 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTURAS DEL MUNDO y CONVIVENCIA/VIDA EN EL HOGAR
Advertisements

Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Pedagogía de los Verdes
Bb Presentación Principales Resultados Barómetro 17 de Mayo de 2011.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
7- REPARTICION DE TAREAS
PRESENTACIÓN DE LA FORMACIÓN A CUIDADORAS
LA BENDICION IMPORTANCIA DE LA BENDICION
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS
Derechos de la mujer Feminismo es un proceso necesario, una lucha, una toma de conciencia de todos y todas para alcanzar la justicia y la equidad.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
TEMA 2.2: COMPROMISO DE LA PAREJA: MATRIMONIO O VIDA EN COMÚN.
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
Equipo: FACULTAD DE CIENCIAS. Trabajar en equipo para el logro de las metas propuestas Apoyo a mis compañeros en temas de mi competencia o manejo Cooperación.
-Presentación- Estudio Distribución de Roles y Estrés Preparado para Clínica Las Condes y Comunidad Mujer Julio 2007.
CUIDADOR Curso de Formación.
DESAFÍOS PARA LA CONCILIACIÓN FAMILIA-TRABAJ0
AVDA. DAROCA, 2 (Madrid) Implantación del modelo EFQM Misión - Visión - Valores.
VIRTUD: LA LABORIOSIDAD
MERCADO DE TRABAJO, GENERO Y COHESION SOCIAL EN ESPAÑA: MOMENTO ACTUAL
DEPARTAMENTO PARA LA POLITICA SOCIAL SEPTIEMBRE
Los tiempos laborales y sociales. Intervenir sobre la doble presencia
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
UD1.: Papel del Cuidador Material Didáctico 1. Bienvenida Disposición del Aula No Escucha Pasiva Participación 2.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
Trabajos, tiempos y género: factores de riesgo psicosocial en Chile
FICHA PARA PARTICIPANTES
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
María Soledad Campos Díez TIEMPO Y DISCRIMINACIÓN: un Plan de Igualdad municipal.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Liceo Luis Cruz Martínez Departamento de Psicología Profesor YACQUELINE CASTILLO M 2009 ENTREVISTA DE DISTRIBUCIÓN DE ROLES.
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
Educación para la igualdad hacia los más pequeños en nuestros hogares
PROGRAMA DE INCENTIVOS
Ser mujer: Análisis sanitario de la condición femenina
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
En nuestra empresa nos beneficiaremos en la parte económica y así mejorar nuestra calidad de vida. Nuestra empresa estará activa para aquellos que.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación.
CONCILIANDO TALLER DE GESTIÓN DEL TIEMPO JOSÉ IGNACIO MÉNDEZ SÁNCHEZ.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
 Las mujeres y los hombres somos diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas. Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquiera.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
TESIS AISLADA CXVII/2015 (10a.)
LOS VALORES.
ECHO POR: ALEJANDRA POSADA LOTERO
Manejo de Limites con Adolescentes.
Estereotipos de género
Hacia una política pública de cuidados en Uruguay Organismos participantes: ASSE, MSP, MTSS, MEF, MEC, OPP, BPS, INAU, INMUJERES e INMAYORES (MIDES). Org.
La característica fundamental del modo de producción capitalista en un sistema sociocultural patriarcado, la persistencia del desempleo hacia el sector.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
VALOR FUNDAMENTAL LA FAMILIA
RIESGOS PSICOSOCIALES
III Setmana de las Persones amb Malaltíes Neuromuscular.
Paternidad Responsable.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Conciliación trabajo y familia. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo 1.
CURSO IGUALDAD Y REPARTO DE RESPONSABILIDADES Manuela Mena Domínguez.
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
 Art. 58. Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.  El patrón y el trabajador.
Transcripción de la presentación:

 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca se conseguirá en el 100% de los hogares. (*Lista de tareas)

 Todos los miembros de la familia tienen derechos y obligaciones y ser chico o chica, hombre o mujer, no debe suponer la IMPOSICIÓN O EXCLUSIÓN de ningún tipo de actividad.

PORQUE ES MUCHO MÁS CÓMODO PARA EL GÉNERO MASCULINO CONTINUAR CON LA DINÁMICA DE QUE HAY “COSAS QUE SON DE MUJERES” Y AUNQUE LAS COSAS VAN CAMBIANDO, HAY VARONES A LOS QUE NO LES INTERESA QUE CAMBIEN.

- Un conjunto de actividades destinadas a mantener y desarrollar el espacio físico, psíquico y social de quienes conviven en el espacio doméstico. - No tiene remuneración alguna, no está valorado socialmente y no tiene un precio. -No tiene horario delimitado ni reglamentado y no produce reconocimiento ni ningún tipo de derechos. - Lo desarrollan casi exclusivamente las mujeres.

El trabajo emocional es un servicio – en el que más energía y tiempo consumen las mujeres- y que la mayoría de los varones son beneficiarios sin reconocerlo, y por tanto, sin valorarlo. (*Trabajos emocionales en el hogar, un listado por parejas y puesta en común)

Preparar una comida es una tarea doméstica, pero hacerlo teniendo en cuenta los gustos, el cuidado de la salud de los demás, el hacerlos sentirlos bien atendiendo a sus necesidades es un ejemplo de “trabajo emocional”.

RESPONSABILIZARSE de una tarea significa tener la obligación última de su realización, es decir, hacerse cargo de que se cumpla una determinada tarea. AYUDAR supone estar libre de esa responsabilidad final, es prestar cooperación, pero no encargarse de su cumplimiento.

-Mejora la calidad de todos los miembros de la familia, se evitan conflictos y tensiones, y todo el mundo dispone del mismo tiempo libre. -Permite alcanzar mayor grado de formación y autonomía personal. -Hace posible liberar tiempo para dedicarlo a otras actividades.

- -A la doble jornada. - -A recurrir a empleos de tiempo parcial para poder hacerse cargo de las responsabilidades familiares. - -A sobrecarga de trabajo, privándolas de tiempo propio, privacidad y espacio para sí.

 -Cuanto mayor es una familia, menor es el número de personas que realizan tareas en la casa.  -Por cada hora que las mujeres trabajan fuera de casa, el hombre sólo aumenta su trabajo del hogar en cinco minutos.  -Las mujeres españolas dedican cada día, de media, tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia.  -El 83% de las personas que cuidan a una persona en situación de dependencia es una mujer.