Teoría del procesamiento de la información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las teorías del Procesamiento de la Información
Advertisements

YONEL V. VASQUEZ GUERRA UGEL HUÁNUCO
MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
Rr1.ppt Rr1.ppt 1 Clase 26 de octubre: aplicación de estrategias para la conceptualización (dinámicas)
(Conocimiento social)
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
INTEGRACIÓN SENSORIAL
ESTRATEGIAS COGNOCITIVAS
REMEDIACION COGNITIVA DE LA MEMORIA EN LA EPILEPSIA
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
La Memorización Poner los hechos en claro
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
MAPA CONCEPTUAL.
Mapa mental.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Karen Lorena Macías Rincón cód
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
Procesos Cognitivos básicos
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje: El cognitivismo
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
METAMOTIVACIÓN.
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
PROCESOS PSICOLOGICOS Y NEUROLOGICOS DEL APRENDIZAJE
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
Cuando la memoria falla Potenciación del Rendimiento Académico
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Aprender palabras....
Teorías de Aprendizaje y Diseño de Instrucción TALLER Diseño Instruccional Modificado de Aguilar, J. (2004) Taller EA&AA María de Lourdes Acedo de Bueno.
“La memoria es un músculo: cuanto más se ejercita, más se desarrolla”
“LAS ARTES VISUALES La Educación Inicial debe ofrecer el acceso al arte para fundar el goce estético y la necesidad del lenguaje plástico en los niños,
Posibilidad de aumentarla
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Elaborado por: Meybel Castro
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Habilidades Cognitivas
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
Neurociencia y educación
Estrategias de aprender a aprender
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL MUNDO MODERNO
CEPA Guía de Isora Filosofía (21/11/2013)
Perfil Ocupacional Ingrese el área.
El desarrollo del control metacognitivo
Operaciones Mentales.
Las pruebas de la ECE do de secundaria.
La Memoria Humana.
Segundo Encuentro de Evaluación
Implicaciones del aprendizaje estratégico
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
Departamento de Orientación EL HOMBRE NUNCA SABE DE LO QUE ES CAPAZ HASTA QUE LO INTENTA.
Jesús serna Bojórquez. Claudia padilla borboa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Comprender desarrollar y aplicar aprendizaje basado en
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
PERCEPCION Según ROBINS, la percepción se puede definir como el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales.
¿ Qué es leer ?. ¿Qué leemos? ¿Letras? Cfgiyr bhomrw degt kabbssr.
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
APRENDER A LEER SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ESCUELA PRIMARIA “CAYETANO RIVERA”
Transcripción de la presentación:

Teoría del procesamiento de la información

Procesos de Control Ejecutivo IDEAS CENTRALES Procesos de Control Ejecutivo Metacognición Almacenamiento Memoria de Trabajo (Corto Plazo) Memoria de Largo Plazo Atención Percepción Memoria Sensorial Recuperación

Metacognición Una de las preguntas centrales en sicología cognitiva es ¿por qué algunas personas recuerdan y aprenden más que otras? Parte de la causa recae en los procesos de control que guían el flujo de información en el sistema de procesamiento de información. Estos procesos de control incluyen la atención, el ensayo, la elaboración y la organización.

Metacognición Estas son habilidades metacognitivas que pueden ser usadas intencionalmente para regular la cognición. Se puede decir que la metacognición se relaciona con: Reconocimiento, conciencia y control del proceso de aprendizaje.

Procesos de control La información que se recibe del medio ambiente es codificada en la memoria sensorial, donde los procesos de atención y percepción determinan lo que se retiene en la memoria de trabajo para uso futuro. 5

Procesos de control La información cuidadosamente procesada en la memoria de trabajo puede pasar a formar parte de la memoria de largo plazo y una vez ahí, puede ser recuperada cuando sea necesario.

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN Atención Percepción Memoria Sensorial

Memoria sensorial Una gran variedad de estímulos ambientales (imágenes, sonidos, olores, etc.) bombardean constantemente a nuestros sentidos. La memoria sensorial, también llamada registro sensorial, almacena todas esas sensasiones.

