Instituto Costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad (Instituto WEM) www.institutowemcr.org.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Advertisements

Resiliencia en el Género
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Seminario- Taller “Transformaciones Culturales en
“Construyendo relaciones equitativas
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
APRENDIENDO A VALORAR LA DIVERSIDAD:
La prevención del maltrato después del maltrato
Feminismo de la diferencia
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
EL MACHISMO ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio Albert Einstein (1879 – 1955)
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Adolescencia y proyecto de vida
¿EN QUÉ SE TRADUCE LA MASCULINIDAD TRADICIONAL?:
MARIA DEL ROSARIO ROMERO ROSAMARINA VARGAS ROMERO CORPORACIÓN GILANIA
Perspectivas de Género y Nuevas Masculinidades
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Programa Promoción de la Salud Ética de la Sexualidad.
Sexualidad responsable
¿Musiquita pa’ empezar?. ¿Qué sintieron? ¿Qué pensaron?
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
D EFINICIÓN DE CONCEPTOS Patriarcado: Sistema de organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se.
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Tipos de violencia.
“SEXUALIDAD”.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
La organización social de la masculinidad. Todas las sociedades cuentan con registros culturales de género, pero no todas tienen el concepto de masculinidad.
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
México, D.F., 29 de marzo de Estimados padres y madres de familia, a continuación se muestra la percepción de los grupos de KINDER 2 Y KINDER 3.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Sexualidad vs. Sexo.
La construcción de la masculinidad y sus riesgos
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Universidad Nacional Experimental Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Mairen Rosales C.I: Prof. Alcides Rivero. M-2 Barinas, Julio de 2011.
40 PRINCIPALES.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Capacitación para facilitadores #1
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Teorías de la personalidad
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD MC Elizabeth Hernández Torres.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 CUANDO SE MENCIONA LA SEXUALIDAD, EN LO PRIMERO QUE PENSAMOS ES EN CIERTAS PARTES DE NUESTRO CUERPO.  PERO LA SEXUALIDAD ES LA TOTALIDAD DE NUESTRO.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Olga Núñez Blanco PSICÓLOGA-SEXÓLOGA Nº col. G-3440 Naturópata e Instructora de Yoga Integral.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Instituto Costarricense de Masculinidad, Pareja y Sexualidad (Instituto WEM) www.institutowemcr.org

Objetivos y mision La equidad de género en la vida familiar y en toda la sociedad La prevención de la violencia social y de género El respeto de los derechos humanos y la promoción de la cultura de paz Una sexualidad integral que respete los derechos humanos, las diversidades, el auto cuidado y la prevención del VIH/SIDA. Construcción de un hombre equitativo y afectivo, que cuide de los otros, del medio ambiente, de su salud.

¿Qué hacemos? Estrategias de Trabajo con los hombres Grupos de apoyo y crecimiento personal en comunidades Talleres y charlas (Escuela para hombres) para adultos y adolescentes Formación de líderes, agentes multiplicadores y redes comunitarias de hombres (adultos y adolescentes) Línea de intervención en crisis para hombres (Línea APH) Campañas de movilización social Campaña Lazo Blanco (Prevención de la violencia hacia las mujeres) Campaña nacional de Paternidades Campaña de salud masculina Campaña de Prevención del VIH/SIDA Campaña de Educación de la Sexualidad integral Capacitación y educación Procesos de formación en género, masculinidades, prevención de la violencia, prevención del VIH/SIDA, educación de la sexualidad integral Producción de materiales educativos Apoyo a organizaciones para transversalizar equidad de género y masculinidades

Estructura de la charla Construcción de la Masculinidad Estrategias pedagógicas Aspectos socioculturales de la Sexualidad masculina Paternidades Arquetipos

¿Qué queremos de los hombres? Que practiquen la equidad, la cultura de paz, prevengan la violencia, protejan el ambiente y practiquen el cuidado esencial. Que modifiquen prácticas y esquemas de pensamiento patriarcales: misoginia, homofobia, lesbo y transfobia, discriminación, androcentrismo, entre otros. Que tengan prácticas de autocuidado en su salud sexual reproductiva , estilos de vida saludables y expresión de sus emociones.

¿Cómo nos hicimos hombres? Masculinidad ¿Cómo nos hicimos hombres?

Dibujos que muestran el universo masculino

Ejercicio No. 1 1. Desde que un hombre es un niño, ¿qué le está permitido hacer para que sea considerado “un hombre de verdad? ¿Qué no es bien visto que haga?

Repaso conceptual

Los estudios de la masculinidad tienen alrededor de 25 años en las Ciencias Sociales, procedentes de la Antropología, la Sociología y la Psicología. Como antecedentes inmediatos están las teorías feministas y el movimiento gay. No representan un campo homogéneo, existen diversas teorías de la masculinidad, con posiciones epistemológicas y políticas distintas. No todas tienen enfoque de género.

Sexo Se refiere a las diferencias biológicas con las que nacemos

Género Género es lo que aprendemos acerca de lo que se permite y se prohíbe a los hombres y a las mujeres. Son las ideas que tiene la sociedad acerca de qué debe hacer un hombre y qué debe hacer una mujer. Lo que aprendemos acerca de cómo deben comportarse los hombres y las mujeres Son mensajes que la sociedad y la cultura le dan a los hombres y las mujeres

Misoginia Creer que las mujeres son inferiores Actitudes que las desvalorizan y agreden Creer que no tienen la misma capacidad que los hombres Menospreciarlas como objetos

Androcentrismo Creer que el hombre es el centro de todas las cosas y unico representante del ser humano Creer que el hombre es superior por el solo hecho de ser hombre

Patriarcado “Papá manda” Sistema social, económico y cultural en donde el poder está en manos de los hombres, o al menos, de algunos hombres. Las mujeres y otros sectores (niños, ancianos, otros hombres) están excluídos del poder. Se expresa en leyes, costumbres, actitudes, discriminaciones, privilegios.

