Prof. Ing. Giuseppe Rattá Instituto de Energía Eléctrica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Ing. JORGE ALVARO SÁNCHEZ B.
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
MERCADOS REGIONALES E INTERCAMBIOS TRANSFRONTERIZOS DE ELECTRICIDAD
Estructura del Mercado Eléctrico Chileno
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
Preliquidación Anual de los Ingresos de los Contratos Tipo BOOT – SST
Evaluación Privada de Proyectos
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
EL ESTUDIO DEL TAMAÑO ESCUELA SUPERIOR DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA
Segunda Jornada Técnica de Distribución
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
INTERCONEXION SIC-SING: VENTAJAS, DESVENTAJAS Y ASPECTOS RELEVANTES
CORDOBA, 07 de Noviembre 2014 Evaluación de proyectos de inversión, metodología y aplicaciones a nivel nacional, Requisitos de la Resolución 108/11 SE.
Regulación y Operación en la Integración Alfredo Dammert Lira Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN Enero 2010.
CAMMESA Precios Mensuales Grandes Usuarios
Tarifa de Zafra Estival y otras opciones ¿como funcionan? Marco legal y Regulatorio: posibilidades y limitantes. Gestión de la Demanda: Casos prácticos.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Costos y Presupuestos.
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
“EVALUACIÓN DE LOS COSTOS ECONÓMICOS DE TRABAJOS CON TENSIÓN EN SUMINISTROS A GRANDES USUARIOS PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO” ING. HÉCTOR.
ANALISIS ECONOMICO.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
RED TECNOLOGICA EN EL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO
1 10. RIESGOS AREARIESGOPUBLICOPRIVADOMITIGACION PREDIAL Demoras en la disponibilidad de predios derivados de actividades de gestión predial X Gestión.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana Estudio Financiero y Plan Estratégico Reunión No de diciembre de 2003.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
ESQUEMAS TARIFARIOS DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL, CASO GRP Seminario ARIAE de Regulación del Sector Hidrocarburos Ing. Carlos Palacios Olivera Asesor.
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
An á lisis del Tope del precio spot de electricidad en mercados de alta volatilidad. El caso Uruguayo. 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013.
FORO INTERNACIONAL “COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO REGIONAL” “Marco normativo/institucional para afianzar el funcionamiento competitivo.
TECNOLOGIA ELECTRICA - UTP
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
Preliquidación Anual de los Ingresos de los Contratos Tipo BOOT – SST 2015 Ing. Ernán Conislla Arteaga Especialista de la División de Generación y Transmisión.
CRECER CON ENERGIA, San Bernardino, Paraguay, de Marzo de 2008 Dr. Manuel Fuentes TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN Análisis de costos de los proyectos.
Evaluación de Proyectos de Inversión
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
“Asignación de Pérdidas Complejas en Sistemas de Distribución Basados en Teoría de Circuitos y el Método de Aumann-Shapley” Autores : Yuri Molina Rodríguez.
Página 1 Incentivos fundamentales que contribuyan a incrementar la cobertura, el desarrollo y la sostenibilidad del sector de distribución Lucas Marulanda.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
CONTRATACIÓN DIRECTA DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MERCADO
8 de septiembre de 2015 Bases del Mercado Eléctrico.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
EXPERIENCIA MEXICANA EN PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS Medellín, Colombia Febrero, 2005 Unidad de Autopistas de Cuota Ing. Amado Athié Rubio.
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
El Sector del Gas Natural en Brasil y la Necesidad de un Nuevo Marco Regulatorio Melissa Cristina P. P. Mathias Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
COMPARACION DE COSTOS DE GENERACION ENTRE TECNOLOGIA EOLICA Y TERMICA Leonardo Calabresi Diego Margulis Buenos Aires, 26/04/2016.
Transcripción de la presentación:

ENERGIA ELECTRICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA CON ENFASIS EN LA EVOLUCION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Prof. Ing. Giuseppe Rattá Instituto de Energía Eléctrica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan San Juan- Argentina

Demanda de Energía Referencia: CAMMESA

Potencia Máxima Anual Referencia: CAMMESA

Curvas de carga típicas Referencia: CAMMESA

Carga Máxima y Mínima promedio horaria Referencia: CAMMESA

Generación Referencia: CAMMESA

Referencia: CAMMESA

Exportación- Importación Referencia: CAMMESA

Precio monómico de la Energía Referencia: CAMMESA

Características del Sistema de Transporte Ley 24065 Generación Transporte El los distintos componentes remuneratorios del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, así como la forma en que se recaudan estos cargos entre los usuarios de este servicio, y los factores que se utilizan para su cálculo, se encuentran resumidos en las siguientes tablas y serán desarrollados posteriormente en este capítulo. Distribución

Importancia del transporte en Argentina Desbalance Generación - Demanda por zonas El los distintos componentes remuneratorios del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, así como la forma en que se recaudan estos cargos entre los usuarios de este servicio, y los factores que se utilizan para su cálculo, se encuentran resumidos en las siguientes tablas y serán desarrollados posteriormente en este capítulo.

