SISTEMA DE GERENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO 2008-2009 METAS POR RESULTADOS Abril de 2009 Oficina de Planeación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo III Gestión y Organización de la Banca de Desarrollo
Advertisements

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Boletín No. 4 – Abril 27 de
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Objetivo Presentar la metodología para la actualización y presupuestación de los proyectos institucionales 2013 – 2019 del Plan de Desarrollo Institucional.
Modelo de Referenciación Comparativa
Sistema de Gestión de la Calidad
Formulación de Proyectos Institucionales PDI 2008 – 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OFICINA DE PLANEACIÓN 2008.
Estrategia TI Entendimiento estratégico
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
PLAN ESTRATÉGICO OPERATIVO 2009
Plan de Desarrollo Institucional “La Universidad que tienes en mente”
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Encuentro de Universidades Intercambio de Experiencias Exitosas Universidad Tecnológica de Pereira Oficina de Planeación Junio 10 de 2009.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA : U N COMPONENTE DE LA D IRECCIÓN E STRATÉGICA Mayo de 2010.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”
Oficina de Control Interno CONTROL INTERNO ES … El sistema gerencial integrado por el talento humano que, apoyado en la estructura organizacional y en.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Plan de Coherencia con el PDI Julio 2014.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
Ing. Sergio León Maldonado
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
APRESTAMIENTO RUTA DE AJUSTE DEL PDI
RUTA CRÍTICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. PARTICIPANTES EN TALLERES 1.Entrenamiento: Elaboración y Revisión de Planes Estratégicos Secretario Académico.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Escuela de Mercadotecnia
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
TABLERO DE MANDO Encuentro de Universidades. Introducción El nuevo tablero de mando de la UTP integra el Plan de Desarrollo Institucional y.
PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS 10 DE Junio de 2009 Oficina de Planeación.
Sistema de Información Estratégica del Estado de Jalisco : 19 de mayo de Mayo de 2007 DOCUMENTO DE TRABAJO Sistema de Información Estratégica del.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Octubre de 2014.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Gestión Humana Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Desarrollo Organizacional CódigoPDI – DI – GHUM
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Proyecto: Movilidad Internacional Estudiantil Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT –
Proyecto: Aseguramiento de la calidad Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Aseguramiento de la calidad institucional.
Organigrama funcional y plantilla Plantilla por dependencia Sede No. Porcentaje Oficina de la CVSS 31 24% Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE GERENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO METAS POR RESULTADOS Abril de 2009 Oficina de Planeación

Carlos Arturo Caro Isaza Jefe Oficina de Planeación Luz Angela Marín Loaiza Coord. Admón del Plan de Desarrollo Daniel Leonardo Perdomo Gamboa Coord. Gestión de Proyectos Viviana Lucía Barney Palacín Coord. Admón de la Información Estratégica. David Vargas Valencia Ingeniero de Sistemas EQUIPO SISTEMA DE GERENCIA PDI Dirección General Coordinación Apoyo gestión de información Gestión de proyectos Verificación y seguimiento Oficina de Control Interno

OBJETIVO Comprender la metodología de trabajo y uso del del Sistema de Gerencia que focaliza el resultado y plantea dinámicas institucionales en torno al plan de desarrollo de la UTP

1. EL SISTEMA DE GERENCIA DEL PLAN Metodología de trabajo proactiva orientada a: Incidir en los fines del plan: contribuir a la transformación de la sociedad, mediante la conservación, aplicación, transferencia y creación, del conocimiento. Resultados de los objetivos y las metas planteadas. Pasan por la programación y gestión de los propósitos institucionales (la alta dirección), las acciones programadas para cumplir un objetivo y alcanzar así un resultado, Las cuales se logran a partir de acciones concretas (componentes y sus proyectos) orientadas a estos fines (nivel táctico y operativo).

Se planea, previamente, cómo enfrentar los problemas previsibles, cómo aprovechar las oportunidades que se presentan, cómo atender la gestión de manera pro-activa, cómo establecer mecanismos de intervención para ir midiendo y evaluando la estrategia. Cultura de gestión de los equipos de trabajo, interacción de las relaciones humanas, en donde se encuentran talentos, destrezas, habilidades, responsabilidades políticas e intereses profesionales.. Definición clara de responsabilidades, tiene base en una red de las personas que se unen a partir de sus trabajos y competencias 1. EL SISTEMA DE GERENCIA DEL PLAN

El objetivo del sistema es dar soporte metodológico e instrumental a la Rectoría de la Universidad, a los Coordinadores de objetivo, Gerentes de componente y de Proyecto, para acompañar el logro de los objetivos y resultados planteados, a partir de mecanismos de programación y gestión de las acciones que permitirán dicho logro. ¿Qué es el Sistema de Programación y Gestión de Metas por Resultados?

