PROGRAMACION DE COMPROMISOS ANUAL Y EL CALENDARIO DE PAGOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORDENACIÓN DEL GASTO Y ORDENACIÓN DEL PAGO
Advertisements

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA EL SECTOR PÚBLICO
REGISTRO ADMINISTRATIVOS TIPO DE OPERACIÓN GASTOS - INGRESOS
CAMBIOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
C O N F I S El Consejo Nacional de Política Fiscal CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
X JORNADAS NACIONALES DEL SECTOR PUBLICO – SALTA 2013.
COMENTARIOS SOBRE CRÉDITO PÚBLICO PROVINCIA DE CHACO
SIGA – SUBMODULO PROGRAMACION
Director General de Presupuesto Público
CONVENIOS DE ADMINISTRACION POR RESULTADOS-CAR
LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PROGRAMACION DE LA EJECUCION FINANCIERA
Operatividad y Funcionamiento del SIAFI/UEPEX.
ABC del SIAF 2012 Presupuestario, Administrativo y Contable.
REQUISITOS PREVIOS. DECISIÓN INICIAL competente.Emitida por un funcionario competente. Justificación acorde con: –Planes institucionales de largo y mediano.
VARIACIONES PRESUPUESTARIAS
ASPECTOS GENERALES DEL PAC
Sesión 3: Expositor: José Panta Quiroga 1.
Marco Presupuestal PIA-PIM Programación de Compromisos Anuales (PCA)
Sistema Administrativo de Tesorería Econ. Alberto Morales Santiváñez.
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD
PROCESO PRESUPUESTAL.
FONDO PÚBLICO, PRESUPUESTO PÚBLICO Y PROCESO PRESUPUESTARIO
SENTENCIAS JUDICIALES Y LAUDOS ARBITRALES
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
GESTION POR RESULTADOS APLICACIÓN EN EL PROCESOS DEL PRESUPUESTO
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
Roles y Responsabilidades en el marco de HACT y Marco de Control Interno Bogotá, del 27 al 29 de Octubre.
Superintendencia de Notariado y Registro Calle 26 No Int. 201 – PBX (1) – Bogotá D.C. – Colombia
Jornada de Trabajo DSAF-PEPS PROGRAMACION DE LA EJECUCION.
XXX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina - Sesión Paralela : MUNICIPIOS Provincia de.
PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA - PAC
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA CONTRATO DE INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN PERIODO 1º. DE ENERO DE 2016 AL 31 DE JULIO DE 2018 JUNTA DIRECTIVA.
¿Qué es la liquidación de un contrato, orden o convenio?
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL 2009
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA
D. L. Nro : Servicios Complementarios en Salud
MEF LEYES DE TESORERIA CASO URUGUAY Cra. Adriana Arosteguiberry Cantullera Tesorera General de la Nación Seminario Anual FOTEGAL 23 de agosto de 2012.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
JUNTA DIRECTIVA ORDINARIA No DE ENERO DE 2015
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DECRETO DE URGENCIA Fortalecer Fondo de Estabilización y generar ahorros públicos con fin de asegurar transición.
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD LEY Nº 28708
Ejecución y Comprobación del gasto
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Santiago, 1 y 2 de Octubre de 2015 X Encuentro Nacional de Servicios de Bienestar del Sector Público María Angélica Barrios – Administrador Público Departamento.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
SISTEMA DE COMPRAS PUBLICAS CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ASPECTOS FINANCIEROS EN EL MARCO DEL PFCE DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Febrero 2016.
CONTRATOS PLURIANUALES
Sistema Nacional de Presupuesto
LINEAMIENTOS PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS AÑO FISCAL 2016
 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado (Decreto Ley N°1.263 de 1975). Roberto Rivera Venegas.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Principios presupuestarios, patrimonio y presupuesto Paola Reyes Vergara.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras Análisis del Impacto del costo financiero del IVA en las garantías de los Planes Cierre.
SISTEMA DE PRESUPUESTO
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Subgerencia de Presupuesto Informe de Resultados de Gestión 2009 Elaborado por: Lic. Laura Buck. Subgerente de.
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
MODULO PROCESOS PRESUPUESTARIOS
Transcripción de la presentación:

