Calidad en Programas de La Primera Infancia Robert Myers Un trabajo preparado para presentar en el I Foro Internacional de Políticas Públicas en Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Taller SEP-OCDE Hacia un sistema de evaluación docente en México: Prácticas internacionales, criterios y mecanismos 1 diciembre 2009 Carlos Mancera Corcuera.
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
SESION DE APRENDIZAJE.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Competencias básicas para el siglo XXI
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Voces y saberes de la Educación Inicial
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Cómo educar en la diversidad
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
SEMINARIO DE FORMACIÓN
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
Reflexiones sobre Desarrollo Infantil Temprano y su Evaluación Robert Myers La Semana de la Inclusión, Lima de octubre 2014 Sesión sobre Nutrición.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
El marco PISA para la evaluación lingüística
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Reforma Integral de la Educación Básica
PLANIFICACION ESCOLAR
Estrategias innovativas
En Búsqueda de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar en México
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
TEMA 4. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum Profesora: Mª Pilar Cáceres Reche/Juan.
Programación es la acción y efecto de programar  Elaboración de programas para la resolución de problemas mediante computadorasprogramasproblemas computadoras.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Anexo 2.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Hacia una calidad educativa para todos
Alfabetización científica
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Programa de Liderazgo y Calidad Pedagógica Jardines Infantiles
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PREESCOLAR.
Marco Para la Buena Enseñanza.
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
INDICADORES DE EVALUACIÓN
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Elementos de información
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
TEORIA IMPLICITA son representaciones mentales constituidas por un conjunto de restricciones en el procesamiento de la información que determinan, a.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Argumentación en la educación en ciencias
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Análisis de las evidencias
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Programa de Capacitación y Sensibilización
Campos de formación y Campos formativos
Mariana Melgarejo Febrero 2016
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Autoevaluación, Plan de Mejoramiento y Auditoría en el MECEC
Transcripción de la presentación:

Calidad en Programas de La Primera Infancia Robert Myers Un trabajo preparado para presentar en el I Foro Internacional de Políticas Públicas en Educación Temprana y I Seminario Internacional de Educación Temprana

Discurso y Realidad El discurso: Educación para Todos, Dakar 2000 “Mejorar todos los aspectos de la calidad de educación y asegurar excelencia de todos para que los resultados reconocidos y mesurables del aprendizaje puedan ser logrados por todos....” La Realidad: Énfasis en cobertura Pocos indicadores de calidad Programas pobres para los pobres

Calidad: Paradigmas en Conflicto Modernismo vs. Pos-modernismo Moderno: Una verdad, universal, nítida, objetiva, y posible conocer Pos-moderno: Múltiples verdades, relativa, desordenada, subjetiva, incierto Coherencia vs Diversidad

¿Cómo sabemos si un programa es de calidad? El Mundo que queremos El ciudadano que queremos El niño que queremos El programa (contenido y organización) Resultados variados: más allá del cognitivo Organización y procesos: consistentes con el mundo querido

Bases para describir y valorar el mundo querido Conversaciones con una variedad de participantes en el sistema. Declaraciones en planes nacionales Un conjunto de principios hechos explícitos. La Convención de Derechos de la Primera Infancia. Hallazgos de estudios científicos y evaluaciones.

¿ Quién debe decidir y cómo? Los expertos: conocimiento impuesto Los usuarios: opiniones recogida La comunidad educativa: debate y reflexión La sociedad: debate y reflexión

México: Una Experiencia El Proyecto Intersectorial de Indicadores de Bienestar, Niños Menores de 6 Mesa de Trabajo sobre Programas para mejorar el bienestar: Calidad de Programas preescolares Propósitos: 1. Construir una definición operacional de calidad 2. Crear un instrumento de evaluación de la calidad 3. Probar el instrumento y presentar los resultados

Una Primera Aproximación - Reflexión entre participantes de diversos grupos - Examinación de documentos (p.e., el plan nacional educativo y el currículo nacional.) - Principios: María Victoria Peralta - La literatura, especialmente una literatura sobre que es lo hace “efectivo” un programa preescolar. - Experiencia personal

Decisiones  4 Categorías: Insumos Gestión Educativa Proceso Educativo Relación con familias y comunidad  Un continuo de 5 puntos: 1 Inadecuado 2 Incipiente 3 Básico 4 Bueno 5 Excelente  Centro y Aula

Ejemplo de un Indicador d. Ambiente de aprendizaje d.3 El educador utiliza estrategias de observar, preguntar, repetir y ampliar en su conversación con los niños InadecuadoIncipienteBásicoBuenoExcelente  El educador rara vez pide a los niños que hablen sobre lo que están haciendo  El educador solo pide a los niños que repita sus indicaciones El educador se dirige a los niños para controlar el aula, dar instrucciones o preguntas cerradas  El educador repite lo que dicen los niños de forma mecánica o rutinaria El educador elabora monólogos (no deja hablar a los niños)  Los adultos propician que los niños hablen de lo que hacen  El adulto invita al niño a conversar Hace preguntas abiertas Los adultos utilizan una variedad de estrategias de conversación con los niños: Observan lo que hacen los niños, hacen preguntas abiertas, describen lo que hace el niño  El educador utilizan una variedad de estrategias de conversación con los niños y rescata los saberes previos El educador contribuye con su propia experiencia para ampliar las ideas y sentimientos de los niños OBSERVACIONES:

Calidad en breve Escala de Evaluación de la Calidad en Centros Preescolares C A L I D A D Centro Insumos Proceso Educativo Gestión Educativa Relación con el entorno Aula Insumos Proceso educativo Gestión Educativa

Resultados de una Prueba en Campo (1) Globales

Resultados de una Prueba en Campo (2) 10 mejores y 10 menores

Resultados de una Prueba en Campo (3)

Resultados de una Prueba en Campo (4)

Ajustes y Nuevas Aplicaciones Versión 3: Evaluación Programas de Calidad Evaluación de Centros Comunitarios Versión 4: Evaluación en proceso

Reflexiones Finales (1) Matizando las tensiones entre paradigmas 1.1 En la construcción de la escala 1.2 En la aplicación de la escala 1.3 En la interpretación y uso de la escala

Reflexiones Finales (2) El proceso de crear, aplicar y debatir es más importante que la definición especifica de calidad. La escala ha sido relativamente fácil de aplicar y su uso ha resultado en cambios tanto a nivel nacional como local.