PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE EDUCACION FISICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS
Advertisements

Evaluación por Competencias
Innovación Curricular
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
CRITERIOS DE EVALUACION Y ESCALA VALORATIVA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
3. Tecnología y Proceso Educativo
Licenciatura en Educación Primaria
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Competencias Docentes para el Desarrollo de la Autonomía del Estudiante en la UIAP
DIME CÓMO EVALUAS Y TE DIRÉ COMO ENSEÑAS Y QUE APRENDEN TUS ESTUDIANTES PERSPECTIVA Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO DESARROLLO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y DE LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS Giovanni Marcello Iafrancesco V. g.
POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID SEDE REGIONAL APARTADO MESA DE EDUCACION FISICA DE APARTADO Seminario de actualización en Educación Física,
AULA DE APOYO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Educación Física, Deporte Escolar e Iniciación Deportiva. Diferencias Conceptuales y Metodológicos.
EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE; APORTES PARA LA CIUDADANIA Y LA INTEGRALIDAD Mg. Celso William Pérez Ramírez Politécnico Colombiano Jaime Isaza.
TIC para enseñar mejor y aprender más
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
MODELO PEDAGOGICO HOMBRE:Cambio constante.)(Proyecto Conocimiento en construcción permenente. Interacción Docente – Estudiante: Afectiva – Actitudinal.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
MODELO DIDACTICO INTEGRADO PARA ORIENTAR LA EDUCACIÓN FISICA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Transformación educativa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Desarrollo de competencias para la gestión de información y construcción de conocimientos: Incidencia de las TICs en los nuevos ambientes educativos Autoras:
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
PRINCIPIOS Pedagógicos
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Plan de estudios Educación Básica
Estándares y Expectativas de Grado del Programa de Estudios Sociales
Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas y qué aprenden tus estudiantes Perspectiva Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Transcripción de la presentación:

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE EDUCACION FISICA Mg. Celso William Pérez Ramírez cwperez@elpoli.edu.co Docente de planta Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte Apartadó Mayo 30 2014

CONTEXTO Y REFERENTES Calidad de la Educación Física Calidad de la Docencia Calidad del Aprendizaje Celso W.Pérez

¿CUALES SON LOS PROBLEMAS DEL SECTOR? Bajo perfil de los actores Baja calidad de los programas Desarticulación con los demás sectores y áreas. Débil productividad académica Bajo impacto social de los programas Débil planeación Poca cultura física en la población Celso W. Pérez

Problema fundamental: Bajo perfil de los actores

Centrar la educación en el sujeto

Interpretar – Argumentar – Proponer “Sociedad del Conocimiento” COMPETENCIAS Interpretar – Argumentar – Proponer Saber Ser Actitudes ACTIVIDADES Saber Conocer Conceptos TAREAS Saber Hacer Procedimientos PROBLEMAS Ámbitos: Profesional – Personal – Social Se requieren conocimientos, recursos para movilizarlos y entrenamiento para afianzarlos “Sociedad del Conocimiento” Celso W. P. R.

Competencias relacionadas con: DECALOGO DEL DOCENTE Competencias relacionadas con: Celso W.Pérez

1. DOMINIO DISCIPLINAR “Tener información de algo, no significa tener conocimiento del mismo”.

APRENDIZAJE Adquisición Actuar Desarrollo Sentir Modificabilidad Pensar Conocimientos – Habilidades – Actitudes Evolucionar, Crear, Transformar el entorno Celso WPR.

Regulación (consciente) Impulso hacia la acción Regulación (consciente) Experiencia Celso W.P.R

QUE CONOCEMOS ACERCA DE: Manifiesto FIEP Plan Nacional de Desarrollo del sector: Deporte, Actividad Física, Recreación y tiempo libre. Lineamientos Curriculares de Ed. Física. M.E.N Orientaciones Pedagógicas M.E.N 2010, Doc, 15 Plan Departamental para el desarrollo de la Educación Física, La Recreación y el Deporte. Sistema Departamental de Capacitación Plan de desarrollo Municipal Estándares básicos de Competencias para la Ed. Física Consejo Municipal del Deporte (Política Pública). Congresos locales y nacionales permanentes.

2. SELECCIONAR CONTENIDOS Los avances disciplinares, el contexto y las necesidades formativas de los estudiantes son criterios indispensables.

CAPACIDADES FISICOMOTRICES Velocidad Flexibilidad Resistencia Fuerza Celso W.P.R.

CAPACIDADES PERCEPTIVOMOTRICES Corporalidad Percepción espacial Percepción Temporal Celso W.P.R.

CAPACIDADES Interacción Introyección Comunicación SOCIOMOTRICES Celso W.P.R.

3. PLANEAR LA ENSEÑANZA Los contenidos de aprendizaje (conceptual, procedimental y actitudinal), se ordenan de acuerdo a competencias, grados y niveles. Un PIA pertinente es la evidencia.

4. DISEÑO Y ORIENTACION METODOLOGICA El ambiente de aprendizaje, los implementos, los escenarios, las condiciones de los estudiantes y el tipo de contenido, deben ser adecuados para el propósito de aprendizaje

5. HABILIDADES COMUNICATIVAS La comprensión y la generación de hábitos de autoaprendizaje requieren de estrategias claras de comunicación y de elaboración de material de apoyo.

6. USO ADECUADO DE TICS En la sociedad de la información y el conocimiento el aprovechamiento de los medios y las tecnologías favorece el aprendizaje, la cualificación y las relaciones sociales y académicas.

7. INTERACCION Y RELACIONES INTERPERSONALES El afecto y las buenas relaciones con la comunidad, son acordes al respeto, la disciplina, el rigor y la exigencia.

8. VALORAR EL APRENDIZAJE Como proceso sistemático de recolección de información significativa para tomar decisiones y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.

9. INVESTIGACION Para consolidar aprendizajes, para sistematizar la experiencia, para tener capacidad crítica y propositiva.

10. COMUNIDAD ACADEMICA Las redes locales y nacionales, los pares académicos, los grupos de estudio, la asistencia a eventos académicos, aportan para reducir el anonimato del sector.

A MANERA DE CONCLUSION “ las competencias son unos atributos propios que cada uno debe cultivar y reconocer que los tiene. Como conjunto de atributos en los conocimientos, en las habilidades y en las actitudes principalmente y que actúan de manera integrada, es necesario que nos dispongamos para afrontar retos nuevos y que nos enfrentemos a problemas y situaciones novedosas que requieran que nuestro organismo despliegue el potencial que tenemos. Las competencias no se movilizan y no se manifiestan en desempeños concretos si no enfrentamos cambios y retos, lo cual es imposible haciendo todos los días lo mismo”. (Pérez Ramírez 2010)

GRACIAS POR SU ATENCION CELSO WILLIAM PEREZ RAMIREZ Educador Físico Licenciado en Docencia Magíster en Educación Diplomados: Pedagogía, Proyectos Sociales Docencia Universitaria. Estudiante Doctorado Ed. cwperez@elpoli.edu.co