2.EDUCACION Y EMPLEO El crecimiento industrial 1940-1970 mantuvo un ritmo de CRECIMIENTO SOSTENIDO basado en un mercado cautivo de la POLÍTICA PROTECCIONISTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
Advertisements

Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
De las estadísticas mundiales sobre el uso de internet, la cifras parecen altas pero relacionado con la población mundial solo es el 22%. Un danto.
Universidad y Sociedad
INSTITUTO DE APRENDIZAJE INDUSTRIAL I.A.I.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Prioridades en el desarrollo (Capital Humano)
Primer Encuentro Regional de Ortientadores Región Centro-Sur Octubre de 2005.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
DEPARTAMENTO DE PESQUERIAS Y BIOLOGIA MARINA
CAPITULO # 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE INTEGRANTES: LILIAN ELIZABETH ESCALANTE SOTO ZUCELY NYNETH.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS _______________________ PONENTE *M.C. HÉCTOR M. BUENO DÍAZ ________________________________________________________.
PRAXADES CAMPOS, DANIELA JIMÉNEZ, DANIELA VIRGEN Y DIANA VEGA.
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
1. EDUCACION ,ESTADO Y SOCIEDAD SEMINARIO DE INVESTIGACION PROSPECTIVA
Vamos a andar con piel y vida atentos, desafiando el futuro Eje temático de inscripción: La UV frente a los retos de la Educación Superior. Políticas gubernamentales,
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
La Universidad frente a la Crisis LA MISION DE LA UNIVERSIDAD “La universidad tiene la función irrenunciable de cultivar y proponer hacia fuera ciertos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
La actividad industrial en un mundo globalizado
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007.
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO
JORNADA DE DISCUSION INTERNA MIÈRCOLES 19 DE AGOSTO, UNIVERSIDAD DE CHILE 12 AÑOS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Tomás Miklos Margarita Arroyo. Anclaje de la discusión.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
La educación media superior en México es el período de estudio entre dos y tres años en sistema escolarizado. México En el adquieren competencias académicas.
El tema de los Ninis es un fenómeno que se presenta a nivel mundial  Más de 7 millones de mexicanos se encuentran en esta situación.  En España 600 jóvenes.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Valeria Balcazar Jimenez Maria Teresa Lezama Trejo.
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
Nombre :Sylvia Pérez.  Comienzos  La Educación Técnico Profesional tiene sus inicios en el siglo XVIII, encontrándose un primer registro en el año 1798.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
EDUCACION EN LINEA (E-LEARNING)
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
FORO EDUCATIVO Universidades Peruanas: La calidad como objetivo. Expositor: Jose Dextre Ch. Presidente FIPES - Presidente Universidad Científica del Sur.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

2.EDUCACION Y EMPLEO El crecimiento industrial mantuvo un ritmo de CRECIMIENTO SOSTENIDO basado en un mercado cautivo de la POLÍTICA PROTECCIONISTA DEL ESTADO. Empresas sin competitividad con el exterior. A mediados de los 70,s se redujeron las oportunidades de empleo y la pérdida del poder adquisitivo dando origen a l crecimiento desmedido del aparato escolar. Tal fenómeno pretendió 2 objetivos: 1.Ampliar la cobertura como posibilidad de detener la explosión social por la dificultad de insertarse en a vida productiva 2.Crear la ilusión de una mayor democratización de la sociedad por medio de la incorporación masiva al sistema escolar Tal fenómeno pretendió 2 objetivos: 1.Ampliar la cobertura como posibilidad de detener la explosión social por la dificultad de insertarse en a vida productiva 2.Crear la ilusión de una mayor democratización de la sociedad por medio de la incorporación masiva al sistema escolar

2….. En los años 50,s se decía que los PAÍSES INDUSTRIALIZADOS debían ser guías para los subdesarrollados Se concibe una CONSECUENCIA REDUCCIONISTA de la realidad latinoamericana ya que los países altamente industrializados cuentan con sistemas de investigación consolidados vinculados a la actividad productiva y atentos a las modificaciones sociales pero en nuestros países hay DESARTICULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRODUCCIÓN La política educativa de nuestro país ha evidenciado las tendencias desarrollistas en la formación de investigadores,profesionistas y técnicos con CRITERIOS UTILITARISTAS Y TECNOCRÁTICOS. En los años 50,s se decía que los PAÍSES INDUSTRIALIZADOS debían ser guías para los subdesarrollados Se concibe una CONSECUENCIA REDUCCIONISTA de la realidad latinoamericana ya que los países altamente industrializados cuentan con sistemas de investigación consolidados vinculados a la actividad productiva y atentos a las modificaciones sociales pero en nuestros países hay DESARTICULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRODUCCIÓN La política educativa de nuestro país ha evidenciado las tendencias desarrollistas en la formación de investigadores,profesionistas y técnicos con CRITERIOS UTILITARISTAS Y TECNOCRÁTICOS. Educación,ciencia y tecnología son indispensables para elevar el nivel de vida de un país, pero: 1. LA RIQUEZA SE CONCENTRA en un reducido porcentaje de la población 2.LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA es escasa 3.La iniciativa privada funciona con la importación de paquetes tecnológicos desarrollados en las casas matrices de LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES y existe insuficiencia de fuentes de trabajo 4.Un importante porcentaje de egresados están desempleados Educación,ciencia y tecnología son indispensables para elevar el nivel de vida de un país, pero: 1. LA RIQUEZA SE CONCENTRA en un reducido porcentaje de la población 2.LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA es escasa 3.La iniciativa privada funciona con la importación de paquetes tecnológicos desarrollados en las casas matrices de LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES y existe insuficiencia de fuentes de trabajo 4.Un importante porcentaje de egresados están desempleados

