INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MEXICO CHINA – LATIN AMERICA BUSINESS SUMMIT 27–28 November 2007 Santiago, Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Carlos. Cristina. Octavio.
La Globalización.
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Diseño, innovación, valor agregado, servicios
Programas de Comercio Exterior
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTEGRANTES Luis González Virgen Guillermo Grajeda Flores
OPORTUNIDADES EN EL SECTOR DE LA METAL-MECÁNICA
Contenido Marco de referencia
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
Con la llegada a fines de los sesenta, de las plantas de ensamblaje, producción de ropa y textiles a la frontera entre México y Estados Unidos quedo inaugurado.
Industria Textil-Confección
REGÍMENES TEMPORALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
1 “Programa ITA - Plus”. 2 Objetivos El “ITA-Plus”, publicado en D.O.F. el 4 de septiembre de 2002, surge como respuesta de México a la entrada en vigor.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Agosto de 2014.
INDUSTRIA FARMACEUTICA DE EL SALVADOR JULIO 2009.
Programa de Importación Temporal para producir Artículos de Exportación. PITEX.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Programa de Maquilas de Exportación
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Exportación de Servicios Aspectos aduaneros VICTOR VALENZUELA MILLAN Subdirector Técnico Cámara de Comercio SantiagoSantiago, Noviembre 2007.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS. ANTECEDENTES Crisis de los años ochenta Reorientación de las actividades económicas Iniciativa de la Cuenca del Caribe Atracción.
EQUIPO: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ.
Programa de Maquila de Exportación
José Luis Rangel Consejero Comercial de México en España BANCOMEXT MADRID “La Economía Mexicana en el Panorama Internacional” Zaragoza, 14 de mayo de 2007.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
*Guillermo Sinuhé Grajeda Flores.
ECEX Registro de Empresas de Comercio Exterior
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVES DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE INVERSIÓNES PROPUESTA 2005.
Bancomex Apoyos a la exportación
Rafael Calvillo Ricardo González Felipe González.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
EL TLCAN Y EL SECTOR AUTOMOTRIZ La negociación en este sector se concentró en establecer un programa de desgravación arancelaria para las importaciones.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MEXICO CHINA – LATIN AMERICA BUSINESS SUMMIT 27–28 November 2007 Santiago, Chile

INCENTIVOS DE INVERSION Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Razones para invertir en México: 1.Localización geográfica: comunicaciones fáciles entre México y Norteamérica, América del Sur, Europa y Asia, así como la existencia de lazos económicos entre estas regiones. 2.Tratados de libre comercio: ningún país en el mundo ha celebrado tantos tratados con otras naciones como México. Por lo anterior, crece la competitividad en el mercado. 3.Indicadores económicos: programa económico bien establecido y sostenido, que apuntan al crecimiento y a compartirlo con compañías involucradas. 4.La llave de la información en México: México ocupa el 9no lugar como la economía más grande del mundo y el 7mo como el comerciante comercial más importante. 5.Historias de éxito: más de 16,000 compañías extranjeras establecidas en México que gozan de un gran mercado local y sólida plataforma para fomentar sus exportaciones. 6.Situación para invertir: México ofrece un vasto rango de oportunidades con beneficios para todas las compañías. 7.Fuerza laboral: fuerza laboral joven, abundante y calificada.

INDUSTRIA MANUFACTURERA Programas de fomento a las exportaciones: Promoción Sectorial (PROSEC) Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)

IMMEX Instrumento que integra los programas para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación (MAQUILA) y el que Establece Programas de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), cuyas empresas representan en su conjunto el 85% de las exportaciones manufactureras de México. Brinda seguridad a las empresas extranjeras siendo importante que se lleve a cabo el registro y obtener el número asignado por la Secretaría de Economía (SE). Compañías conservan el tratamiento fiscal especial con que cuentan en cuanto a la forma de pago del ISR, y continúa la exención del pago al IVA de todos aquellos insumos que importen, ya que finalmente se exportarán una vez ensamblados. En 2006 las maquiladoras importaron 117 mil millones de dólares de insumos, de los más de 256 mil millones de las adquisiciones totales. Las más de seis mil empresas IMMEX generan aproximadamente 2.5 millones de empleos directos, es decir 54 por ciento de los trabajadores que ocupa la industria.

Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) Instrumento de fomento a las exportaciones, mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y de las cuotas compensatorias.

Beneficiarios -personas morales productoras de bienes no petroleros establecidas en el país que exporten directa o indirectamente, y -empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por la SE, pueden suscribir un programa PITEX en la modalidad de proyecto específico de exportación.

