CORPORACION UNIVERSITARIA ALEXANDER VON HUMBOLDT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Caso de estudio Colombia
Banco Interamericano de Desarrollo
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Funciones de la Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
“Concurso de preguntas y respuestas por equipos”
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Plan Nacional de Contingencia
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
La Atención Primaria de Salud
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
CONSEJO NUTRICIONAL EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD MODELO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN SALUD Y ALIMENTACION.
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
SEGURIDAD LABORAL.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Interna Viviana Nario Lazo
El concepto de la salud como derecho integral
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
VIGILANCIA COMUNITARIA
Competencias y dominios del fisioterapeuta
EU Maria Elena Olivares J. 2010
¿Por qué Investigar en Salud?
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Responsabilidad Social Empresaria
PRACTICA PROFESIONAL I
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Transcripción de la presentación:

CORPORACION UNIVERSITARIA ALEXANDER VON HUMBOLDT Tema: Salud Pública Lina Ma. Echeverry Pineda Docente

DEFINICIONES DE SALUD PUBLICA

¿Qué es la salud pública? Una institución social. Uno de los esfuerzos organizados por la sociedad para proteger, promover y restablecer la salud de las personas. Una disciplina. Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad. Un campo profesional. La combinación de ciencias, aptitudes y creencias que se dirige al mantenimiento y el mejoramiento de la salud de las personas mediante medidas colectivas o sociales.

DEFINICIONES DE SALUD PUBLICA Salud publica es la ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en articular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad.(OMS)

DEFINICIONES DE SALUD PUBLICA Salud publica es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad (Winslow: ing. Mecánico, economista estadounidense: promotor de la organización científica del trabajo).

Otra definición… “ Salud pública es el proceso de movilizar y utilizar recursos locales, estatales, nacionales e internacionales, para asegurar las condiciones en las cuales la población esté sana”

SEGURIDAD HUMANA Y SALUD Concepto de Salud Pública “ Salud pública es la acción colectiva, del Estado y de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. Es una práctica social de naturaleza interdisciplinaria. ” OPS. La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington, DC 2002.

El concepto de salud pública no hace referencia solamente a la salud de la población, sino también a la salud generada por la población.

Determinantes de la Salud Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que influyen en varios grados de salud y enfermedad.

Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.

Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible. Sistema Salud: normatividad y actores involucrados..

Medio ambiente: Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza: Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.) Física (radiaciones, humos, desechos, etc.) Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)

LA SALUD PUBLICA COMO PRACTICA DE GOBIERNO LA PRODUCCION Y REPRODUCCION SOCIAL DE LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA. LA SALUD PUBLICA es el conjunto de POLITICAS PUBLICAS, PLANES, PROGRAMAS Y SERVICIOS, QUE ASEGURAN LA ACCESIBILIDAD EQUITATIVA A LOS BIENES PUBLICOS ESENCIALES EN SALUD a las poblaciones y a las personas.

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA 1. Monitoreo, análisis y evaluación de la situación de salud de la población Indicadores: 1. Guías y procesos de monitoreo y evaluación del estado de salud 2. Evaluación de la calidad de la información 3. Apoyo experto y recursos para el monitoreo y evaluación del estado de salud 4. Soporte tecnológico para el monitoreo y evaluación del estado de salud 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles locales de salud pública

Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública Indicadores 1. Sistema de vigilancia para identificar beneficios, amenazas y daños a la salud pública 2. Capacidades y experticia o pericia en vigilancia de salud pública 3. Capacidad de los laboratorios de salud pública 4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de problemas de salud pública 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles territoriales locales de salud pública

3. Promoción de la salud Indicadores 1. Apoyo y desarrollo de actividades de promoción de la salud, desarrollo de normas e intervenciones dirigidas a favorecer conductas y ambientes saludables 2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud 3. Asesoría y apoyo técnico a los niveles locales para fortalecer las acciones de promoción de salud. 4. Planificación y coordinación territorial departamental de las estrategias de Información, Educación y Comunicación social para la promoción de la salud 5. Reorientación de los servicios de salud hacia la promoción de la salud

4. Participación de los ciudadanos en salud Indicadores 1. Fortalecimiento del poder de los ciudadanos en la toma de decisiones en salud pública 2. Fortalecimiento de la participación social en salud 3. Asesoría y apoyo técnico a los niveles locales para fortalecer la participación social en salud.