Memoria sensorial La memoria sensorial permite retener un durante un corto periodo de tiempo la información recabada por los sentidos. En este periodo tenemos la oportunidad de seleccionar y organizar la información para procesarla en la memoria de trabajo. Los procesos de percepción y atención juegan un papel crítico en esta etapa.

Fije la vista en la X que verá en la próxima pantalla. MEMORIA SENSORIAL Observe las 12 letras que aparecerán en la pantalla. Tan pronto como las vea, escriba las letras que recuerda en la posición en que las vio. Las letras aparecerán en el siguiente orden. X X X Fije la vista en la X que verá en la próxima pantalla.

B 5 Q T 2 H S 9 O 4 M Y X

B 5 Q T 2 H S 9 O 4 M Y

2 V 9 R Q M 7 L K H 5 F X > <

2 V 9 R Q M 7 L K H 5 F

Percepción Es el significado que atribuimos a la información que recibimos a través de los sentidos. Este significado se construye con base en la informacion sensorial y nuestros conocimientos previos.

Percepción . Aunque la información que proviene del medio ambiente es usualmente incompleta y hasta contradictoria, la mente humana tiende a llenar los huecos y reconocer, o asociar, patrones y regularidades. En general percibimos más de lo que se registra sensorialmente

El odren no ipmorta SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLESEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LA LTEARS ETSAN ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMATNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA, EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN ASI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO. PRESNOALMELNTE ME PREACE ICRNEILBE.

...

Atención Los procesos relacionados con la “atención” nos permiten seleccionar los estímulos que serán procesados e ignorar el resto. En general, la capacidad de una persona para prestar atención a más de un estímulo depende de la naturaleza de las tareas involucradas y de la experiencia en desempeñarlas.

Atención Uno de los primeros requisitos en el proceso de aprendizaje es prestar atención. Una persona no puede procesar información que no reconoce o percibe.

Atención Realice los siguientes experimentos: En un equipo de 4 personas, establezca una conversación por 2 ó 3 minutos con otro de sus compañeros, mientras los otros dos participantes establecen una conversación completamente distinta. Es importante que se concentre en la conversación con su compañero y trate de no distraerse con lo que otros platican. Intercambie pareja y repita la experiencia pero esta vez tome notas de lo que su compañero le dice.

Atención  En la siguiente transparencia verá una columna de letras en rojo, verde y azul. Su tarea consiste en nombrar los colores de arriba hacia abajo tan rápido como pueda. Ignore las letras y solo diga el nombre de los colores. Aplauda cuando termine.

XXXXX XXXX XXX TAZA PISO MESA VERDE ROJO AZUL VERDE ROJO AZUL

Atención Discuta con sus compañeros las implicaciones que los resultados de estos experimentos tienen sobre la capacidad de las personas para prestar atención a una o más tareas de forma simultánea.

Atención Mucha gente tiene la capacidad de atender a un solo estímulo e ignorar el resto. Los estímulos no atendidos no se ignoran por completo (identificación de relevancia). La capacidad de realizar más de dos tareas de forma simultánea depende de la naturaleza de la tarea y del entrenamiento. La práctica lleva al desarrollo de procesos automáticos que no limitan la capacidad de atención. Los procesos automáticos son en general muy útiles pero pueden interferir con ciertas tareas y generar distracción.

Memoria  Preste atención a la siguiente lista de 20 palabras. Su tarea consiste en recordar tantas palabras como sea posible. No escriba ninguna palabra hasta que termine la lectura. En ese momento, trate de escribir el mayor número de palabras que recuerde. Con base en la lista de palabras recordadas por todo el grupo y la frecuencia de recuerdo, construya una gráfica de “porcentaje de recuerdo” como función de cada palabra en el orden en que fueron leídas.

LITERA ALMOHADA ALARMA LECHE ALCACHOFA INSOMNIO PUERTA ESPEJO NOCHE NOCHE NOCHE NEGRA LIBRO COLCHÓN SÁBANA SIESTA SUEÑO RELOJ CARA CASA

MEMORIA Palabra Frecuencia 1. RELOJ 2. SUEÑO 3. NOCHE 4. COLCHÓN 5. SÁBANA 6. CASA 7. PUERTA 8. ALCACHOFA 9. INSOMNIO 10. CAMA 11. ALARMA 12. NEGRA 13. SIESTA 14. LIBRO 15. ALMOHADA 16. CARA 17. LECHE 18. NOCHE 19. LITERA 20. ESPEJO

Memoria Sensorial y Percepción La mente humana parece tener una memoria sensorial de gran capacidad pero muy corta duración (1 ó 2 segundos). El reconocimiento de patrones implica relacionar los estímulos visuales con información almacenada en la memoria de largo plazo. Usualmente somos capaces de crear percepciones altamente organizadas a partir de estímulos confusos.

