GESTION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERU

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Advertisements

Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Gobierno del Ing. Lucio Gutierrez PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PARTICIPACIÓN POPULAR
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Programa de apoyo para una cultura de paz y el fortalecimiento de capacidades nacionales para la prevención y el manejo constructivo de conflictos 11 de.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
ANÁLISIS DE CONFLICTOS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Oficina General de Gestión Social
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
Por: Mario Ríos Barrientos Profesor UPCH
Gerardo Damonte Manuel Glave GRADE Lima, 10 – 12 de Julio 2012
Cusco, 06 setiembre 2012.
Cobertura preventiva y tradicional de los conflictos socioambientales.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Sistema de Control de Gestión.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Panel: “Avances del enfoque territorial en la gestión de las políticas públicas nacionales y regionales” VLADO CASTAÑEDA GONZALES.
Seguimiento a empresas mineras Temas claves Gerardo Damonte GRADE Lima - 11 de Marzo, 2009.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
SECRETARIA DE COORDINACION
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Planificación Nacional
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
La Gobernanza de los Recursos Naturales
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
Arquitectura del Cambio de la Institucionalidad Social en Panamá ¿Qué se ha hecho? ¿Qué debemos hacer? MARÍA ROQUEBERT LEON Ministra de Desarrollo Social.
Grupo de Diálogo sobre Minería y Desarrollo Sostenible Ideas para construir una Agenda de Consenso Ana María Vidal Cobián Lima, Perú 22, julio,2005.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Promoviendo una Gestión Pública moderna
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
HACIA EL PLAN NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 2014 – 2021
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
GOBIERNO Y ADMINISTRACION JUDICIAL Germán C. Garavano 2015.
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

GESTION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERU LIMA 5 de JULIO, 2011 CIES TALLER: GESTION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERU Giselle Huamani

¿Cómo entendemos los Conflictos Socio Ambientales?

Barómetro del Conflicto CRISIS CRISIS CONFLICTO DISPUTA DIFERENCIAS PROBLEMA

Barómetro del Conflicto CRISIS CRISIS CONFLICTO DISPUTA DIFERENCIAS PROBLEMA

¿Qué es el Conflicto? El conflicto es una lucha expresada entre, por lo menos, dos partes interdependientes que perciben metas incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos.

Procesos de Gestión de Conflictos 1983-2011 ADMINISTRACION MIMDES 2004, PERCAN-MEM 2005-7 CRISIS Acuerdo DP-MINAM 2008, DP-PCM 2008 UAPC 2007 / OGCSS 2009 MINAM 2009, MINAG-ANA, Min Interior Comité de Análisis- MI, sistema ad hoc, mesas de dialogo y UAEPC 2001-04 Comisión Multisectorial de Conf Soc 2006, 2010 Comisión especial investigadora de los Hechos, Comisión Parlamentaria de Investigación, Bagua 2009 Mesa de Dialogo de Pueblos Andinos, 2009 Mesa de Dialogo de Pueblos de la Amazonia Comités de crisis, itinerantes, Regional 2007-2010 Defensoría Camisea 2002-09 DP 2004-10 APCSG Bagua 2009 Mesa Dialogo Tintaya 2001-10 Comisión: Uchurahay 1983, Penales 1986 Comisión de Paz 1986 Mesa Dialogo CAO 2001-04 ESCALAMIENTO DE-ESCALAMIENTO RESOLUCION PREVENCION RECONCILIACION TRANSFORMACION ONGs: Cooperaccion, GRUFIDES, FEDEPAZ, ProDialogo, IPROGA , SER 2008-10 Concejo Cuenca 2010 Dialogo Tripartito-MEM 2007-10 PREVCON 2009 Cooperación Internacional 2006-10:DED, ACCD, GTZ, SNV, ACDI, PRODES, CARE, CARITAS CAR 2004-10 Acuerdo Nacional 2002 MCLP 2001-10 Grupo de Dialogo Minero 2000-10 CONDICIONES ESTRUCTURALES

DIAGNOSTICO Factores contribuyentes en los Conflictos Estructural De 227 conflictos sociales reportados por Defensoría, +/- 48% son conflictos socioambientales Proyectos mineros en zonas rurales mas pobres, Inequidad, Pocos servicios públicos, Corrupción, Pocas alternativas económicas desarrollo Mecanismos técnicos deficientes, Centralización, Descoordinación, Monitoreo ineficiente de programas de impacto social y ambiental DIAGNOSTICO Estructural Institucional Cosmovisiones distintas, Relación con el medio ambiente –agua-, Valor intangible de tierra y agua Valores Política nacional para inversión privada “perro del hortelano“, “gato del dispensero”, Intereses económicos de poderes locales Intereses individuales Intereses Desconfianza, Negociación bilateral de corto plazo (social y ambiental), Relación transaccional, Poca credibilidad de funcionarios Relaciones Información Comunicación Información técnica compleja, escaza, no oportuna o difícil de entender por la población impactada Relaciones publicas y no de dialogo, Consulta deficiente, Participación limitada, Escasos espacios .