Importancia del transporte en Argentina Participación de la Generación Componente hidráulico . Variabilidad estacional Inversión flujos de potencia El los distintos componentes remuneratorios del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, así como la forma en que se recaudan estos cargos entre los usuarios de este servicio, y los factores que se utilizan para su cálculo, se encuentran resumidos en las siguientes tablas y serán desarrollados posteriormente en este capítulo.

Importancia del transporte en Argentina Red de Transporte Sistema Argentino Gran extensión geográfica Desbalance G-D entre zonas El los distintos componentes remuneratorios del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, así como la forma en que se recaudan estos cargos entre los usuarios de este servicio, y los factores que se utilizan para su cálculo, se encuentran resumidos en las siguientes tablas y serán desarrollados posteriormente en este capítulo. Generación variable estacionalmente

Características del servicio de transporte en el Mercado Argentino Acceso libre y no discriminatorio a la red Actividad regulada (monopolio natural) La Transportista . . . no participa en la compra-venta de energía no es responsable de la expansión no puede participar en negocios de generación o distribución Ampliaciones de red solventadas por los agentes Libre acceso a los nuevas instalaciones de red

Remuneración del Transporte Esquema remuneratorio Remuneración al Transporte en Alta Tensión El los distintos componentes remuneratorios del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, así como la forma en que se recaudan estos cargos entre los usuarios de este servicio, y los factores que se utilizan para su cálculo, se encuentran resumidos en las siguientes tablas y serán desarrollados posteriormente en este capítulo.

Remuneración del Transporte Costos a usuarios del sistema de transporte

Remuneración del Transporte Cargos por energía eléctrica transportada

Remuneración del Transporte

Remuneración del Transporte

Remuneración del Transporte Cargo por conexión

Remuneración del Transporte REMUNERACION RECAUDACION Conexión Conexión Capacidad de Transporte Capacidad de Transporte Cargo Complementario Diferencia para completar RAEET Energía Eléctrica Transportada (RAEET) Potencia Variable por Energía Eléctrica Transportada Energía GRAFICO DE REMUNERACIONES

Situación actual del transporte Ampliaciones realizadas Zonas de mayor desarrollo Asociadas a intereses puntales de los agentes Ampliaciones no realizadas Zonas con menor actividad económica Obras de interés general (calidad, seguridad) Consecuencias Operación cercana a los límites de capacidad de la red Regiones con un solo punto de conexión a la red de transporte

Situación actual del transporte Evolución del transporte y la demanda

Ampliaciones de transporte en el sistema argentino Procedimientos principales para la expansión del transporte (1ra Etapa) Contrato entre partes Concurso público

Ampliaciones de transporte en el sistema argentino (cont.) Por contrato entre partes Agentes interesados Contrato directo Transportista Inversiones

Ampliaciones de transporte en el sistema argentino (cont.) Por concurso público Licitación pública Agentes beneficiarios Transportista Inversiones Subcuenta de excedentes

Ampliaciones de transporte en el sistema argentino (cont.) Problemas detectados Problemas relativos al Mercado volatilidad de precios señal económica débil en calidad y seguridad incertidumbre sobre la expansión del sistema ausencia de derechos sobre el uso de ampliaciones

Ampliaciones de transporte en el sistema argentino (cont.) Problemas relativos a los beneficiarios Identificación por método de áreas de influencia - no refleja el beneficio económico de los agentes - dependencia de la ubicación nodo slack (arbitrario) beneficiarios con derecho a veto beneficiarios pagan la capacidad ociosa

Ampliaciones de transporte en el sistema argentino (cont.) Plan Federal de Transporte (2da etapa) Creación del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) Identificación de líneas financiables con el FFTEF Procedimiento de Ampliación por Convocatoria Abierta acuerdo entre partes concurso público asignación de derechos financieros

Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal Recursos del FFTEF Incremento de 0,0006 $/ kWh) sobre tarifas que pagan los compradores de energía en el MEM Renta financiera que produzca el fondo Recursos del Estado Nacional y las Provincias Ingresos por peaje y la venta y/o percepción de los Cargos por Congestión y Pérdidas y las Penalidades Especiales pagadas por la Transportista que realiza la Ampliación Otros recursos

