BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. Noviembre de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
DESARROLLO PROFESIONAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
FORMACIÓN LABORAL PAGINA CECAL PARA BAJAR INFORMACION
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
“Un saludo desde Guatemala"
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
Marco de Buen Desempeño Docente
Educación Física y Artes
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
Conclusiones y propuestas MESA VI FORO ABIERTO DE AMESTUR SOBRE TUTORÍAS VII Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR VERACRUZ 2012 Veracruz,
Competencias fundamentales de los docentes
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Evaluación de HABILIDADES PARA LA VIDA EN alumnos DE PREPARATORIA
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Contaduría y Administración La práctica tutorial: Una competencia básica del Docente Universitario.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
PRINCIPIOS Pedagógicos
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Mapa Conceptual. Competencias
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
Programa de Tutoría Personalizada
Plan de superación profesional 2014
Desarrolla un alto nivel de autonomía que le permite obtener un aprendizaje basado en el análisis, la síntesis y la experimentación. Desarrolla un alto.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
Tejiendo Sentidos y Sueños. Apartes: 1.Aspectos Preliminares. 2.Características del proyecto 3.Evidencias CONTENIDO.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Esta actuación se desarrolla en el marco de POPV FSE HAZI, cofinanciado en un 50% por FSE, y la coordina GARAPEN (Asociación Vasca de Agencias.
La figura del profesor Monterrey, “Un educador que no siente gusto por su trabajo, se convierte en un esclavo de su sustento, y un esclavo no puede.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. Noviembre de 2010

 Psic. María del Rosario Díaz Solís.  MCE María de los Ángeles Marín Chagoya.  MCE María del Carmen Martínez Reyes.

¿ Qué elementos se deben considerar para mejorar la comunicación entre los miembros que comparten la tutoría académica?

período evolutivo complejo

La cultura La familia La ideología La formación educativa

 Tutor  Conocimiento de:  Tutorado  Aspectos administrativos y académicos.  Estrategias que permitan mejorar la comunicación

 Comunicación cara a cara  Medios electrónicos y redes sociales.  Avance o retroceso.

 La comunicación tutorial demanda habilidades comunicativas (sensibilidad) respecto a las necesidades de los tutorados y empatía.

 La expresión de sentimientos  Ideas.  Emociones  por medio de signos verbales o gestuales con la intención de intervenir e influir en los demás.

Toma de decisiones. Comunicación tutor – tutorado. Asertividad. Aprovechamiento de los aprendizajes

 Proceso para resolver una situación (analizar).  ver las relaciones y la forma que como guía podemos influir para un mejor aprovechamiento de los aprendizajes.

 Tomar determinantes para mejorar y superar las barreras de comunicación  Generar las condiciones para la narración del proyecto personal.

 Crear estrategias para mejorar los canales de comunicación y favorecer la creación de espacios de desarrollo que faciliten las relaciones sociales y humanas.  Innovadoras.  Creativas.  Constructivas.

 La tutoría no solo es una “figura”.  El tutor permite mejorar las condiciones educativas y mejora el aprovechamiento y rendimiento académico.

 Respetar la diversidad de pensamiento.  Mantener un canal adecuado, pertinente y abierto, que facilite al estudiante resolver dudas y problemas durante su estancia universitaria.

Día del tutorado. “La hora del tutor” Interacción y detección de áreas de oportunidad de los estudiantes.

Participación activa dentro del espacio escolar analizando las variables cognitivas y socio- afectivas. Elevar el Rendimiento académico.

 Punto de partida: poseer un lenguaje común que permita transmitir ideas, pensamiento y emociones.  Expresión abierta.  Relación menos estructurada a la que tradicionalmente se le asigna al docente “autoridad”.  El tutor debe fortalecer la formación de él mismo como persona.

 Mayor apertura emocional.  Derrumbar los esquemas antiguos de tutoría y tener una visión mucho mas abierta de la misma.  Conocer las características de cada alumno de manera individualizada.  Considerar la parte afectiva-emocional de los tutorados y con esto lograr una apertura hacia una comunicación funcional y efectiva.

 Conocer sus intereses y habilidades.  Orientarlos hacia el logro de sus objetivos.  Conocer su visión del mundo.  Su sentido de identidad.  Sentimiento de sí mismo.  Alcanzar un sentido de autonomía y de tomar sus propias decisiones.

Teóricos. Heurísticos. Axiológicos.

 Concepto de entrevista. Forma estructurada de comunicación (elementos de la entrevista, etapas y tipos de lenguaje). Electrónica.  El trabajo en pequeños grupos. Definición. Formación de grupos. Habilidades en el manejo de pequeños grupos.

Sesiones en pequeños grupos:  Revisión, análisis y discusión de lecturas.  Dramatizaciones.  Trabajo colaborativo.  Realización y revisión de guiones de entrevista donde se pongan en evidencia los saberes trabajados.  Revisión de diversos materiales y realización de ejercicios.  Poner en juego su habilidad de saber escuchar, preguntar e interpretar.  El contexto de las sesiones tutorales deben darse en un clima de respeto y corresponsabilidad.

 Desarrollo de habilidades básicas y analíticas de pensamiento.  Competencia de evaluación, recuperación y uso de información de fuentes diversas.  Elaboración de síntesis.  Generación y organización de ideas y conceptos.  Planificación para el acopio y manejo de información y construcción de soluciones alternativas.

 Apertura.  Autocritica.  Autonomía.  Autorreflexión.  Colaboración.  Compromiso.  Creatividad.  Curiosidad.  Disciplina.  Flexibilidad.  Iniciativa.  Interés cognitivo.  Responsabilidad,  Sensibilidad.  Tolerancia

 Planear sesiones en función de las características y expectativas de sus tutorados.  Emplear lenguaje adecuado para establecer un canal de comunicación efectivo.  Evitar trasladar los usos y costumbres del salón de clases a la sesión tutoral.

El compromiso debe establecerse como parte del quehacer Universitario, el cual nos llevará a que seamos profesionales y principalmente éticos.  La gestión es solo un medio.

 La tutoría académica es de suma importancia para elevar la calidad de la educación en las Instituciones de educación superior.

Debemos reformular los objetivos de la tutoría desde el punto de vista humanista.

Dar soluciones a los problemas académicos contemplando el lado humano de los estudiantes.

Ayudar a los alumnos a sobrellevar las crisis que se presentan en su esfera personal, profesional, emocional y/o socio- afectiva.

 conocer sus sentimientos, aceptarlos y ser participe de ellos. La imagen del tutor debe sufrir cambios, para pasar a ser una figura que lo acompañe y le permita sentirse confiado.

 Romper paradigmas y estereotipos establecidos, tanto Institucional como coloquialmente y esto garantizará una comunicación y relación tutorial auténtica.

 El tutor en la mayoría debe ser el primero que brinde las facilidades para una apertura emocional con los alumnos, a través del diálogo sincero y abierto.

La finalidad de la comunicación asertiva tutoral consiste en dar y recibir a través de estrategias donde se desarrolle la sensibilidad comunicativa respecto a las necesidades de los tutorados; logrando una comunicación y relación tutoral autentica, que permita mejorar las condiciones del quehacer institucional y principalmente de las relaciones sociales, afectivas y efectivas de los actores.

Entendamos que los estudiante no son una carga de trabajo, sino personas y seres humanos que requieren de la orientación y apoyo de los académicos que cuentan con experiencia y favorecen el crecimiento y desarrollo de las futuras generaciones.

“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?” Mahatma Gandhi ( )

Psic. María del Rosario Díaz Solís. BUAP.