El sistema de gerencia del PDI y la calidad Marco Institucional

EQUIPO IMPLEMENTADOR Acciones Decisiones estratégicas Sistema de Metas 2. Cómo funciona el Proceso del Sistema de Metas por Resultado? Reporte Proyectos Reporte Proyectos 6 6 Revisa el reporte de avance. Revisa avance de indicadores. Trata las restricciones y alertas reportadas. Equipo técnico RENDICIÓN DE CUENTAS Volver Consejo Superior y Consejo Académico 2 2

3. Métodos de trabajo NivelEspacio institucionalGestiónSeguimient o Retroalimentación Estratégico Consejo SuperiorAnálisis de resultados de la gestión Toma de decisiones Cada seis meses Seguimiento a las acciones sobre decisiones tomadas. Rector- Comité Ejecutivo y de estrategias Análisis Tablero de mando. Toma de decisiones a nivel de objetivos institucionales y componentes. Definición de metas (Coordinador de objetivo con Rector, acompañamiento Of. Planeación) Cada tres meses Análisis y seguimiento a las acciones sobre decisiones tomadas. TácticoRector -Responsables de objetivo- apoyo :planeación Responsable de objetivo y componentes planeación- Realizar análisis de componentes y gestión de alertas, restricciones y oportunidades, reportar avances de Objetivo a nivel cuantitativo (indicadores si es pertinente) y descripción cualitativa de la gestión. Realizar análisis de la información de proyectos, reportar avances de componentes a nivel cuantitativo (indicadores) y descripción cualitativa de la gestión Gestión de alertas, restricciones y oportunidades Cada dos meses Retroalimentar decisiones tomadas en el Comité de estrategias con su equipo de trabajo. Retroalimentar decisiones a nivel de proyectos. OperativoResponsables de proyectos y sus actividades Apoyo planeción cuando sea requerido Reportar avances del proyecto cuantitativo (indicadores) y descripción cualitativa. Reportar alertas, restricciones y oportunidades. Cada mesRealizar acciones de acuerdo con la retroalimentación de los coordinadores de objetivo o de componente.

Reporte Proyectos Reporte Proyectos 1 1 Revisa el reporte de avance de proyectos y componentes. Revisa avance de indicadores. Informa las restricciones reportadas. Equipo técnico Consejo Superior y Consejo Académico 5 5 Cada mes PDI Reporte Componentes Gestión de restricciones Reporte Componentes Gestión de restricciones 2 2 Coordinadores de objetivo Gestión de restricciones Coordinadores de objetivo Gestión de restricciones 3 3 Cada dos meses PDI COMITÉ DE ESTRATEGIAS 4 4 Cada tres meses Tablero de mando Cada seis meses Decisiones estratégica s Decisiones Modificación gestión, reporte restricciones calidad de información equipo técnico 2. Cómo funciona el Proceso del Sistema de Metas por Resultado?

4. El tablero de mando El nuevo tablero de mando de la UTP integra el Plan de Desarrollo Institucional y el modelo de gestión del Sistema Universitario Estatal SUE. Por qué es importante la gestión y la toma de decisiones con base en el tablero de mando? Permite monitorear proactivamente por la alta dirección, los resultados del plan de desarrollo y el posicionamiento de la Universidad en el Sistema Universitario Estatal, este aspecto es el faro de la gestión por resultados, dinamizando la cultura organizacional en ese sentido en cada una de las redes de trabajo, de acuerdo con su responsabilidad. El análisis y el uso de la información facilitará la toma de decisiones para trazar estrategias hacia el mejoramiento continuo e impactar en el alcance de las metas.

Alianzas NIVEL DE DESARROLLO Desarrollo Institucional Cobertura con calidad Investigación, innovación y extensión Impacto regional Internacionalización Bienestar Institucional RESULTADOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES RESULTADOS FINES Índice de referenciamiento competitivo global = estándares de desempeño global de la Universidad / estándares globales de las mejores universidades equiparables Participación a nivel nacional de la UTP con cobertura, recursos y patentes Contribución al desarrollo económico, social y sostenible * * NBI, GINI, LP, IDH, PIB, IDA TABLERO DE MANDO UTP Financiero Posicionamiento en el SUE 42 variables Continuar

6. La Herramienta de Gestión