Encuentro de Evaluación Integral de la Formación Docente Evaluación del desarrollo curricular y condiciones institucionales de los Profesorados de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Dra Graciela Montoya y Dra Karen Rodríguez
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
Gasto público provincial en personal
PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN ARGENTINA EL SUICIDIO ADOLESCENTE
¡BIENVENIDOS! Jornada Virtual Acceso Abierto ARGENTINA 2011
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Evaluación del Aprendizaje
Licitaciones Departamento de Derecho Administrativo.
GENERAL Fortalecer y mejorar las estrategias de capacitación a docentes desarrolladas por técnicos de Prohuerta de todo el país, en relación a la currícula.
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
Acreditación de carreras de grado
Encuentro de Trabajo "Régimen Académico" Equipos Técnicos Jurisdiccionales; Buenos Aires, 22 de febrero 2010 Desarrollo Institucional Elaboración del Régimen.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013.
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
1 Agosto de año de la Res. 201/13: Balance y Desafíos.
OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA ATACALAR CHILE-ARGENTINA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Dirección de Epidemiología
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE
Evaluación en Educación Primaria
Investigación Educativa del
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS
SISTEMATIZACIÓN DE LA PRIMERA APLICACIÓN DEL IACE EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Agosto 2011.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Argentina 21/07/2015 0:55 Buenos Aires, capital.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Primer estudio observacional en Argentina sobre hábitos y cultura vial Lic. Corina Puppo Directora Nacional Observatorio Vial ANSV.
¿Cuándo? 9 de septiembre de 2015 ¿Para quién? Jóvenes del anteúltimo año de las escuelas secundarias ¿Requisitos? Cada escuela debe exponer una propuesta.
LIC. PABLO IGNACIO CARUSO Responsable del Programa Nacional de Presupuesto Participativo Disertación en Seminario “Herramientas para la participación ciudadana”
Contratos Civiles y Comerciales Departamento de Derecho Económico y Patrimonial.
Misioneros en Argentina Jujuy Salta Formosa Chaco.
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
Plan de superación profesional 2014
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
1 7 DE ABRIL DE 2015 ESTADO DE AVANCE. 2 COMPONENTE Escuelas.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
2015 COMPONENTE II POR DESTINATARIOS ESPECÍFICOS INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CORRIENTES.
1 REGIMENES DE RETENCION Y PERCEPCION PROVINCIALES REGIMENES DE RETENCION Y PERCEPCION PROVINCIALES SU PROBLEMATICA ALTERNATIVAS PARA SU ARMONIZACION Dr.
Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Corrientes, abril 2016.
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
Asociación de Defensores Públicos de la Republica Argentina
Proyectos de Ley referidos a Humedales
Transcripción de la presentación:

Encuentro de Evaluación Integral de la Formación Docente Evaluación del desarrollo curricular y condiciones institucionales de los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2013

El error El sistema educativo castiga el error ¿Cómo se experimenta el error en la evaluación de las condiciones institucionales, prácticas docentes y trayectorias de los estudiantes? Lo positivo Los logros también requieren reflexión y análisis ¿Cómo sostener aquello que está bien si no lo comprendemos? La complejidad Los modelos de dimensiones y variables ayudan a describir e interpretar los fenómenos educativos, pero cada fenómeno es único La comunicación Los resultados se informan según el destinatario ¿Cuál es la información y el tipo de análisis que requiere cada uno? La toma de decisiones Si no hay posibilidades de llevar adelante nuevas acciones, la evaluación carece de sentido ¿Los resultados permiten problematizar las prácticas a fin de diseñar nuevas estrategias? Algunas tensiones de la evaluación

La Evaluación del Desarrollo Curricular implementada presenta tres características principales: Objeto: Aporta información acerca de las prácticas que, enmarcadas en los diseños curriculares y los contextos jurisdiccionales y sociales, constituyen el currículum real. Escala: Ofrece información sobre el curriculum real a escala institucional, jurisdiccional y nacional. Metodología: Para dar respuesta a los puntos anteriores, considera la mirada de los directivos, docentes y estudiantes de los profesorados acerca de las prácticas institucionales y de aula que inciden en el desarrollo del currículo y las trayectorias formativas. Características centrales de la evaluación desarrollada

Objeto, dimensiones de la evaluación Aporta información acerca de las prácticas que, enmarcadas en los diseños curriculares y los contextos jurisdiccionales y sociales, constituyen el currículum real.

Evaluación nacional Evaluación jurisdiccional Evaluación institucional Escalas de la evaluación

Información relavada A nivel institucional Los ISFD dispusieron en el año 2011 y 2012 de reportes de frecuencias simples de los resultados de las encuestas de sus estudiantes. La información sistematizada en el cuestionario institucional propio, el registro de su/s jornada/s docente/s y las estadísticas de los estudiantes fueron insumo para la elaboración de los Informes Institucionales Integrados.