Masculinidad hegemonica Concepto acuñado por Kaufman Hace referencia al modelo de masculinidad predominante en la sociedad patriarcal Enfatiza en el poder asignado a los hombres (hombre con poder, de poder y en el poder)

Caracteristicas de la masculinidad hegemonica Hombre “duro”, Niega su vulnerabilidad y sentimientos más profundos Limitación de la vida afectiva Sobrevalora el éxito, la competencia Busca poder y privilegio Necesita demostrar su virilidad Sobrevalora la parte racional y analítica, en detrimento de su vida emocional Tiene dificultad para hablar de las cosas personales Siempre tiene la razón Ejerce relaciones de poder de dominio sobre las mujeres y otros grupos sociales

Masculinidad hegemónica Ha asumido los encargos universales de la masculinidad (proveedor, proteger, procrear) Está presente independientemente de la diversidad (cultural, etnica, sexual, económica, social)

Marcadores de virilidad Son como las pruebas que los hombres tienen que demostrar para que quede claro que son bien hombres. Influye la cultura, la presión de los grupo de hombres Ejemplos: tomar licor, la balsería, meterse en cosas peligrosas, muchas mujeres. Todo hombre cumple con esos marcadores de virilidad. ¿CUÁLES OTROS MARCADORES CONOCEN USTEDES?

Construcción de la Masculinidad NO demostrar sentimientos profundos Siempre listo para una aventura sexual Protección y defensa del territorio Tener poder y control Violencia Ser fuerte como un roble Temerario, no temer los riesgos y peligros Arquetipos del rey, mago, querrrero, amante Falta de autocuidado en su salud física y mental Ser importante Proveedor

Ser hombre es poder, saber y tener, cuanto más, más hombre Ser hombre es poder, saber y tener, cuanto más, más hombre. “Debe ser un heroe, realizar grandes hazañas, vencer a todos, expresarse con la acción y los genitales, sin emocionarse ni estar afectado por nada, con un cuerpo resistente a todo y con una mujer esperándole, y si no puede o no quiere ceñirse a estos rasgos, será débil, fracasado o lo peor, homosexual” (Arés)  

Proteger a los que dependen de él Mantener económicamente a la familia Gilmore encontró 3 encargos culturales a los hombres, en la mayoría de las sociedades que estudió: Preñar a la mujer Proteger a los que dependen de él Mantener económicamente a la familia PREÑADOR/ PROTECTOR/ PROVEEDOR Estos 3 imperativos son peligrosos y competitivos.

Masculinidad (Tellería) La masculinidad se construye en contraposición a la feminidad. Masculinidad es el conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que se suponen esenciales al hombre en una cultura determinada. Es todo aquello que los hombres dicen, piensan y hacen para definirse y distinguirse a sí mismos como hombres. (Y todo esto lo espera la sociedad y las mujeres) Implica encargos, deberes, mandatos y prohibiciones.

Sobrevaloración del pene (Primacía del falo como significante de los significantes). Símbolo del poder máximo, el pene es metonimia del hombre

La rudeza, el machismo y la homofobia son manifestaciones defensivas para renegar de cualquier aspecto femenino del sí mismo”, han añadido antropólogos como Robert Stoler y Gilbert Herdt

La masculinidad hegemónica defiende que la autoridad es masculina y se ejerce con fuerza física. Y durante siglos, los hombres perdieron la posibilidad de abrazar a sus hijos e hijas, de jugar con ellos, de sentirse tristes y de llorar sin remordimiento ni vergüenza, de tener relaciones parejas y no dominantes con las mujeres.

En la masculinidad hegemónica está la certeza implícita de que un hombre tiene un deseo sexual sin límites por todas y por cualquier mujer y nunca por otro hombre. Así, la fidelidad fue durante siglos aceptada cómo siendo una imposibilidad para los hombres pero imprescindible en una mujer. Los hombres aprendieron abrazos y caricias de conquista y no de compartir y sentir.

Los hombres detentan poder… Poder sobre las mujeres, sobre la naturaleza, poder sobre otros hombres. El patriarcado es un sistma de jerarquias de poder entre distintos tipos de hombres y tambien entre diferentes masculinidades. Poder: posibilidad de imponer el control sobre otros y sobre nuestras emociones. Poder de dominio.

“La adquisición de la masculinidad hegemónica es un proceso a través del cual los hombres llegan a suprimir toda una gama de emociones, necesidades y posibilidades, tales como el placer de cuidar de otros, la receptividad, la empatía y la compasión, experimentadas como inconsistentes con el poder masculino… las suprimimos porque llegan a estar asociadas con la feminidad que hemos rechazado en nuestra búsqueda de masculinidad ”

Para reflexionar … ¿cómo expresan los hombres los sentimientos de dolor y de tristeza? ¿por qué se cuidan tanto de revelar supuestas vulnerabilidades? ¿por qué es tan importante demostrar que no sienten atracción hacia otros hombres? ¿se trata de un asunto de preferencia sexual? ¿cómo pueden los hombres recuperar la capacidad de sentir y expresar emociones?

Consecuencias de la masculinidad Sus costos emocionales

El gran peso de la masculinidad Sostener que no se es mujer, y que se es fuerte, controlado, racional, valiente, sin temores, etc, es una gran carga