Ejemplo: Dinámica del Conflicto Oposición a la Minería Crisis Agua Incidente 1 Incidente 2 Empleo, contratación Impacto ambiental Abierto Desarrollo Social casas rajadas Cambios sociales Tierras Latente EIA Modificaciones Concesión Exploración Construcción Explotación Cierre

Cooperación Internacional VELADOR DEL ORDEN Y POLITICAS PUBLICAS Los actores en los Conflictos Banco Mundial-IFC Cooperación Internacional Ombudsman MINEM MINAG-ANA MINAM Comisión Multisectorial Medios ACTORES SECUNDARIOS Defensoría ACTORES SECUNDARIOS GL GR PCM EMPRESA COMUNIDADES ACTOR PRIMARIO Ministerio Interior/PNP ACTOR PRIMARIO ProInversion ONGs, Instituciones Profesionales Iglesia OBSERVADORES VELADOR DEL ORDEN Y POLITICAS PUBLICAS

Tendencias de las Actuales Intervenciones CONDICIONES ESTRUCTURALES Violencia como método eficaz de reclamar. Entrada /atención exclusiva del estado. Otros actores polarizan Espiral CRISIS Incumplimiento de compromisos. Falta de seguimiento. Deslegitimación de 3ros y de proceso Manejo deficiente de problema, negación del otro, desconfianza mutua. Poco monitoreo, ausencia de procesos adecuados de prevención y solución Negociación sin resultados, enfoque ganar-ganar, no hay procesos adecuados Estancamiento Des-Escalamiento Negociación para ganar visibilidad, asimetría de poder, ausencia de mecanismos reclamación, respuesta limitada del Estado Surgimiento No hay bases de reconciliación, los procesos no se sostienen, desconfianza, no hay cambios en políticas y/o estructurales Fallas en la normatividad, desconfianza extrema, exclusión social, económica, política y cultural, desconocimiento normatividad y mecanismos , cultura de la confrontación CONDICIONES ESTRUCTURALES

FLUJOGRAMA DE LA GESTION DE CONFLICTOS

¿Cómo funciona nuestro sistema? Intervención estatal enfocada en crisis y emergencias, no prevención. Descoordinación, duplicidad y superposición entre intervenciones sectoriales. Estado no garantiza la imparcialidad de las intervenciones, toma parte y no es diligente con la defensa del medioambiente y de los derechos de comunidades. Centralización de las intervenciones de los sectores que generan incomprensión, actuaciones tardías, desacertadas y culturalmente inapropiadas. Gobiernos Reg. no asumen un papel activo en la transformación de conflictos. En las actuaciones de los sectores prima un enfoque político (PCM) sobre el técnico, pocos diseños estratégicos de intervención y análisis de conflictos basados en trabajo de campo. Deficiencias en los sistemas de monitoreo, seguimiento y de comunicación de los conflictos. Deficiencias en los mecanismos y procedimientos (Consultas, EIAS) existentes sobre la participación y opinión para la prevención de los conflictos. Poca inclusión de los actores e instituciones sociedad civil con potencial para la prevención de conflictos.

¿Cómo se puede Intervenir en los Conflictos?

¿Qué procesos existen para manejar los Conflictos?

Investigadores Imparciales Abanico de Procesos ¿Cómo es el Proceso? Actores 3ro ¿Cómo son los Acuerdos? ¿Cómo es la Relación? Metodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs) Arbitraje Negociación Mediación Med-Arb Adjudicación Diálogo Concertación Mini-juicios Conciliación Investigadores Imparciales Metodos Originarios de Resolución de Conflictos (MORCs) Rondas Campesinas

Intervención según Etapa del Conflicto ADMINISTRACION de la CRISIS Negociación Administración de crisis Diálogo y acercamiento PREVENCION de la ESPIRAL Talleres de Evaluación y Solución de Problemas Negociación Procesos Multipartitos Diálogos Negociación de Políticas Talleres de Evaluación y Monitoreo Diálogo Educación Trabajo con Medios Trabajo de Reconciliación Institucionalización del Manejo de Conflictos PREVENCION del SURGIMIENTO RESOLUCION ESTANCAMIENTO TRANSFORMACION para el DESESCALAMIENTO Educación Diálogos Trabajo con los medios Taller de Solución de Problemas Conciliación, mediación Negociación de Políticas Paz Estable Reconciliación