PROGRAMACION DE COMPROMISOS ANUAL Y EL CALENDARIO DE PAGOS Sesión 5: PROGRAMACION DE COMPROMISOS ANUAL Y EL CALENDARIO DE PAGOS Expositor: José Panta Quiroga e-mail: jp_consultor@hotmail.com 1

EJERCICIO PRESUPUESTARIO 2011 Máster Oficial de Intervención Psicopedagógica en Contextos Formal y No Formal EJERCICIO PRESUPUESTARIO 2011 LEY Nº 29626 LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2011 La Etapa de Ejecución DIRECTIVA N° 005 - 2010-EF/76.01 Esther Alcocer Romano - Trabajo de Investigación 2009

Programación, Formulación Aprobación Proceso Presupuestario Art. 14-Ley 28411 Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Programación, Formulación Aprobación Ejecución y Control Evaluación Medición de resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras Retroalimentación 1. La Prevision del gasto 2. Definición de la Estructura Funcional Programática 3. Aprobación del PIA Modificaciones Presupuestarias (PIA + Modificaciones = PIM) Definición de la Programación de Compromisos Anual PCA y sus Modificaciones Calendarios de Pagos Ejecución de Ingresos (estimado, determinado y percibido) Ejecución de Gastos (compromiso, devengado y girado)

Flujo de información del SIAF-SP

4. Los Sistemas de la Administración Financiera del Sector Público CONTABILIDAD PRESUPUESTO TESORERIA ENDEUDAMIENTO PROGRAMACION DNCP DGPP DNTP DNEP

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2011 Módulo Formulación Presupuestal DGPP   Módulo De Procesos Presupuestarios DNTP   Módulo Administrativo PLIEGO UE - Estructura Funcional Programática PIA - Cadenas funcionales (Meta Presupuestaria) PIA Aprobación / Rechazo ( +/- Modificaciones) -> Priorización de proyectos PIM PIM - Distribución Mensual PCA PIA PCA RB, CG, GG (↑ Modificaciones ↓) FF, RB, CG, GG Ingresos - Fuente de Financiamiento - Rubro - Cadena de Ingreso (Ajustes ¸ CG/GG) -> Priorización UE1 Rubro, Meta, Cadena de Gastos UE2 Certificación Presupuestal - Pedido ó Solicitud UE3 Certificación Presupuestal Gastos (A nivel Meta) - Fuente de Financiamiento - Rubro - Cadena de Gastos Aprobación / Rechazo Compromiso Anual - Compromiso - Devengado Calendario de Pagos - Girado - Pagado - Rendición

Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 - LEY Nº 29626 - Programación de Compromisos Anual (PCA) La Programación de Compromisos Anual (PCA) es un instrumento de programación del gasto público de corto plazo por toda fuente de financiamiento, que permite compatibilizar la programación de caja de ingresos y gastos, con la real capacidad de financiamiento para el año fiscal respectivo, en el marco de la disciplina fiscal y el Marco Macroeconómico Multianual. Dicho instrumento es revisado y actualizado sobre la base de la información que proporcionen los pliegos, de manera trimestral, siendo autorizado por la Dirección General del Presupuesto Público, mediante resolución directoral. Mediante resolución directoral se establecen los procedimientos, mecanismos y formalidades para la determinación, revisión y actualización de la PCA. La determinación de la PCA no convalida los actos o acciones que no se ciñan a la normativa vigente, correspondiendo al Órgano de Control Interno o el que haga sus veces en el pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades aplicables a cada caso.

PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD FISCAL PRINCIPIOS EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD PREDICTIBILIDAD PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD FISCAL PCA PRESUPUESTO DINAMICO PERFECCIONAMIENTO CONTINUO

PROCESO DE APLICACIÓN DE LA PCA DICIEMBRE 2010 AÑO FISCAL 2011 ACTUALIZACIÓN Modificación del Monto de la PCA durante el Trimestre en los casos señalados en los numerales 9.1 y 9.2 de la Directiva de Ejecución REVISIÓN Proceso de la DGPP, a través del cual, concluido el trimestre se realizan ajustes al monto de la PCA, de corresponder DETERMINACIÓN DE DE LA PCA . Monto Inicial de la PCA (DGPP – DGAES)

EL Compromiso ANUAL El compromiso es el acto de administración mediante el cual el funcionario facultado a contratar y comprometer el presupuesto a nombre de la entidad, luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los presupuestos aprobados, la PCA y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial. El compromiso es realizado dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el presupuesto institucional del pliego para el año fiscal, con sujeción al monto del PCA, por el monto total anualizado de la obligación.

DGPP PLIEGO UNIDAD EJECUTORA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2011 : PROCESO DE REGISTRO DGPP PLIEGO UNIDAD EJECUTORA Asignación de la PCA Incremento / Disminución de la PCA (Aprueba DGPP) Priorización de la PCA (PIM Priorizado - Anual) Solicitud de Certificación (MAD) Ajustes Internos de la PCA (Aprueba el Pliego) Modificaciones Presupuestarias Aprobación Certificación ( MPP ∆▼/Anulación ) Distribución de la PCA a sus Ues Compromiso Anual (MAD) ∆▼/Anulación) Programación de Gastos (Tesorería) Ejecución Mensual/ Devengado/Giro / Pago

PRINCIPALES CAMBIOS AÑO 2011

Se deja sin Efecto la Previsión Presupuestal Trimestral Mensualizada (PPTM) La Previsión Presupuestaria Trimestral Mensualizada (PPTM) como instrumento para la ejecución del gasto público de corto plazo en los pliegos presupuestarios, que determinaba las cuotas trimestrales mensualizadas que actúan como techo o nivel máximo a gastar por las entidades del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, en el marco de la disciplina fiscal y el Marco Macroeconómico Multianual. Era aprobada por la DGPP, para la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios.

Se deja si Efecto los Calendarios de Compromisos Institucionales (CCI) En el caso de la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, el registro se realizaba sobre la base de los montos desagregados de la Previsión Presupuestaria Trimestral Mensualizada (PPTM), tomando como referencia la mejor fecha de pago. En el caso de Fuentes de Financiamiento distintas a Recursos Ordinarios, el registro se realizaba sobre la base de la programación de gastos y la disponibilidad financiera de los recursos públicos, tomando como referencia la mejor fecha de pago

Se Incorpora en el Sistema SIAF-SP la Certificación de Crédito Presupuestario La certificación de crédito presupuestario, es el acto de administración que garantiza que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado. Las UEs a través del responsable de la OPP, emiten en documento la certificación del crédito presupuestario, para cuyo efecto dicta los procedimientos y lineamientos que considere necesarios, referidos a la información, documentos y plazos que deberá cumplir la unidad ejecutora para llevar a cabo la citada certificación. Es expedida a solicitud del responsable del área que ordena el gasto o de quien tenga delegada esta facultad, cada vez que se prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso. Expedida la citada certificación se remite al área solicitante para que procedan con el inicio de los trámites respectivos relacionados a la realización de los compromisos correspondientes.

EL Compromiso ANUAL El compromiso es el acto de administración mediante el cual el funcionario facultado a contratar y comprometer el presupuesto a nombre de la entidad, luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los presupuestos aprobados, la PCA y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial. El compromiso es realizado dentro del marco de los créditos presupuestarios aprobados en el presupuesto institucional del pliego para el año fiscal, con sujeción al monto del PCA, por el monto total anualizado de la obligación.