Bienes sujetos al programa PITEX: I.Materias primas, partes y componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes que se utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación; II.Contenedores y cajas de trailers; III.Herramientas, equipos y accesorios de investigación, de seguridad industrial y productos necesarios para la higiene, asepsia y para la prevención y control de la contaminación ambiental de la planta productiva, manuales de trabajo y planos industriales, así como equipo de telecomunicación y computo; IV.Maquinaria, aparatos, instrumentos y refacciones para el proceso productivo, equipo de laboratorio, de medición y de prueba de sus productos y los requeridos para el control de calidad, para capacitación de su personal, así como el equipo para el desarrollo administrativo de la empresa, este último cuando se trate de instalación de nuevas plantas industriales. De igual forma pueden importarse productos sensibles (azúcar, frijol, llantas usadas, huevo, leche en polvo, maíz, pollo, pavo, madera triplay, bienes de consumo final, algunas variedades de café, fructosa, manteca de cerdo, artículos de prendería, alcohol etílico y diversos vehículos terrestres) para los que aplican requisitos adicionales.

Modalidades de programas PITEX:  Operaciones totales de la empresa;  Por Planta (una unidad de producción separada del resto de las instalaciones productivas de la empresa), o  Proyecto específico de exportación (un producto totalmente diferenciado del resto de los elaborados por la empresa).

Compromisos de beneficiarios del registro PITEX: Exportar al menos 10% de las ventas totales anuales ó 500,000 Dólares EUA, o facturar productos de exportación cuando menos por el 10% de sus ventas totales anuales en caso de solicitar importaciones temporales correspondientes a las categorías I y II, exportar al menos 30% de las ventas totales anuales en caso de solicitar importaciones temporales de los bienes incluidos en la categoría III y IV.

INDUSTRIA MAQUILADORA Por maquila se entiende al proceso industrial o de servicio destinado a la transformación, elaboración o reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente para su exportación. Deben contar con el Programa de Maquila de Exportación, documento legal expedido por la Secretaria de Economía; además cuenta con la ventaja de operar prácticamente sin restricción alguna en cuanto a la composición de su inversión extranjera directa y con libertad absoluta para utilizar insumos nacionales o de importación sin requisitos o cuotas de integración nacional. Mayoría situadas en ciudades mexicanas de la frontera con Estados Unidos, principalmente Tijuana y Ciudad Juárez. Capital suele ser íntegramente extranjero, generalmente las propietarias son compañías estadounidenses, aún cuando existen importantes empresas japonesas y coreanas y otros países cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está establecida en Estados Unidos.

Exportaciones representan poco menos del 48% de las exportaciones totales, genera exportaciones superiores a los 85 mil millones de Dólares anuales y genera valor agregado cercano a los 20 mil millones de Dólares, independientemente de que promueve inversión extranjera directa en sectores de tecnología avanzada e incorporación de nuevas tecnologías para modernizar procesos productivos, por el orden de 2 mil trescientos millones de Dólares anuales. Empresas de subcontratación internacional toman en consideración, además de la mano de obra barata, otros factores para su localización, entre éstos se pueden citar la existencia de ventajas fiscales, de infraestructuras adecuadas, los costos de transporte, etc. Por sector, el mayor número de maquiladoras se concentra en aparatos y artículos electrónicos y accesorios con 592, y después, le siguen textiles y prendas de vestir con 471. Los sectores de mayor presencia de empleo de personal son: eléctricos y transporte agrupando más del 50% del personal total en la maquila de exportación.

INNOVACIÓN España, China, México y Portugal son los países que ofrecen las exenciones fiscales más generosas para incitar a las empresas a la innovación, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). México debe de enfocarse a hacer procesos con mucha mejor calidad a través de trabajar con universidades en investigaciones. Sony ha llevado a cabo diversas investigaciones que hacen que ahora tenga la capacidad de hacer sus propios diseños, mejores y con menos costos ya que tienen el conocimiento. Sony Tijuana se jacta ahora de ser la primera planta fuera de Japón en hacer sus procesos de manufactura libres de plomo.