A nivel jurisdiccional Las jurisdicciones disponen de la siguiente información: Instrumento 1: Cuestionario a equipos directivos Matriz de datos jurisdiccional y cuestionario respondido por instituto Matriz de datos Jurisdiccional, reporte estadístico jurisdiccional y cuestionario respondido por instituto. Instrumento 2: Jornadas docentes Informes cualitativos de Jornadas docentes Matriz jurisdiccional de formulario con datos cuanti y cualitativos. Instrumento 3: Encuesta a estudiantes Matriz de datos jurisdiccional y reporte estadístico por instituto Matriz de datos jurisdiccional, reporte estadístico jurisdiccional y reporte estadístico por instituto. Instrumento 4: 2011 y Informes Institucionales Integrados Instrumento 5: 2011 y 2012 – Informes de Comisiones Externas Información relavada

Información relevada, cantidad de aportes recibidos por jurisdicción* * Sólo se consignan los instrumentos completados por los ISFD. En algunos casos, los ISFD completaron sólo uno o dos instrumentos. Considerando ambas etapas: 522 institutos 590 jornadas docentes estudiantes Jurisdicci ó n Instr. 1: Cuestionario Institucional Instr. 2: Jornadas Docentes Instr. 3: Encuesta a Estudiantes Anexo TOTAL BUENOS AIRES C.A.B.A CATAMARCA CHACO CHUBUT CORDOBA CORRIENTES ENTRE RIOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQU É N R Í O NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SGO DEL ESTERO T. DEL FUEGO TUCUMAN

Información relevada, aportes recibidos por tipo de gestión y profesorado* * Sólo se consignan los instrumentos completados por los ISFD. En algunos casos, los ISFD completaron sólo uno o dos instrumentos. Por Gestión Relevamiento 2011Relevamiento 2012 Gestión Estatal Gestión Privada Gestión Estatal Gestión Privada TOTAL Por Profesorado dictado Relevamiento 2011Relevamiento 2012 PEIPEPAmbosPEIPEPAmbos TOTAL Características de los 522 institutos que completaron el cuestionario institucional

1)Iniciativa 2)Negociación Negociación del por qué y el para qué Estudio del objeto de evaluación y negociación sobre lo relevante con los destinatarios Definición del diseño: Preguntas de la evaluación Metodología: pasos del estudio, instrumentos, cronograma, viabilidad 3) Exploración Desarrollo del relevamiento de la información 4) Explicación Elaboración del informe / informes (adecuación a destinatarios) 5) Decisión 6) Metaevaluación Etapas de un proceso de evaluación* *M. A. Santos Guerra, 1990 ¿En qué etapa estamos? ¿Cuándo termina una evaluación?

Etapa de explicación: un ejercicio de análisis ¿Cómo progresan los estudiantes en su carrera?

Los datos informados por los equipos directivos permiten construir indicadores sobre el progreso de los estudiantes en la carrera: Estudiantes activos de la cohorte 2009 Cantidad de unidades curriculares aprobadas por estudiantes de la cohorte 2009 La información que aportan los estudiantes de la cohorte 2009 permiten considerar: Si adeudan la acreditación de unidades curriculares ya cursadas Opinión sobre la frecuencia en la que encuentran dificultades para aprobar las unidades curriculares cursadas Del análisis de jornadas docentes de las 8 jurisdicciones* que completaron la evaluación en la etapa 2011, podemos recoger algunas alertas sobre aspectos que inciden en el avance en los estudios Jornadas docentes de los Profesorados de Educación Inicial y/o de Educación Primaria de las provincias de Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Ejercicio de análisis: progreso en los estudios de la cohorte 2009

Profesorado de Educación Inicial / Cohorte 2009 al 31 de agosto de 2011 (Fuente: instrumento ) Año teórico de cursada Promedio de estudiantes activos de la cohorte 2009 (1) % de estudiantes que aprobaron una UC de 2do año en relación a los que aprobaron una UC de 1er año (2) Total (sobre 16 jurisdicciones) Primero184 Segundo11060,1% Profesorado de Educación Inicial / Cohorte 2009 al 31 de agosto de 2012 (Fuente: instrumento ) Año teórico de cursada Promedio de estudiantes activos de la cohorte 2009 (1) % de estudiantes que aprobaron una UC de 2do año en relación a los que aprobaron una UC de 1er año (2) Total (sobre 11 jurisdicciones) Primero 329 Segundo 24273,5% Notas: (1)Estudiantes activos de la cohorte es el promedio de estudiantes que aprobaron alguna de las unidades curriculares correspondientes a 1er o 2do año. (2)El % de estudiantes que aprobaron una unidad curricular de 2do año en relación a los que aprobaron una unidad curricular de 1er año, da cuenta de la retención de estudiantes entre el 1er año y el 2do año de la carrera. Estudiantes activos – Profesorado de Educ. Inicial