Plan Federal de Transporte: señales a los inversores Reducción del riesgo de inversionistas Derechos sobre las inversiones Agentes acotan la inversión Disminución del monto a invertir Reciben cargos por congestión y pérdidas y penalidades Aporte máximo Aportes adicionales Aportes Estado Nacional Aportes Provinciales Impuesto sobre tarifas

Consideraciones finales Problema: falta de inversión en la red de transporte Método de asignación de costos inadecuado Señales económicas del Mercado insuficientes Plan Federal de Transporte Fomenta construcción de nuevas interconexiones Reduce el riesgo de los agentes inversionistas Principal impedimento : situación económica del país Posibles mejoras Modificaciones normativas Pago ampliaciones en función del beneficio real Iniciadores: asumen el riesgo tasa de retorno

Asignación de costos de expansión de red basado en beneficio económico Fundamento basado en las variaciones de beneficio económico que reciben los agentes debido a un componente de la red comparación de los flujos de dinero entre el sistema existente y el sistema sin el componente considerado requiere de la simulación del sistema en base a un modelo de despacho económico

Método del beneficio económico Ventajas permite repartir costos equipamiento por equipamiento mejora respecto a modelos basados en flujo CC: considera todos los componentes de red no requiere identificar corredores de la red sólida base económica se verifica la condición de inversión óptima de la red: “ El costo incremental de una inversión de red debe igualarse al valor presente de los beneficios esperados de la nueva instalación ”

Componentes a considerar en los cálculos Método del beneficio económico: pautas generales para su implementación Cálculo del beneficio: carácter modular Beneficio por variación del precio de la energía: componente principal Beneficio por factores adicionales: solo cuando resultan significativos Costos operativos Precio de la energía Pérdidas de red Componentes a considerar en los cálculos Restricciones de red Potencia reactiva Factores adicionales Seguridad Confiabilidad . . .

Método del beneficio económico Relación con el método de áreas de influencia Comparación matemática: ecuación resultante Equivalentes si el costo marginal no varía (λ=λ‘) Válido cuando no hay restricciones de red El método de áreas de influencia no es apto para remunerar ampliaciones de la red

Método del beneficio económico: pautas generales para su implementación Previo a la construcción de la ampliación Identificar beneficiarios iniciales Agentes con un beneficio futuro esperado debido a la ampliación Inversionistas independientes (estatales o privados) Rol de los beneficiarios iniciales Asumen compromiso de pago a la empresa que realiza la obra Cobran canon de la obra a los beneficiarios reales incluida tasa de retorno Asumen el riesgo de la inversión

Método del beneficio económico: pautas generales para su implementación Posterior a la construcción de la ampliación Identificar beneficiarios reales Agentes que reciben un beneficio económico real debido a la ampliación Rol de los beneficiarios reales Pagan canon de la obra proporcional a los beneficios reales Aportan como máximo su beneficio real “Se atenúa la incertidumbre y el riesgo a los inversores”

Proyectos de Investigación Vigentes IEE FACULTAD DE INGENIERIA UNSJ Investigaciones relativas a la Planificación y operación de sistemas Eléctricos: DIRECTOR : Dr. Francisco F. Garcés Aprobado y Financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Finalización prevista Marzo 2005

Proyectos de Investigación Vigentes IEE FACULTAD DE INGENIERIA UNSJ Estudios de confiabilidad en mercados eléctricos competitivos: Director : Dr. Francisco F Garcés Financiado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Finalización Marzo 2006

Proyectos de Investigación Vigentes IEE FACULTAD DE INGENIERIA UNSJ Investigaciones en el campo de la seguridad de operación de sistemas eléctricos. Director :Dr. Pedro Enrique Mercado. Aprobado y Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Finalización prevista marzo 2006

Proyectos de Investigación Vigentes IEE FACULTAD DE INGENIERIA UNSJ Optimización de la operación y precios spot en mercados eléctricos competitivos Director :Dr. Alberto Vargas Financiado por : Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Finalización : Marzo 2006

Proyectos de Investigación Vigentes IEE FACULTAD DE INGENIERIA UNSJ Formulación Metodológica para la implementación del control efectivo de la calidad del producto eléctrico Director Ing. Giuseppe Rattá Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Finalización prevista: Marzo del 2007

Proyectos de Investigación Vigentes IEE FACULTAD DE INGENIERIA UNSJ Proyecto de modernización de equipamiento Laboratorio de Alta Tensión Director: Ing. Giuseppe Rattá Financiado por Agencia nacional de Promoción Científica y Tecnológica Finalización prevista: Marzo 2007