3…… La oferta y la demanda de los años 50,s y 60,s mediante el control de los estudiantes en la escuela evitando el desempleo masivo perdieron su efectividad. Ahora es mayor el número de jóvenes que se quedan sin oportunidad de continuar su enseñanza media y superior por la RESTRICCIÓN DE LA MATRICULA y los que egresan tienen menos posibilidades de conseguir empleo en el medio profesional Se imputa a esta responsabilidad a las limitaciones individuales y del mismo sistema escolar por su incapacidad para proporcionar una EDUCACIÓN ORIENTADA AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN y no a las limitaciones socioeconómicas de la falta de oportunidades de empleo. El 20 de octubre de 1989,en el Universal se publicó que el 70% de la población escolar egresa con una preparación deficiente por lo que las empresas mexicanas no pueden ofrecerles trabajo y DEMANDÓ EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA para “por lo menos” garantizar que los jóvenes puedan incorporarse al sector productivo Se imputa a esta responsabilidad a las limitaciones individuales y del mismo sistema escolar por su incapacidad para proporcionar una EDUCACIÓN ORIENTADA AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN y no a las limitaciones socioeconómicas de la falta de oportunidades de empleo. El 20 de octubre de 1989,en el Universal se publicó que el 70% de la población escolar egresa con una preparación deficiente por lo que las empresas mexicanas no pueden ofrecerles trabajo y DEMANDÓ EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA para “por lo menos” garantizar que los jóvenes puedan incorporarse al sector productivo

ACTIVIDAD 2.-Educación y empleo- crisis Los equipos se reunirán para que investiguen acerca de la lectura de las páginas 20,21,22,23 y 24 ;comenten acerca de los siguientes aspectos Y CONFORMEN UN TRABAJO DE UNA CUARTILLA DE MANERA INDIVIDUAL,nombren un relator para exponga las conclusiones del equipo : 1.La expansión propició una mayor desarrollo 2.Reducción de oportunidades 3.Educación,ciencia y tecnología 4.Empresas transnacionales 5.Desempleo abierto 6.Desarrollo reduccionista 7.Criterios utilitaristas y tecnocráticos 8.Opciones técnicas terminales 9.Las deficiencias de la preparación profesional 10.Ni educación,ni empleo para las clases mayoritarias 11.La demanda de la UNAM Los equipos se reunirán para que investiguen acerca de la lectura de las páginas 20,21,22,23 y 24 ;comenten acerca de los siguientes aspectos Y CONFORMEN UN TRABAJO DE UNA CUARTILLA DE MANERA INDIVIDUAL,nombren un relator para exponga las conclusiones del equipo : 1.La expansión propició una mayor desarrollo 2.Reducción de oportunidades 3.Educación,ciencia y tecnología 4.Empresas transnacionales 5.Desempleo abierto 6.Desarrollo reduccionista 7.Criterios utilitaristas y tecnocráticos 8.Opciones técnicas terminales 9.Las deficiencias de la preparación profesional 10.Ni educación,ni empleo para las clases mayoritarias 11.La demanda de la UNAM Insertar una dinámica de discusión abierta al debate a través del siguiente lineamiento: …VIVIMOS ACTUALMENTE UNA CRISIS EDUCATIVA Ó SE SIGUE PENSANDO EN QUE NO ESTAMOS DEBIDAMENTE PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL MUNDO GLOBALIZANTE ? PRESENTAR VIDEOS EDUCATIVOS LOS MAESTROS ESTAMOS PREPARADOS PROFESIONALMENTE HABLANDO, COMPARADOS CON HELSINKI,FINLANDIA DE QUIEN SE DICE QUE TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO ? ESTABLECER CONCLUSIONES PROPICIANDO PARTICIPACIONES ABIERTAS Insertar una dinámica de discusión abierta al debate a través del siguiente lineamiento: …VIVIMOS ACTUALMENTE UNA CRISIS EDUCATIVA Ó SE SIGUE PENSANDO EN QUE NO ESTAMOS DEBIDAMENTE PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL MUNDO GLOBALIZANTE ? PRESENTAR VIDEOS EDUCATIVOS LOS MAESTROS ESTAMOS PREPARADOS PROFESIONALMENTE HABLANDO, COMPARADOS CON HELSINKI,FINLANDIA DE QUIEN SE DICE QUE TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO ? ESTABLECER CONCLUSIONES PROPICIANDO PARTICIPACIONES ABIERTAS