Del 100% de los estudiantes de la cohorte 2009 de los profesorados de Educación Inicial que aprobaron por lo menos una unidad curricular correspondiente al primer año de su carrera, el 60% ha aprobado alguna unidad curricular del segundo año de la carrera al 31 de agosto de 2011, es decir, al haber transcurrido dos años y medio teóricos del diseño curricular. En el relevamiento del año 2012, considerando la misma cohorte (2009), al haber transcurrido tres años y medio teóricos del diseño curricular, el 73% ha aprobado una o más unidades curriculares del segundo año de la carrera. Al haber transcurridos tres años y medio reales tras haber iniciado los estudios en el profesorado, del 100% que aprobó una unidad curricular del primer año, aún un 27% no ha aprobado ninguna correspondiente al segundo año de la carrera. Estudiantes activos – Profesorado de Educ. Inicial

Notas: (1)Estudiantes activos de la cohorte es el promedio de estudiantes que aprobaron alguna de las unidades curriculares correspondientes a 1er o 2do año. (2)El % de estudiantes que aprobaron una unidad curricular de 2do año en relación a los que aprobaron una unidad curricular de 1er año, da cuenta de la retención de estudiantes entre el 1er año y el 2do año de la carrera. Estudiantes activos – Profesorado de Educ. Primaria Profesorado de Educación Primaria / Cohorte 2009 al 31 de agosto de 2011 (Fuente: instrumento ) Año teórico de cursada Promedio de estudiantes activos de la cohorte 2009 (1) % de estudiantes que aprobaron una UC de 2do año en relación a los que aprobaron una UC de 1er año (2) Total (sobre 18 jurisdicciones) Primero306 Segundo14447,1% Profesorado de Educación Primaria / Cohorte 2009 al 31 de agosto de 2012 Año teórico de cursada Promedio de estudiantes activos de la cohorte 2009 (1) % de alumnos que aprobaron una materia de 2do año en realción a los que aprobaron una materia de 1er año (2) Total (sobre 15 jurisdicciones) Primero460 Segundo33572,8%

Del 100% de los estudiantes de la cohorte 2009 de los profesorados de Educación Primaria que aprobaron por lo menos una unidad curricular correspondiente al primer año de su carrera, sólo el 47% ha aprobado alguna unidad curricular del segundo año de la carrera al 31 de agosto del Considerando la misma cohorte 2009, al haber transcurrido tres años y medio al 31 de agosto de 2012, el 72,8% de los estudiantes PEP analizados ha aprobado una o más unidades curriculares del segundo año de la carrera. Al tercer año y medio de cursada, un 28% de los estudiantes que tienen unidades curriculares de primer año aprobadas en Profesorados de Educación Primaria, no avanza aún en la acreditación de unidades curriculares de segundo año. Estudiantes activos – Profesorado de Educ. Primaria

Cantidad de unidades curriculares aprobadas por estudiante Profesorado de Educación Inicial. Cohorte 2009 Porcentaje de unidades curriculares aprobadas por estudiante al 31 de agosto de 2012 Jurisdicción (1) Aprob ó por lo menos una UC Cantidad de unidades curriculares aprobadas por estudiante Entre 1 y 5 Entre 6 y 10 Entre 11 y 15 Entre 16 y 20 Entre 21 y 25 Entre 26 y 30 M á s de 30 Ciudad Autónoma de Buenos Aires955 18,415,411,08,08,610,927,7 Buenos Aires ,88,412,611,912,314,230,7 Córdoba ,311,47,310,615,635,79,2 Corrientes348 20,121,38,66,612,415,5 Chubut140 8,69,35,722,120,710,023,6 Entre Ríos236 15,722,99,77,28,516,519,5 Formosa45 0,0 2,253,344,40,0 Jujuy44 6,811,413,618,215,918,215,9 Neuquén ,025,230,30,0 9,73,9 San Juan 85 34,19,48,2 3,531,84,7 Santa Fe ,414,58,96,87,311,828,4 Santiago del Estero333 18,313,212,39,98,19,328,8 Tucumán229 25,39,67,421,84,810,520,5 Fuente: Instrumento 1, Relevamiento 2012 Los diseños jurisdiccionales proponen diferente cantidad de unidades curriculares: los extremos son de 33 y 53 unidades curriculares.

