a estudios de tercer ciclo. 21,2% - Interés profesional en la temática. Ciencias de la Salud 41,7% - Para realizar tesis o acceder a estudios de tercer ciclo. Ciencias Sociales y Jurídicas 27,4% - Interés profesional en la temática. Humanidades 36,6% - Para realizar tesis o acceder a estudios de tercer ciclo. 27,7% - Por interés personal: es una temática que me atrae.

Cumplimiento de las expectativas Para la mayor parte del los alumnos/as egresados, se han cumplido las expectativas o motivación por la que cursaron el postgrado. Si, me han cumplido mis expectativas Ampliar mis conocimientos sobre el tema Realizar la tesis Adecuar mi preparación o mis competencias Permitido o facilitado acceder a un empleo Permitido o facilitado cambiar empleo mejor o promocionar Permitido acceder a un puesto de investigación, I+D+i No, me ha servido de nada o casi nada

Cumplimiento de las expectativas. Principales motivos Según tipo de postgradoSegún campo del conocimiento Tesis doctoral 35,7% - Realizar la tesis. 23,8% - Acceder a puestos de investigación I+d+i. DEA 34,5% - Realizar la tesis. 24,1% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. TP Especialista 40,4% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. 24,9% - Adecuar preparación o competencias. TP Master 30,1% - Ampliar los conocimientos sobre el tema. 27,9% - Adecuar preparación o competencias. Master Universitario 32,3% - Realizar la tesis 21,5% - Facilitado acceder a un empleo 20,4% - Ampliar los conocimientos sobre el tema Ciencias Experimentales 45,2% - Realizar la tesis Ingeniería y Tecnología 30,0% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 19,8% - Realizar la tesis Ciencias de la Salud 28,7% - Realizar la tesis 19,5% - Adecuar mi preparación o mis competencias 19,0% - Ampliar los conocimientos sobre el tema Ciencias Sociales y Jurídicas 28,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 23,8% - Adecuar mi preparación o mis competencias Humanidades 38,7% - Ampliar los conocimientos sobre el tema 34,2% - Realizar la tesis

Motivación principal frente a cumplimiento de expectativas Aunque hay consenso en que el postgrado ha satisfecho las expectativas, aspectos concretos recogidos como motivación principal como tesis, completar CV o interés profesional, recogen porcentajes de cumplimiento de expectativas inferiores. Aumenta significativamente la afirmación de que el postgrado les ha permitido ampliar sus conocimientos sobre la temática del mismo. Motivación principal Diferencia Cumplimiento de expectativas Para realizar la tesis o acceder a estudios de tercer ciclo 27,9% -4,7% 23,2% Realizar la tesis Interés profesional en la temática 19,5% -3,1% 16,4% Adecuar mi preparación o mis competencias Completar mi CV a fin de ampliar oportunidades encontrar empleo 15,8% -3,1% 12,7% Permitido o facilitado acceder a un empleo Por interés personal, es una temática que me atrae... 14,9% 11,1% 26% Ampliar mis conocimientos sobre el tema Ampliar mis posibilidades de promoción profesional o mejora 11,6% -1,8% 9,8% Permitido o facilitado cambiar empleo mejor o promocionar Poder acceder a puestos de investigación, a I+D+i 8,4% -1,4% 7% Permitido acceder a un puesto de investigación, I+D+i

Satisfacción global TP Master es el curso de postgrado que recoge una satisfacción global mayor, mientras que Master Universitario es el único que se sitúa por debajo del 7, un notable en términos académicos. El cumplimiento de objetivos es el aspecto mejor valorado, mientras que la utilidad profesional el item que recoge valoraciones más bajas.

Balance del curso de postgrado La mayoría del alumnado opina que, si pudiera volver a la situación anterior a la realización del curso, volvería a tomar la decisión de cursar el postgrado. Se recogen un balance más positivo en el caso de alumnos/as de TP Master y Tesis y en el área de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.

Sugerencias Aproximadamente uno de cada cuatro alumnos/as, indicaron alguna sugerencia en referencia a los cursos de postgrados dirigida a los responsables de la UPV. Los principales comentarios son relativos al ajuste o relación existente entre los contenidos del postgrado y su relación con el mundo laboral. Relación entre formación y mundo laboral Contenido del programa Organización interna del curso Aspectos relativos al profesorado Instalaciones y equipamiento Intermediación y orientación laboral Oferta académica universitaria Temas relativos al uso del Euskera Otras Ninguna sugerencia