INCENTIVOS DE INVERSION Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Razones para invertir en México: 1.Localización geográfica: comunicaciones fáciles entre México y Norteamérica, América del Sur, Europa y Asia, así como la existencia de lazos económicos entre estas regiones. 2.Tratados de libre comercio: ningún país en el mundo ha celebrado tantos tratados con otras naciones como México. Por lo anterior, crece la competitividad en el mercado. 3.Indicadores económicos: programa económico bien establecido y sostenido, que apuntan al crecimiento y a compartirlo con compañías involucradas. 4.La llave de la información en México: México ocupa el 9no lugar como la economía más grande del mundo y el 7mo como el comerciante comercial más importante. 5.Historias de éxito: más de 16,000 compañías extranjeras establecidas en México que gozan de un gran mercado local y sólida plataforma para fomentar sus exportaciones. 6.Situación para invertir: México ofrece un vasto rango de oportunidades con beneficios para todas las compañías. 7.Fuerza laboral: fuerza laboral joven, abundante y calificada.

INCENTIVOS A LA INVERSION EN MEXICO Incentivos federales, estatales y municipales - Créditos contra impuesto sobre la renta por gastos e inversiones efectuados en investigación y desarrollo tecnológico - Reducción de impuestos sobre nómina - Reducción de derechos de registro (RPP) - Reducción de derechos relativos a la aprobación de proyectos de construcción - Deducción de activos - Programas de capacitación (empleo 3 meses – 70%) - Reducción en impuesto sobre adquisición de inmuebles - Reducción de impuesto predial - Reducción de derechos por uso de agua - Otorgamiento de becas para capacitación - Financiamiento de capacitación - Donaciones parra infraestructura High Technology Industrial Park en Mexicali, Baja California (Silicon Border) bajo el mismo modelo de Silicon Valley en California, EUA.

BANCOMEXT ha instrumentado esquema de Proyectos de Exportación con orientación sectorial que incluyen productos mexicanos que se encuentran en los primeros lugares del ranking de exportación mundial. Con base en un análisis de las ventajas comparativas y competitivas de México en más de 180 países se han determinado los nichos con mayores posibilidades de participación. La estrategia BANCOMEXT para incrementar la participación de las empresas mexicanas en el mercado asiático contempla:  Optimizar el uso del Acuerdo de Asociación Económica México – Japón.  Posicionar a las empresas mexicanas con productos de alto potencial en los mercados de China e India, mediante la participación en ferias y eventos, misiones y encuentros empresariales, así como la apertura de Centros de Distribución.  Promoción de insumos mexicanos para la industria de exportación China.  Desarrollo de proveeduría de insumos de Asia para mejorar la competitividad de productos mexicanos de exportación, así como alianzas estratégicas entre empresas mexicanas y chinas.  Promoción de las ventajas que México ofrece como plataforma para acceder los mercados en América.  Promover la inversión extranjera para fortalecer las cadenas productivas en los sectores automotriz, eléctrico-electrónico y textil y confección, así como en infraestructura.  Superar barreras fito-zoosanitarias que restringen el acceso de los productos agroalimentarios mexicanos al mercado asiático.

Empresas manufactureras en México que requieren de inversionistas en diferentes campos. Actualmente los sectores de la industria en la economía de México que ofrecen una oportunidad para invertir según BANCOMEXT son: -Automotriz - Eléctrica y electrónica - Metal y mecánica - Textil - Farmacéutica - Turística - Agricultura - Comida y Bebida - Calzado - Materiales de construcción - Desarrollo Industrial - Minería - Puertos Marinos

INDUSTRIA FARMACÉUTICA Las farmacéuticas prefieren a México por encima de otros países de América Latina para invertir en investigación clínica; los 1,000 mdp que gastaron en 2006 representó 1% de sus ventas; y creció en 15% respecto de México no es sólo un mercado para comercializar medicamentos; de 150 farmacéuticas en el país, al menos 30 laboratorios extranjeros realizan investigación clínica.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ: México ha sido designado por los grandes jugadores de la industria automotriz como plataforma global de manufactura de varios modelos de automóviles por la demanda mundial, y este plan llevará la producción nacional de 1,500,000 unidades en 2004 a 4,000,000 unidades en el Este crecimiento sin precedentes demandará de los proveedores de la industria automotriz, de auto partes y otras relacionadas, una constante actualización para cumplir satisfactoriamente con la demanda internacional.

INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO México es uno de los principales países que reciben inversión extranjera directa en actividades diversas, encabezando la región. En el periodo enero - junio 2007, se efectuaron inversiones extranjeras directas por 9,444.2 millones de Dólares.

Comparativo de la distribución sectorial de la IED reportada en enero – junio a/ (Millones de dólares)

Origen de la IED en enero- junio de 2007 (Porcentajes)

XIE Gracias