Cantidad de unidades curriculares aprobadas por estudiante Profesorado de Educación Primaria. Cohorte 2009 Porcentaje de unidades curriculares aprobadas por estudiante al 31 de agosto de 2012 JURISDICCIÓ N (1) Aprob ó por lo menos una UC Cantidad de unidades curriculares aprobadas por estudiante Entre 1 y 5 Entre 6 y 10 Entre 11 y 15 Entre 16 y 20 Entre 21 y 25 Entre 26 y 30 M á s de 30 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ,017,09,79,910,07,419,9 Buenos Aires ,711,913,79,711,112,329,6 Córdoba ,013,510,811,712,931,710,4 Corrientes ,012,17,56,911,030,44,1 Chaco 409 6,68,15,166,010,33,9- Chubut ,317,4 11,67,69,912,8 Entre Ríos ,215,99,67,66,815,431,5 Formosa 55 5,59,1 12,727,323,612,7 Jujuy 94 40,421,38,53,2 14,98,5 Neuquén ,324,224,58,311,74,67,4 Río Negro ,632,520,27,0 1,8- Salta ,0 San Juan ,212,97,5 14,322,423,1 Santa Fe ,211,413,69,69,19,031,1 Santiago del Estero ,511,712,511,211,813,720,7 Tucumán ,38,27,56,511,916,628,9 Fuente: Instrumento 1, Relevamiento 2012

Carrera Encuesta 2011 TotalSiNo Total ,6%28,4% PEI ,7%31,3% PEP ,1%26,9% Fuente: Encuesta a estudiantes 2011, preg Carrera Encuesta 2012 TotalSiNo Total511058,1%41,9% PEI182554,2%45,8% PEP328560,3%39,7% Fuente: Encuesta a estudiantes 2012, preg Estudiantes cohorte 2009 que informan si adeudan la acreditación de unidades curriculares ya cursadas Encuesta a estudiantes

Opinión de los estudiantes de la cohorte 2009 sobre dificultades para aprobar las unidades curriculares cursadas Carrera ¿Has tenido dificultades para aprobar las unidades curriculares que has cursado? TotalSiempre Con frecuenciaCasi nuncaNunca Total52164,4%25,0%44,6%26,0% PEI17503,6%25,1%43,4%27,9% PEP34664,7%25,0%45,2%25,0% Fuente: Encuesta a estudiantes 2011, preg. 21 – Cohorte 2009 Carrera ¿Has tenido dificultades para aprobar las unidades curriculares que has cursado? TotalSiempre Con frecuenciaCasi nuncaNunca Total5110 2,1%19,3%49,2%29,4% PEI ,4%17,2%48,9%32,5% PEP ,4%20,4%49,4%27,7% Fuente: Encuesta a estudiantes 2012, preg – Cohorte 2009

Entre los temas que se debaten en las jornadas, los profesores refieren a: Modalidades de evaluación de las unidades curriculares; las correlatividades y la organización de los exámenes. A continuación se exponen algunas alertas planteadas: Entre los docentes se plantea que la definición de la modalidad de evaluación de cada unidad curricular debería ser responsabilidad de los docentes. Al interior de los institutos faltaría mayor intercambio y generación de acuerdos sobre las modalidades de evaluación. Se debate sobre la posibilidad de cursar correlativas sólo con la regularización, sin examen final aprobado. Entre las opiniones se expresa por un lado, que debilita el sentido de la correlatividad y por otro, que impacta negativamente en el estudiantado que posterga exámenes. El cumplimiento de las correlatividades es un tema planteado como crítico en varias jornadas docentes. Consideran la necesidad de criterios curriculares mejor argumentados en su determinación y la posibilidad de introducir modificaciones para favorecer la progresión de la formación de los estudiantes. Un tema organizativo que preocupa a docentes es la superposición de exámenes y otras instancias de evaluación que afecta a los estudiantes. Jornadas docentes realizadas en el año 2011

Preguntas de respuesta abierta – estudiantes 2009 – 8 Jurisdicciones 2011 Algunas alertas que dan los estudiantes en sus respuestas abiertas Los estudiantes hacen referencia a algunas cuestiones relevantes para la realización de sus estudios referidas a la organización de la cursada, de las prácticas, y los horarios. Manifiestan diversos inconvenientes con respecto a la organización de la cursada: falta de docentes al inicio de los cuatrimestres, inasistencias de los mismos, momento del año en que se realizan las prácticas, y la superposición de fechas de exámenes. Refieren a falta de profesores al inicio del año lectivo, lo cual genera horas ociosas al inicio del cuatrimestre y mucha carga hacia el final. Los tiempos en que se realizan las prácticas generan también preocupación. Varios manifiestan que éstas se hacen al final de la cursada superponiéndose con exámenes. En cuanto al horario de cursada, la principal demanda refiere a que terminan muy tarde (“los horarios de cursado hasta las 12 de la noche”). Mencionan también que los horarios de práctica y residencia les generan inconvenientes por tener que hacerlas en contraturno del horario de cursada.