METODO DE TRABAJO Debate-charla organizado por la Sala docente del Instituto de Formación Docente de SALTO con la participación de Roque Faraone 11 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Propuesta pedagógica de la Revolución Francesa
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
Proyecto de Investigación 1
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
Encuentro de San Salvador. El modelo de gestión de centros de Panamá
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
“Nueva Ley de Educación Nacional”
Un sueño que se teje entre diversos/as
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
San Miguel de Tucumán, Febrero de 2013
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EDUCACION MUNICIPAL DE CALIDAD UN DESAFIO PENDIENTE José Antonio Kast R. Diputado Julio 2007.
¿Qué es un I.E.S.?.
Debate educativo y gobierno autónomo de la enseñanza pública en una sociedad en crisis Exposición en la Facultad de Psicología, por invitación de F.E.U.U.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a convivir. Aprender a ser.
LAS 10 CLAVES DE LA REFORMA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
PROGRAMACIÓN DE RECURSOS.
Sistema Educativo Nacional
El presente trabajo fue elaborado por un estudiante de la asignatura Sociología Educativa 2.
Subsecretaría de Educación Básica
Encuesta y resultados elaborados con sistema OPINIONMETER Hacer CLICK para regresar al Índice General Resultados propiedad de COMITÉ NACIONAL EPT INFORMACIÓN.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
1.Necesidad de una nueva Constitución Política de la República que haga posible una nueva República social, democrática y pluricultural de derecho. 2.Esta.
Para mayor información sobre el Diploma MBS, consulte la página web: Boletín Informativo No de marzo de 2009 Este es un.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
La Crisis de la Educación Chilena
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
La educación en mi comunidad
TERMINOLOGIA Alfabetización Informacional (Information Literacy) - Competencias en información - Educación de usuarios - Formación de usuarios - Desarrollo.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
REFORMA CURRICULAR.
LA EDUCACION EN MEXICO.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Auge De La Educacion Virtual y Su Incidencia en la Sociedad Grupo 2.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PORTALES DE EDUCACION.
Ventajas, desventajas y uno que otro chiste
ENFOQUES CURRICULARES
PROFR. JOSUÉ HERRERA SALAZAR ALUMNA: ELSA GUDALUPE LÓPEZ CERDA
AUTORITARISMOS balcanización bandolerismo
Glosa – Transferencias FNDR Programas de Fomento Productivo y otros Glosa Gobiernos Regionales.
BASES FILOSÓFICAS LEGALES Y ORGANIZATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.POR: MARÍIA DEL ROCÍO ROSAS VELÁZQUEZ.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
La noción formal y material de la función Administrativa.
“Perfeccionamiento docente en legislación laboral y previsional, orientado a programar actividades de aprendizaje en jóvenes que ingresarán, tempranamente,
Análisis del Plan 1986 y el rol del PSSC en CBU Francesca Accinelli-Soledad CardozoInstituto de Profesores “Artigas” 2015.
Evaluación del Desempeño Docente
PLAN URUGUAY Educación - Salud - Trabajo - Integración Social - Seguridad - Ciencia y Tecnología - Innovación Mejorar el Índice de Desarrollo.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
PREGUNTA 2 POR: Juan Francisco Rodríguez Salinas Asignatura: Edu 603 Metodología de la investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Carrera: Pedagogía.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
DISEÑO UN PROYECTO DE SERVICIO LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2011.
ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTÍFICA
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

METODO DE TRABAJO Debate-charla organizado por la Sala docente del Instituto de Formación Docente de SALTO con la participación de Roque Faraone 11 de mayo de 2006

1)VISUALIZACION de algunos temas a discutir (en 10 minutos) 2) FUNDAMENTACIÓN, por los autores, de las preguntas distribuidas (5 minutos) 3) COMENTARIOS a las preguntas (10 minutos) 4) NUEVO DEBATE GENERAL, con los participantes que quieran intervenir

