GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD LA MOLINA – PERÚ
Advertisements

A LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Escuela de Mercadotecnia
Alejandra Contreras Marin
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“La política de CSS del Ecuador”
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Responsabilidad Social Empresarial
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
Enfoques y marco político Ayacucho
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO JOHN JAIRO OCAMPO C ADMINISTRADOR DEL MEDIO AMBIENTE CANDIDATO AL TITULO MSD. EN DESARROLLO SUSTENTABLE

TEMARIO Fundamentación Propuesta para la gestión ambiental rural Elementos para la extensión y la investigación

La gestión ambiental rural se da desde prácticas de producción integrando diferentes componentes administrativos desde y para el agro de forma espacial y temporal, que resulten ser sostenibles y sustentables en su proyección.

FUNDAMENTACIÓN Practicas de producción rural mixta. La articulación de la Universidad a la producción bajo un enfoque de interacción social. La educación como columna vertebral del modelo socioeconómico. Creación de espacios proyectuales para la generación de riqueza y participación.

La estrategia de comunicación producto de la investigación en las comunidades. Estudiantes en organizaciones y empresas productivas. Diseño estratégico de empresa y región con todos los autores que aportan su fuerza de trabajo como asociados en el sector rural.

Fortalecer el desarrollo endógeno centrado desde las necesidades y potencialidades para desencadenar el potencial en la búsqueda del bienestar colectivo. Desde nuestro potencial identificar los costos de oportunidad que nos hacen competitivos para lograr el éxito en los mercados globalizados.

Desarrollar la competitividad con la visión regional pensando en el nuevo contexto internacional como una regla de juego necesaria para tener éxito en la ruralidad. La Universidad como ente fundamental en el desarrollo económico-productivo del país, para generar progreso y bienestar.

ESTRATEGIAS: Vinculación de organizaciones gremiales, empresariales, financieras, de formación técnica, agencias gubernamentales para la solución de los problemas rurales. Crear núcleos de desarrollo rural, fomentando el vínculo entre el crecimiento y la equidad (la equidad es la clave de la sostenibilidad del crecimiento)

La gestión rural debe centrarse en la autonomía de las comunidades, con respeto a la autoridad, en el ámbito y las competencias otorgadas por la ley. Se debe buscar el desarrollo integral combatiendo los problemas estructurales: la crisis de la agricultura tradicional. La temporalidad de los trabajos

La despoblación por emigración. La baja calidad de infraestructura y servicios. El deterioro del medio físico y natural. El atraso tecnológico. La baja capacidad empresarial. Los procesos no terminados por instituciones.

El pensamiento por si solo no cambia la realidad, tiene que realizarse en la acción misma; es decir, la academia debe cambiar el paradigma y tener una mente más abierta hacia las nuevas oportunidades de desarrollo, progreso y bienestar, mejorando las condiciones para la investigación y la transferencia de conocimiento oportuno.

Para la diamización de los proyectos rurales se debe tener en cuenta los siguientes elementos: Voluntad política en procesos académicos rurales. Una nueva visión de la economía para el aprovechamiento de los bienes ambientales. Fomento a la producción desde la competitividad, rentabilidad social y ambiental. Visión de cadenas productivas locales y regionales. Una conceptualización desde lo local, enfocada en el marco de las políticas. Trabajo colectivo y diversificación agrícola, pecuaria y forestal.

Propuesta para la gestión ambiental rural Metodología para la gestión, la investigación y el desarrollo: creación participativa de tecnologías: desarrollar una relación de confianza y cooperación. Identificar los elementos útiles (información) Planificar y desarrollar experimentos con participación activa de la comunidad. Evaluar los resultados conjuntamente con los autores implicados. Compartir resultados y consolidar procesos.

Este proceso debe ser continuo.... Se debe promover el desarrollo local basado en los recursos naturales y los sistemas complejos. El cambio de enfoque no debe abandonar la investigación actual sino involucrar las comunidades y las organizaciones sociales que son quienes requieren los resultados. Así los procesos de investigación y formación canalizarían los recursos de forma mas eficiente. Con esto la universidad proporcionaría oportunidades locales que a la fecha no se han dado, en investigación, tecnología y recurso humano.

Elementos para la extensión y la investigación La propuesta se centra en la gestión rural necesaria para asumir el nuevo concepto de desarrollo de los pueblos, centrada en cuatro elementos críticos del concepto de desarrollo humano: productividad equidad sostenibilidad potenciación.

“Solo cambiando el enfoque se des-cubre algo importante” “Solo cambiando el enfoque se des-cubre algo importante” Albert Einstein MUCHAS GRACIAS