Integración en la Gestión de los Conflictos Estructura del conflicto Prevención Problemáticas del conflicto Resolución Manifestación del conflicto Administración Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Tendencias de las Actuales Intervenciones CONDICIONES ESTRUCTURALES Violencia como método eficaz de reclamar. Entrada /atención exclusiva del estado. Otros actores polarizan Espiral CRISIS Incumplimiento de compromisos. Falta de seguimiento. Deslegitimación de 3ros y de proceso Manejo deficiente de problema, negación del otro, desconfianza mutua. Poco monitoreo, ausencia de procesos adecuados de prevención y solución Negociación sin resultados, enfoque ganar-ganar, no hay procesos adecuados Estancamiento Des-Escalamiento Negociación para ganar visibilidad, asimetría de poder, ausencia de mecanismos reclamación, respuesta limitada del Estado Surgimiento No hay bases de reconciliación, los procesos no se sostienen, desconfianza, no hay cambios en políticas y/o estructurales Fallas en la normatividad, desconfianza extrema, exclusión social, económica, política y cultural, desconocimiento normatividad y mecanismos , cultura de la confrontación CONDICIONES ESTRUCTURALES

PROPUESTA DE POLITICA 1.- Articulación intersectorial de la intervención Estatal Central en la gestión de conflictos socioambientales. 2.- Descentralización, y fortalecimiento de la actuación de los gobiernos regionales. 3.- Fortalecimiento de las unidades existentes de intervención en conflictos socioambientales del Estado Central para mejorar el impacto de sus actuaciones. 4.- Mejora en los procesos de participación y consulta en los procedimientos administrativos y técnicos relacionados al desarrollo de proyectos mineros.

Propuestas de Política Organismos Publico Descentralizado para la Gestión de Conflictos 1 Nivel Nacional Equipos Ministeriales de Gestión de Conflictos 3 Equipo Regional de Gestión de Conflictos, Consejo Mulstisectorial Nivel Regional 2 Gobierno Regional Reformular los mecanismos técnicos (EIA, consulta), protocolos, recojo de pedidos de intervención y evaluación para la Gestión de Conflictos 4 Nivel Local

1. Articulación intersectorial de la intervención Estatal Central en los conflictos socioambientales Institucionalidad pública –OPD- que integre diferentes intervenciones que el Estado central, instrumentos de gestión, de análisis y de comunicación. Estructural Institucional Desarrollar capacidades de “intervención temprana” con enfoque intersectorial y una unidad de gestión de crisis especializada, menos dependiente de presiones políticas y económicas. Valores Intereses Relaciones Información Generar un sistema de análisis, seguimiento, monitoreo y evaluación común, para recoger demandas con información calificada y eficaz para el diseño. Comunicación

2. Descentralización, y fortalecimiento de la actuación de los gobiernos regionales en los conflictos socioambientales. Transferencia de roles, funciones, competencias y recursos de los sectores hacia los Gobiernos Reg. para la “actuación preventiva temprana” con su unidad especializada en gestión de conflictos Estructural Institucional Desarrollar capacidades, instrumentos procesos de comunicación para la identificación, diagnóstico, análisis de las problemáticas y de monitoreo, habilidades de mediación y facilitación para gestión temprana. Valores Intereses Relaciones Información Consejo multisectorial que apruebe los planes lineamientos y evalúe la actuación de la unidad bajo los principios: participación, interculturalidad, perspectiva de género e inclusión. Comunicación

3. Fortalecimiento de las unidades existentes de intervención en conflictos socioambientales del Estado Central Fortalecimiento normativo de las unidades de intervención y prevención de conflictos con rango prioritario en el organigrama de los sectores, con recursos y personal con capacidad de intervención. Estructural Institucional Desarrollo de instrumentos comunes para la intervención temprana y de crisis, marco conceptual, sistemas comunes de comunicación e información y de alerta temprana, protocolos de intervención, etc. Valores Intereses Relaciones Información Desarrollo de capacidades en comunicación, mediación e intervención temprana y de crisis en las “unidades de intervención” metodologías de análisis, diseño de procesos de intervención y comunicación. Comunicación

4. Mejora en los procesos de participación y consulta en los procedimientos administrativos y técnicos relacionados al desarrollo de proyectos mineros Comisión tripartita debe revisar y reformular los reglamentos que regulan los estándares sociales, respeto DD.HH. y mecanismos de participación, comunicación e información que son problemáticos durante todo el ciclo de las operaciones de los proyectos mineros. Estructural Institucional Medidas obligatorias para EIAs tengan procesos de difusión amplios y planes de comunicación participativos, numero de participantes, protocolos de consulta, asegurando una intervención cultural y participación de sociedad civil. Valores Intereses Relaciones Información Comunicación Sistema descentralizado de recojo de demandas de intervención en conflictos, de quejas y denuncias sobre malas prácticas de imparcialidad y corrupción de funcionarios y autoridades que intervienen en los conflictos.

GRACIAS Giselle.huamaniober@gmail.com