TIPOS DE COMPROMISOS Suscripción de contratos CON CONTRAPRESTACION POR CUMPLIR Suscripción de contratos Orden de compra, orden de servicio Nombramiento o contrato de personal CON CONTRAPRESTACION ESTIMADA Servicios públicos Luz, Agua, Teléfono, arrendamiento, etc CONTRAPRESTACION CUMPLIDA CON Facturas por servicios médicos, sentencias, operaciones aduaneras Resoluciones administrativas de reconocimiento de gastos Aceptación de una liquidación o facturación de intereses y gastos bancarios Sobrecostos o gastos cuyo monto sólo puede conocerse al momento la respectiva liquidación SIN CONTRAPRESTACION Transferencias Financieras

El compromiso se sustenta en los siguientes documentos: CÓDIGO DOCUMENTO NOMBRE 016 031 032 036 039 041 042 043 059 060 133 134 070 230 231 232 233 234 235 Convenio suscrito Orden de compra - Guía de Internamiento Orden de servicio Planilla de movilidad Planilla de dietas de directorio Planilla de propinas Planilla de racionamiento Planilla de viáticos Contrato compra-venta Contrato suscrito (varios) Resumen anualizado locadores de servicios Resumen anualizado planilla proyectos especiales Contrato suscrito (obras) Planilla anualizada de gastos en personal Planilla anualizada de gastos en pensiones Resumen anualizado retribuciones - cas Resumen servicios públicos anualizado Dispositivo legal o acto de administración Planilla ocasionales

La Etapa de Ejecución Financiera Máster Oficial de Intervención Psicopedagógica en Contextos Formal y No Formal Ley Nº 28693, Ley General del Sistema Nacional de Tesorería La Etapa de Ejecución Financiera Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15 Esther Alcocer Romano - Trabajo de Investigación 2009

Resolución Directoral Nº 004-2011-EF/77.15 07/02/2011 Artículo Único.- Modifíquese el literal b. del numeral 10.4 del artículo 10º de la Resolución Directoral Nº 001-2011-EF/77.15, el mismo que quedará redactado de la siguiente manera: ( … ) “b. El monto máximo para cada pago con cargo a la Caja Chica no debe exceder del veinte por ciento (20%) de una UIT, salvo los conceptos a que se refiere el segundo párrafo del numeral 10.1 precedente. Los casos que por razones justificadas requieran ser atendidos con montos mayores a lo señalado en el párrafo precedente, hasta un máximo de 90% de una UIT, deben estar contemplados en la Directiva a que se contrae el literal f. del presente artículo.”

Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15 SUBCAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN FINANCIERA DEL GASTO Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15

ESQUEMA DE PROCESO DE LA PROGRAMACIÓN DE CALENDARIO DE PAGOS Este proceso se inicia en el momento que la Dirección nacional de Tesoro Público establezca los topes porcentuales a nivel mensual, fuente de financiamiento, rubro y genérica del gasto, que permite para determinar los montos límites para la elaboración de la programación y ampliaciones del calendario de pagos, del ‘Mes Calendario’ a solicitar. Estas funcionalidades se incorporar en el Módulo Administrativo del SIAF-SP Esta etapa de Programación, tiene la finalidad de armonizar la demanda de los gastos para el cumplimiento de las Metas Presupuestarias con la disponibilidad de los recursos proyectados con que cuente durante un determinado período, y evaluando con oportunidad las necesidades y alternativas de financiamiento temporal.

ESQUEMA DE PROCESO DE LA PROGRAMACIÓN DE CALENDARIO DE PAGOS

1. Que haya recibido el MES CALENDARIO ESQUEMA DE PROCESO DE LA PROGRAMACIÓN DE CALENDARIO DE PAGOS Requisitos previos: 1. Que haya recibido el MES CALENDARIO 2. Que haya recibido los factores porcentuales emitidos por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público. Sin estos requisitos no podrá iniciarse ninguna forma de programación de calendario de pagos. Formas de programar: Registro tradicional (manual) de la Programación de Calendario de Pagos Proceso automático de la Programación de Calendario de Pagos

PANTALLA DEL SIAF-SP