Memoria de trabajo Una vez que la información registrada en la memoria sensorial es transformada en patrones visuales o auditivos, entra a formar parte de la denomidada “memoria de trabajo” La nueva información se almacena temporalmente y se combina con conocimientos previos. El contenido de la memoria de trabajo es conocimiento “activado”.

Memoria de trabajo La capacidad o cantidad de información que puede almacenarse en un momento dado en la memoria de trabajo es limitada. Considere el siguiente experimento:

KXCJEO TZLD RM ILBFQRMXA ZQECTBUMDNRV VWFBIUNAMCIA Memoria de trabajo Capacidad y Duración Observe las letras que aparecen en la pantalla y trate de memorizarlas. Una vez que las letras desaparezcan de su vista, escriba todas las que recuerde: KXCJEO TZLD RM ILBFQRMXA ZQECTBUMDNRV VWFBIUNAMCIA

Experimento Letras recordadas 1 2 3 4 5

Memoria de trabajo La limitada capacidad de la memoria de trabajo puede de alguna manera incrementarse agrupando información en unidades significativas. Algunos sicólogos consideran que la capacidad de la memoria de trabajo no está limitada por el número de unidades de información, sino por la cantidad de información que se puede retener en el llamado “ciclo de articulación”

Memoria de trabajo El tiempo que la información se retiene en esta estructura mental es corto, entre 5 y 20 segundos. Es por ello que la memoria de trabajo también se conoce como memoria de corto plazo.

Memoria de trabajo Observe la serie de imágenes en la pantalla y trate de memorizar tantas como pueda. No escriba nada hasta que las imágenes sean retiradas. En este momento dibuje tantas imágenes como pueda

Observe y trate de memorizar las imágenes Memoria de trabajo Verbalo Visual Observe y trate de memorizar las imágenes

Memoria de trabajo La información en la memoria de trabajo es frágil y puede perderse con facilidad, po lo tanto, debe mantenerse activa de manera continua para retenerla. El nivel de activacion esa alto si se mantiene la atención pero decae rápidamente si nos distraemos.

Memoria de trabajo Para mantener la información en la memoria de trabajo por más de 20 segundos, hay que repetirla o ensayarla mentalmente una y otra vez.

Memoria de largo plazo Es la estructura mental que almacena el conocimiento aprendido. Se diferencia de la memoria de trabajo en varios sentidos: La información tiende entrar rápidamente en la memoria de trabajo, pero toma tiempo y esfuerzo transferirla a la de largo plazo.

Memoria de tra..... La capacidad de la memoria de trabajo es limitada, la capacidad de la memoria de largo plazo parece ser, para todo propósito práctico, ilimitada. La información activa en la memoria de trabajo decae rápidamente, mientras la información presenta en la memoria de largo plazo puede quedar de manera permanente.

Memoria de tra... El acceso a la información en la memoria de trabajo es prácticamente inmediato, mientras que recuperar información de la memoria de largo plazo toma tiempo y esfuerzo.

Memoria de largo plazo Memoria Episódica: Se trata de información ligada a un cierto lugar y tiempo, especialmente sobre eventos asociados con nuestra vida. Memoria Semántica: Consiste del conocimiento que poseemos sobre lenguaje y el mundo que nos rodea. Es la memoria de los significados. Memoria Procedimental: El conocimiento procedimental se almacena en esta memoria en forma de reglas condición-acción, también llamadas producciones.

Memoria de largo plazo Memoria Semántica Proposiciones- Unidades mínimas de información a las que se aplica el juicio de verdadero o falso (El agua hirvió en el vaso). Imágenes- Representaciones basadas en la percepción (apariencia y estructura). ¿Cuántas ventanas hay su recámara? Analice el proceso mental que sigue para dar respuesta a esta pregunta.

