Niños maltratadores de niños: El “bullying” un problema emergente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Hacia el buen trato” Atención socioeducativa con menores de hogares donde ha habido violencia de genero.
Advertisements

TDAH EN LA ADOLESCENCIA Colegio de Médicos Dra
Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
BULLYING O INTIMIDACIÓN ESCOLAR
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
Bullying a nivel preescolar
14 noviembre 2012 Mtro. Armando Duarte
Bulliyng.
Círculo interactivo de la violencia familiar
SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying. SE UN HÉROE TARBESIANO Dile NO al Bullying.
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
Hernández González Maricruz
IIEC Aspectos previos TIPOS DE MALTRATO INFANTIL Maltrato en Población Infanto-Juvenil MALTRATO FÍSICO.
Del “bullying” al “mobbing”
 .
E S T R É S: Bullying y Burnout del docente
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
BULLYING O MALTRATO ENTRE IGUALES
BULLYING.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
JESSIE STEFANIA BETANCURTH ROMAN
Atención de casos de Bullying que se presentan en escuelas de educación básica en el Distrito Federal PROTOCOLO Junio, 2011.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
El acoso escolar. Una preocupación de todos
El bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
Un TEPT Emergente: la Violencia entre Pares (Bullying) R. Rodríguez Piedra A.Seoane J.L. Pedreira Massa Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenil de Torrejón.
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
Matoneo escolar en Colombia o bullying
Acoso escolar STOP.
AVANCES EN PSIQUIATRIA 2006 José Luis Pedreira Massa Psiquiatría Infancia y Adolescencia Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Universidad Autónoma.
LISBETH PEREZ PEREZ BULLYNG ESCOLAR. ¿Qué es el Bullying? Es cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico que se presente de manera habitual.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
BULLYING: ACOSO ESCOLAR.
BULLYING EN CHILE ¿Qué es? ¿Por qué se produce?. En 1983 se definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Índice 1.- Diagrama 2.- Acoso Escolar 3.- Violencia Juvenil
ESCUELA: COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:T.I.C PROFESORA: GABRIELA PICHARDO L. ALUMNOS: URRUTIA LORENZO ANTONIO QUIROZ CAMACHO.
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
Matoneo Escolar - Bullying Características y Consecuencias
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
Bullying en México María Esther Iniestra Gil Análisis y Expresión Verbal.
BULLYING.
LOZADA GUARNEROS YOLANDA. PSICOLOGIA SOCIAL NOVENO CUATRIMESTRE.
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
ACOSO ESCOLAR PAULA ANDREA MEJÍA CADAVID
El Bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Bullying y Ciberbullying
El bullying y el matoneo
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
Practica 10 Realizar Una presentación en PP con 10 diapositvias sobre tema libre con las siguientes características y elementos : Diseño de la presentación.
Bullying. Una situación de bullying es seria y se agrava porque muchos niños y adolescentes que lo sufren no lo cuentan a los adultos con los que conviven.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Que es el bullying Un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
 “Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
Mª PILAR APIÑÁNIZ PSICÓLOGA EDUCADORA SOCIAL EXPERTA EN INTERVENCIÓN SISTÉMICA FAMILIAR ACOSO ESCOLAR.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Transcripción de la presentación:

Niños maltratadores de niños: El “bullying” un problema emergente J.L. Pedreira Massa R. Rodríguez Piedra Seoane Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenil de Alcalá de Henares Hospital Universitario Príncipe de Asturias (SERMAS) Universidad Alcalá de Henares

Javier Marías (Tu rostro mañana. Fiebre y lanza, 2004) Las cosas que más damos por sentadas son aquellas en las que no pensamos

Concepto de Acoso Escolar (Bullying) Conducta Agresiva Intencionada y Perjudicial Persistente, mantenida en el tiempo (semanas, meses o años) Guiada por individuo o grupo Víctima habitual incapaz de defenderse Desarrollada en el ámbito escolar Olweus (1973); Lowenstein (1974); Besag (1989); Cerezo (2001)

En Resumen Aumento paulatino de la incidencia: 20%  40% (cifras totales) - 15% de forma habitual - 30-40% “a veces”, “ocasionalmente” Prevalencia violencia escolar grave: 2,9%

Sujetos Implicados (I) Perfil de agresor Varón (3/1) Aspecto fuerte Dinámica relacional: Agresiva/violenta con quienes consideran débiles y cobardes Se consideran líderes y sinceros Elevada autoestima y asertividad, rayando con provocación Características personalidad: Elevado psicoticismo Extraversión y sinceridad Nivel medio de neuroticismo Perfil víctima Ambos sexos Aspecto físico: Complexión débil Posibilidad de un handicap Dinámica relacional: Timidez, puede llegar a retraimiento y aislamiento social Tendencia al disimulo, se evalúan poco sinceros Características personalidad: Elevado neuroticismo Altos niveles de ansiedad e introversión Fuente: Slee & Rigby (1993); Cerezo (2001)

Sujetos Implicados (II) El grupo: Pasividad “mientras se lo hacen a otro, no me lo hacen a mí” Cómplices de la situación Son testigos en > 15-20% de los casos Bullying como conducta encubierta