DIFICULTADES PARA VISUALIZAR UNA POLÍTICA EDUCATIVA NO EXPLICITADA

Todo sistema nacional de educación aplica alguna “política”, aunque ésta no sea explícita, o esté disimulada. Muchas veces hay contradicciones entre lo que se declara en forma explícita y la realidad: EJEMPLO

Se sigue postulando una enseñanza “LAICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA”, pero - ya no es obligatoria para los niños de la calle, a los que ayudan con carritos o mendigan - la gratuidad se mantiene al precio del empobrecimiento general del sistema -y el laicismo sigue siendo concebido como “ausencia de dogmas”, cuando debería comprender también un espíritu crítico frente a la sociedad injusta, belicista y consumista.

En el pasado, es fácil comprender que la creación - de “la Universidad para mujeres” (1912) - los Liceos Nocturnos (1919) - y la gratuidad de la enseñanza media y superior (1914) Eran instrumentos de una política educativa - democratizadora - de apertura social - y que favorecía el ascenso social

También fue muy evidente que la “ley Sanguinetti” (en 1973) por la que se concentraron los tres servicios de Primaria, Secundaria y Técnica en la ANEP, respondía a una política educativa autoritaria y represiva Cuando terminó la dictadura militar, la ley “de emergencia” suprimió los aspectos más aberrantes, pero no modificó los objetivos de la ley anterior : CLIENTELISMO Y CONTROL IDEOLÓGICO

Menos clara, para la opinión común, fue la política de “reforma educativa” de los gobiernos de derecha (blanco-colorados) -porque hizo una cobertura preescolar; -creó escuelas de tiempo completo; -y adoptó otras medidas de carácter social Además de “modernizar”, autoritariamente, planes y programas. Lo que cuenta es que mantuvo y acentuó los fines clientelistas y de control social, ahora al servicio de un orden mundial explotador.

El folleto “Desafíos de la educación uruguaya” que distribuyó el Ministerio y la “Guía” de la CODE para orientar la discusión, no dicen nada de esto. Tampoco menciona los convenios con el BID y con el Banco Mundial ¿POR QUÉ?

-Los gobiernos anteriores enajenaron nuestra soberanía; -Desarticularon las jerarquías administrativas con aparatos paralelos, politizados y privilegiados; -Introdujeron la barbarie de las “gerencias” ¿Y NO VAMOS A DISCUTIR NADA DE ESTO?

¿Cómo pensar una nueva política educativa?

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FORMULACIÓN DE UNA POLITICA EDUCATIVA

Cinco factores condicionan una política educativa 1) El alumnado 2) Personal docente 3) Edificios, instalaciones, equipamiento (cantinas, bibliotecas, laboratorios, etc.) 4) Planes y programas 5) La administración y el gobierno

-Selecciona al personal docente -Decide los criterios de formación y promoción -Determina contenidos de planes y programas El gobierno (de la enseñanza) -Organiza la política edilicia, etc. -Elabora el presupuesto

SI el Poder Ejecutivo es el que designa a los integrantes de los Consejos de Enseñanza, la política educativa es fijada por el Gobierno: NO ES AUTÓNOMA Y tarde o temprano, puede caer en el clientelismo

Por eso, para DEFINIR y luego APLICAR una política educativa, es ESENCIAL establecer un gobierno de la enseñanza realmente autónomo, -SIN CLIENTELISMO, SIN “CUOTAS”, -POR ELECCION Y NO POR DESIGNACION

¿Cuál debe ser la prioridad para pensar una política educativa después de la destrucción que realizaron los gobiernos de derecha?

PRIMERA PRIORIDAD: LA AUTONOMIA DE GOBIERNO

Cualquiera sea la autonomía que se obtenga, las prioridades parecen ser: -Publicidad de las sesiones de los Consejos (para el contralor por la opinión pública) y publicidad de las resoluciones (para el contralor jurídico- político) -Nombramientos por concurso (incluso en cargos administrativos y de servicio) -Eliminar la bárbara denominación de “gerencias” y reconstruir la administración sobre principios racionales, recuperando la soberanía