Memoria de largo plazo Memoria Semántica Esquemas- Un esquema es un “paquete de información” sobre un concepto o categoría; contiene la red de interrelaciones que se cree existen entre los constituyentes del concepto. Construya su esquema del concepto “agua”. Utilice un mapa conceptual que identifique conceptos e ideas relacionadas que le permiten dar significado a este concepto. Reflexione sobre los conceptos o ideas que se activan cuando oye o piensa en la palabra “agua.”

Memoria de largo plazo Memoria Semántica Un esquema que representa una secuencia típica de eventos en una situación cotidiana es llamada un guión o esquema de eventos.  De manera individual, enliste los 20 eventos más importantes asociados con ir a comer a un restaurante. Compare su lista con la de sus compañeros y determine el porcentaje de eventos en común entre los distintos guiones. Analice las implicaciones de sus resultados.

Procesamiento Memoria de Trabajo (Corto Plazo) de Largo Plazo Almacenamiento Recuperación

Organización La forma en la que se procesa y almacena la información que se recibe parece tener una influencia determinante en la habilidad para recordarla.

Almacenaje y Recuperación Trate de memorizar las siguientes palabras Procesamiento Almacenaje y Recuperación Ropa   Camisa Pantalón Calcetín Chaleco Herramientas Martillo Hacha Taladro Serrucho Alimentos Arroz Tortilla Pan Leche  Materiales Cemento Plástico Arena Madera  Partes del Cuerpo Cabeza Mano Rodilla Cuello Trate de memorizar las siguientes palabras

Almacenaje y Recuperación Trate de memorizar las siguientes palabras Procesamiento Almacenaje y Recuperación Trate de memorizar las siguientes palabras Clonación Lisosoma Fotosíntesis Aminoácidos Cromosomas Eucariotes Meiosis Procariotes Protoplasma ADN Célula Mitocondria Cloroplasto Alelo Simbiosis Membrana Núcleo Gen

Activación y Reconstrucción ¿Qué tan comprensible es este texto? 1-7 PROCESAMIENTO Activación y Reconstrucción Considere el siguiente texto: El hombre estaba preocupado. Su auto se había detenido y estaba solo. Estaba extremadamente oscuro y hacía frío. El hombre se quito el saco, bajo la ventana, y salió del coche tan rápido como pudo. Entonces uso todas sus fuerzas para moverse rápidamente. Se sintió aliviado cuando finalmente vio las luces de la ciudad, aunque todavía estaban lejos. ¿Qué tan comprensible es este texto? 1-7

PROCESAMIENTO Activación y Reconstrucción Estime la hora del día en que el evento tuvo lugar. Estime el mes del año en que el evento tuvo lugar. Describa el lugar en el que el auto probablemente se detuvo. ¿Por qué cree que el hombre bajo la ventana? ¿Por qué cree que el hombre se quitó el saco? Lea el párrafo otra vez pero con el siguiente título en mente “El Auto Sumergido” Nuestro conocimiento previo afecta las inferencias que hacemos.

Activación y reconstrucción La cantidad de información almacenada en la memoria de largo plazo es gigantesca, pero tan sólo una pequeña parte es activada en un momento dado. Sólo la información en la que se piensa se localiza en la memoria de trabajo.

Transferencia En cualquier circunstancia en la que el conocimiento previo influencia el aprendizaje se dice que ha ocurrido una “transferencia”. Este término se refiere a la habilidad de extender y aplicar lo que se ha aprendido en un contexto y aplicarlo a nuevos contextos.

Factores que afectan la habilidad de transferir conocimintos El grado de dominio de la materia Nivel de comprensión de los conceptos e ideas involucrados. Nivel de comprensión de dónde, cuándo y por qué usar el nuevo conocimiento. Nivel de abstracción de ideas y principios generales.

Factores que afectan la habilidad de transferir conocimientos Uso de estrategias metacognitivas Tiempo dedicado al aprendizaje de ideas y estrategias. Oportunidad para aplicar lo aprendido en diferentes contextos. Reconocimiento de la utilidad potencial de lo aprendido.