El Bullying: Algo más que una hipótesis/3 Edad riesgo: 13-15 años Género: > en chicos que en chicas Violencia género: 94,5% dejar pareja 46% no dejarla si está casada L@s que hacen bullying: No entienden porqué la víctima debe abandonar a pareja Cuando aparece bullying: Investigar violencia familiar(*) Si fueran agredid@s: 34,2% no pedir ayuda Si fueran agradid@s: 37% deben devolver golpes o son cobardes Si un amigo agrede a otro: 39% ponerse de su parte Prevalencia violencia escolar grave: 2,9% (*) Revisión personal Fuente: Mª.J. Díaz-Aguado (2004)

Violencia en la escuela/3 Factores de riesgo: Escuela primer lugar donde se ejerce violencia Institutos de formación profesional Dificultades escolares al final de tercero secundaria 2/1 relación chico/chica (tanganas, actos racistas y robos de valor, venta objetos robados, utilizar armas, pegar profesores) Recidivas durante los últimos 12 meses Haber sufrido actos violentos (5-10 veces mayor probabilidad de repetir y recibir actos violentos) Apreciar poco la escolaridad: doble en actos vandálicos Buenos/muy buenos alumnos: Mayor posibilidad de ser insultados, robados Malos alumnos: Más actos racistas Factores resiliencia: Institutos generales y tecnológicos Buen rendimiento escolar Apreciar la escolaridad Si se ha estado expuesto a factores de riesgo, haber realizado programas preventivos de la violencia Fuente: Informe Inserm (París, 2005)

Tipos de Bullying Acosad@ Acosador CBCL: items 38, 48; Goodman: item 12 CBCL: items 16 y 57 Fuente: J.L. Pedreira & cols (1996 y 2001)

Tipos de Bullying (II) Acosad@ Acosador Chicos Chicas CBCL: items 38, 48; Goodman: item 12 CBCL: items 16 y 57 Fuente: J.L. Pedreira & cols (1996 y 2001)

Evolución según curso acosad@ Tasa prevalencia media admitida: 4,1% Fuente: Defensor del Pueblo (2004)

Repercusión Clínica (I) Colegio 1ª interacción social no familiar Relaciones sociales escolares ~ Relaciones familiares Repercusión desarrollo psicológico, social e intelectual. Obtención de jerarquía de valores

Repercusión clínica/II Población general Atención Primaria Pediátrica Chicos Chicas CBCL: items 30, 42 y 111 Fuente: J.L. Pedreira & cols (1996 y 2001)

Resultados.1: Descripción de la muestra Fuente: L. Martín-Alvarez & J.L. Pedreira Massa (2004) Atención Primaria Pediátrica Psiquiatría Infanto-juvenil Prevalencia total: 918 Prevalencia caso: 11 (1,2%) Prevalencia total: 193 Prevalencia casos: 16 (9,3%)

Resultados.2 Motivo demanda Psiquiatría infanto-juvenil Atención Primaria Pediátrica Fuente: L. Martín-Alvarez & J.L. Pedreira Massa (2004)

Resultados.3 MTI: Daño potencial/real Atención Primaria Pediátrica Psiquiatría Infanto-juvenil Fuente: L. Martín-Alvarez & J.L. Pedreira Massa (2004)

Casos elegidos al azar con diagnóstico de TDAH Nº historia Género Edad Diagnóstico/ Tratamiento Diagnóstico clínico 811 H 11 TDAH/MF Inmadurez/TC/Falta límites 1484 12 RM (moderado) 1532 14 TP/Familia disfuncional 1562 RM (límite-moderado) 1692 10 2164 9 CI límite/Situación social depauperada 2760 7 Falta límites (regresión)/Celos hno. 2954 “Bullying” (acoso moral pares) 2977 8 AVE (padre en cárcel)/Somatizador Fuente: J.L. Pedreira (2003)

Repercusión Clínica (III) Elevado nivel de Ansiedad Somatizaciones Trastornos del Comportamiento Dificultades de Concentración y de Aprendizaje Síntomas Depresivos Aislamiento Social Miedo generalizado Trastornos de la Alimentación Trastornos del Sueño Conductas Regresivas Trastornos Disociativos y Conversivos

Repercusión Clínica (IV) Edad Adulta mayor incidencia de: Trastornos de Ansiedad Abuso/Dependencia de Tóxicos (alcohol) Comportamientos Antisociales Dolor Crónico Trastornos Somatoformes Crónicos * Mayor posibilidad de estar involucrados en mobbing

TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO TERR TIPO II (CRÓNICO) Y TIPO III (MIXTO)

Conclusiones Maltrato escolar distinto de las “peleas de niños”: agresión mantenida, víctima “elegida”, habitual. Clínica superponible a la descrita en los TEPT: estresor de violencia continuo y permanente  estresor crónico con fases de reagudización (mixto de Terr) Clínica habitual: somatizaciones, clínica por inhibición, “acting out” (como corresponde a la etapa de desarrollo). Riesgo en adolescentes. Seguimientos longitudinales: somatización crónica y mobbing Pacto de Silencio Culpabilización de la víctima Inactividad por parte del contexto