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud pública Indicadores 1. La definición de objetivos en salud pública departamentales 2. Desarrollo, monitoreo y evaluación de las políticas de salud pública 3. Desarrollo de la capacidad institucional de gestión de la salud pública 4. Gestión de la cooperación Inter. -territorial, nacional e internacional en salud pública 5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles locales en el desarrollo de implementación de políticas, planificación y gestión de la salud pública.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud pública Indicadores 1. Revisión periódica, evaluación y modificación del marco regulatorio 2. Hacer cumplir la normativa en salud 3. Conocimientos, capacidades y mecanismos para revisar, perfeccionar y hacer cumplir el marco regulatorio 4. Asesoría y apoyo técnico a los niveles locales municipales de salud pública para la adopción y elaboración de normas y para la regulación, inspección, vigilancia y control de su competencia

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios Indicadores 1. Monitoreo y evaluación del acceso a los servicios de salud necesarios 2. Conocimientos, habilidades y mecanismos para acercar los programas y servicios a la población 3. Abogacía, fomento y acción para mejorar el acceso a los servicios de salud necesarios 4. Asesoría y apoyo técnico a los niveles territoriales municipales de salud pública en materia de promoción de un acceso equitativo a los servicios de salud.

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública Indicadores 1. Caracterización de la fuerza de trabajo en salud pública 2. Mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo 3. Educación continua y de postgrado en salud pública 4. Perfeccionamiento de los recursos humanos para la entrega de servicios apropiados a las características socioculturales de los usuarios 5. Asesoría y apoyo técnico a las redes de prestación de servicios en el desarrollo de recursos humanos

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectivos Indicadores 1. Definición de estándares y evaluación para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos 2. Mejoría de la satisfacción de los usuarios con los servicios de salud 3. Sistema de gestión tecnológica y de evaluación de tecnologías en salud para apoyar la toma de decisiones en salud pública 4. Asesoría y apoyo técnico a los entes territoriales municipales y red pública competencia del Departamento para asegurar la calidad de los servicios.

10. Investigación esencial para el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública Indicadores Desarrollo de una agenda de investigación en salud pública 2. Desarrollo de la capacidad institucional de investigación 3. Asesoría y apoyo técnico para la investigación en los niveles locales de salud pública

11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud Indicadores 1. Gestión de la reducción del impacto de emergencias y desastres 2. Desarrollo de normas y lineamientos que apoyen la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud 3. Coordinación y alianzas con otras agencias y/o instituciones 4. Asesoría y apoyo técnico a los comités locales de emergencia y comités hospitalarios de emergencia de IPS para la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

La Promoción de Salud es … Una intervención de salud pública para reducir riesgos y crear factores protectores Una iniciativa social para proteger los derechos de todos a salud y bienestar Una acción politica para reducir inequidades

Promoción de la salud “La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”. Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.

Prevención de la enfermedad La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. “Referencia: adaptada del Glosario de Términos utilizado en la serie Salud para Todos,OMS, Ginebra, 1984”.

“Conforme se hacen evidentes las limitaciones de la Medicina moderna para curar las enfermedades y se elevan los costos médicos, aumenta la aceptación de la necesidad de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad”.

Abogacía por la salud Una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud. Referencia: Informe de la Reunión entre Agencias sobre las Estrategias de Abogacía por la Salud y Desarrollo. Comunicación para el Desarrollo en Acción, OMS, Ginebra, 1995.

Empoderamiento para la salud En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades.

Hospitales promotores de salud Un hospital promotor de salud no solamente ofrece servicios integrales médicos y de enfermería de alta calidad, sino que también desarrolla una identidad corporativa que abarca los objetivos de la promoción de la salud, desarrolla una estructura y una cultura organizativas de promoción de la salud, incluida la participación activa de los pacientes y de todos los miembros de la plantilla, se convierte a sí mismo en un entorno físico que promueve la salud y coopera activamente con su comunidad. Referencia: basada en la Declaración de Budapest sobre Hospitales Promotores de la Salud, OMS, (EURO), Copenhague, 1991.

Prevención Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).

Niveles de Prevención Primario Secundario Terciario

Prevención Primaria Es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. Su objetivo es limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.

Prevención Secundaria Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva. Incluye acciones de recuperación de la salud.

Prevención Terciaria. La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad. Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida

LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SALUD AMENAZA LA SEGURIDAD HUMANA 230 millones de habitantes (46%) no cuenta con seguro de salud 125 millones (25%) no tiene acceso permanente a servicios básicos de salud 17% de los nacimientos sin atención de personal de salud calificado 152 millones de personas no tienen acceso a agua potable y saneamiento básico

En la actualidad viven en los países en desarrollo unos 4800 millones de personas, lo que representa el 80% de la población mundial. De esa cifra, 2700 millones - el 43% de la población mundial viven con menos de US$ 2 al día. Las enfermedades transmisibles representan el 50% de la carga de morbilidad de los países en desarrollo. Además, la pobreza, entre otros factores, dificulta directamente la adquisición de productos sanitarios y dispositivos médicos, sobre todo en los países en desarrollo.

Equidad en salud ‘Equidad en salud es la ausencia sistemática y potencialmente remediable de diferencia entre uno o mas aspectos de salud, entre poblaciones o grupos de poblaciones definidos social, demográfica o geográficamente’. Starfield, 2006 Implica el ideal de que cada individuo debe tener la misma oportunidad de lograr su máximo potencial en salud. La equidad implica crear igualdad de oportunidades en salud y llevar las diferencias en salud al nivel más bajo posible. La equidad varía de una cultura a otra, de un territorio a otro

Los 28 países más desarrollados del planeta cuentan con 15% de la población mundial, tienen solo el 10% de la carga mundial de enfermedad, pero consumen el 90% de los gastos mundiales de salud.

Equidad en salud Equidad significa imparcialidad Equidad en salud Equidad significa imparcialidad. Significa que las necesidades de las personas guían la distribución de las oportunidades para el bienestar.

Equidad en Salud Todas las personas alcanzan su potencial de salud independiente de sus condiciones sociales y económicas. “Es el justo tratamiento de las diferencias, implica identificación y evaluación de las inequidades” All the people reach their potential of health independent of their social and economic conditions All the people have access to health according to necessity and independent of their capacity of payment.

Mortalidad Pobres Disminuir la brecha Ricos Tiempo

Los países de América Latina y el Caribe tienen algunas de las inequidades sociales más marcadas del mundo

D e t e r m i n a n t e s d e S a l u d Educación Agricultura - Alimentos Agua potable/Alcantarillado Vivienda Trabajo Medio Ambiente Empleo Violencia e inseguridad Adicción a narcóticos Desarrollo social y económico Bienestar y Salud Atención de salud 1. Recursos 2. Administración y gerencia 3. Oportunidad Acceso Calidad Percepción de los usuarios Redes Social Condiciones de vida Tamaño de familia Edad Género Genética Estilo de vida Adaptado de OMS

¨No tiene sentido sanar a un individuo para luego devolverlo a un ambiente enfermo¨.

Salud pública y modelo de SGSSS La salud pública tiene una lógica colectiva que trasciende el sector salud y debe tener acciones en lo individual y lo colectivo con un liderazgo estatal. El modelo de aseguramiento tienen una lógica predominantemente individual y algo de familiar, no cubre barrios o comunidades ni colegios ni otros ámbitos comunitarios. El modelo de aseguramiento contribuye al desarrollo de los objetivos de la salud pública pero es sólo una parte de ella. Las EPS son una herramienta del SGSSS para alcanzar sus objetivos y la estrategia escogida por el Estado es un modelo de competencia regulada.

Los procesos de reforma del sector de la salud se han concentrado principalmente en los cambios estructurales, financieros y de organización de los sistemas de salud, así como en los ajustes con respecto a la prestación de los servicios de asistencia al público.

Operacionalización de las intervenciones en salud: Planificación Implementación Evaluación Sostenibilidad

Operacionalización de las intervenciones en salud: Planificación Implementación Evaluación Sostenibilidad Identificar el problema y el grupo objetivo. Diseñar el Programa. Desarrollar un plan de acción.

Operacionalización de las intervenciones en salud: Planificación Implementación Evaluación Sostenibilidad Identificar el problema y el grupo objetivo. Diseñar el Programa. Desarrollar un plan de acción. Consultar y asociarse. Buscar información. Examinar el contenido organizacional. Determinar los valores asociados. Analizar la informacion y generar un concepto

Operacionalización de las intervenciones en salud: Planificación Implementación Evaluación Sostenibilidad Identificar el problema y el grupo objetivo. Diseñar el Programa. Desarrollar un plan de acción. Planear la organización de las tareas. Hacer la programación. Desarrollar estrategias de comunicación.

Operacionalización de las intervenciones en salud: Planificación Implementación Evaluación Sostenibilidad Asegurar la calidad de la ejecución del programa Aprovechar oportunidades. Socializar los avances y/o logros. Documentar y comunicar al interno y externo del mismo Seguimiento y ajuste permanente Identificación, negociación y adaptación

Operacionalización de las intervenciones en salud: Planificación Implementación Evaluación Sostenibilidad Desarrollar el plan de evaluación Evaluar los efectos del programa. Comunicar los resultados.

Desarrollar un plan de evaluación: Analizar los resultados. Interpretar los resultados. Redactar conclusiones y recomendaciones Socializar los resultados

S O S T E N I B I L I D A D!

Operacionalización de las intervenciones en salud: Planificación Implementación Evaluación Sostenibilidad Valorar posibilidades de continuidad. Mercadear la intervención. Generar estructuras que ayuden a otros a replicarla Ajustes A quien y como A quienes, como, institucionalizar “empoderamiento”

"El futuro para las escuelas de salud pública es el desarrollo de programas de enseñanza e investigación que respondan a los desafíos de construcción de una nueva institucionalidad social, a través de la gestión social integrada, del abordaje intersectorial y de la ampliación de la gobernabilidad del sector salud"

LEY 1122 DE 2007 CAPÍTULO IV: SALUD PÚBLICA Conjunto de políticas integradas que buscan la salud de la población de manera individual y colectiva Condiciones de vida Bienestar Desarrollo del país. Indicadores

MUCHAS GRACIAS!