NANAS DE LA CEBOLLA MIGUEL HERNÁNDEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
Advertisements

Miguel Hernández.
Miguel Hernández..
Presiona para comenzar
Autor e Intérprete: Wilkins
LAS ABARCAS DESIERTAS. MIGUEL HERNáNDEZ.
MIGUEL HERNANDEZ PASTOR DE SUEÑOS.
EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO (2)
Miguel Hernández.
Nanas de la cebolla MIGUEL HERNÁNDEZ Anna Martin y Lidia Gabara 2ºB.
Hubo una vez dos mejores amigos
Tu Risa Pablo Neruda.
¿Cuál de las opciones constituye la figura de Paralelismo?
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ
Los niños de 4º descubrimos sus poesías…
Miguel Hernández.
Mi Nombre es Amor y no tengo sexo, edad ni raza.
EL POETA DEL PUEBLO MIGUEL HERNÁNDEZ.
Hubo una vez dos mejores amigos…
Autor e Intérprete: Wilkins
Presiona para comenzar
Padres Buenos o Buenos Padres.
POR: JUANES Y Nicole Guillermo
MIGUELÓN MIGUELICO Pueblecico de Aragón Orihuela.
El espantapájaros.
Miguel Hernández.
MIGUEL HERNÁNDEZ GILBERT
Vida y Obra Joaquín Domingo García 2ºBachillerato Grupo C.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Gustavo Adolfo Bécquer
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
La poesía después de 1936.
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández Alex Moraru Lorién Mainar 2º Bachillerato B.
Cambio de diapositivas automático
La maestra mostró una foto de Jesús y dijo: Alguien sabe quien es Él?
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Miguel Hernández.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
Miguel Hernández, Siguiendo la senda de un gran poeta
Miguel Hernández: Su vida Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el día 30 de octubre de1910. Pedro García. C.P. Molins.
Nanas de la cebolla: Miguel Hernández
Hubo una vez dos mejores amigos
DIARIO DE MARÍA.
Autores de la Generación del 27
2. 2 Juan 5, 45ss. No penséis que os voy a acusar yo delante del Padre. Vuestro acusador es Moisés, en quién habéis puesto vuestra esperanza.
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE (poema 20)
Nanas de la cebolla - Miguel Hernández
“20 poemas de amor y una canción desesperada.”
La oscuridad el Miedo mas Hermoso Alejandra era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas le parecían los.
MIGUEL HERNÁNDEZ.
MIGUEL HERNÁNDEZ MUERE Trabajo realizado por: Ricardo Soto, Alba Pueyo y Alba Hernández. El famoso poeta, Miguel Hernández, muere en la cárcel de Alicante.
A Dios le pido (Juanes) Que mis ojos se despierten
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
Escritor y poeta Eduardo Villalobos.
Poema Compactamente Vacío Poema de AUDROC  .
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
Pablo Neruda Poema XX.
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
MIGUEL HERNÁNDEZ para niños Texto de Carmen Gil 2º de primaria
Ruta hernandiana Sonia gálvez sánchez 2ºBach B
Elegía a Ramón Sijé.
Hubo una vez dos mejores amigos...
domingo, 19 de junio de 2016domingo, 19 de junio de 2016domingo, 19 de junio de 2016domingo, 19 de junio de 2016domingo, 19 de junio de 2016domingo, 19.
CICLOS POÉTICOS  La naturaleza ( ) Aprendizaje Perito en lunas  El amor ( ) Cambio personal y literario El rayo que no cesa  Compromiso.
EDUVIGIS SIMÓN Miguel Hernández 1 er CENTENARIO
DIA DEL LIBRO MIGUEl HERNÁNDEZ BIOGRAFIA,LIBROS,CANCIONES,DOCUMENTOS.
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
Transcripción de la presentación:

NANAS DE LA CEBOLLA MIGUEL HERNÁNDEZ

BIOGRAFÍA Miguel Hernández era un poeta que nació el 30 de octubre de 1910. Formó parte de la Generación del 36, aunque también se le consideró miembro de la Generación del 27. Era el tercer hijo de una familia que se dedicaba a la cría de ganado. Su padre, que quería ascender socialmente, consiguió ser el alcalde del barrio, mientras que su madre era una mujer muy enfermiza. De pequeño, se encargaba de cuidar cabras. Recibió poca escolarización y se vio obligado a dejar el bachillerato en 1925 a voluntad de su padre, que quería que siguiera llevando el trabajo del pastoreo. En este momento, Miguel Hernández empieza a escribir sus primeros poemas. A los 24 años de edad, y habiendo publicado el libro Perito en Lunas, marcha a Madrid. Allí es donde conoce a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda, con los que tendría una fuerte amistad.

En 1935 muere su amigo íntimo Ramón Sijé, al que le dedica una famosa elegía. A partir de 1936, pasará los días más tristes y oscuros de su vida: Estalla la guerra civil española y Miguel Hernández forma parte del bando republicano. Más tarde, se casa con Josefina Manresa y con ella tiene su primer hijo en 1937. Su primogénito muere a los pocos meses y Miguel escribe el poema Hijo de la luz y de la sombra debido a esto. En 1939, nace su segundo hijo y, al mismo tiempo, Miguel Hernández es encarcelado. En la cárcel, compone numerosas poesías a su mujer y a su hijo, como la conocida poesía de Las nanas de la cebolla, obra que escribe al enterarse de que Josefina solo puede alimentarse con pan y cebolla, y hace juguetes de madera para su hijo. Tiempo después, fue trasladado a Alicante, donde cae enfermo de gravedad. Miguel Hernández termina muriendo la mañana del 28 de marzo de 1942, a los 31 años de edad. Su segundo hijo sobrevive a la guerra y muere mucho más tarde en el año 1984. Actualmente, Miguel Hernández tiene dos nietos.

OBRAS Escribió numerosas poesías y libros como: Perito en lunas (su primera obra). Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. El rayo que no cesa. Viento del pueblo. Poesía en la guerra. El labrador de más aire. Teatro en la guerra. Seis poemas inéditos y nueve más. Obra escogida. Cancionero y romancero de ausencias. El hombre acecha. Elegía. Nanas de la cebolla. Hijo de luz y de sombra. A cuclillas ordeño. Aceituneros de Jaén.

NANAS DE LA CEBOLLA La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarcha de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en lo ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma, al oírte, bata el espacio.

corazón que en tus labios relampaguea. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol, porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, y el niño como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.

Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.

VOCABULARIO Resuelto/a: Audaz, arrojada, libre. Alondra: Pájaro de 15 a 20 cm de largo, de cola ahorquillada, con cabeza y dorso de color pardo terroso y vientre blanco sucio. Batir: Dominar, atacar, vencer. Porvenir: Suceso o tiempo futuro. Súbito: Improvisto, repentino, precipitado. Cernir: Dicho de un ave: Mover sus alas, manteniéndose en el aire sin apartarse del sitio en que está. Azahar: Flor blanca característica en los naranjos y limoneros. Alondra Azahar

TEMA El poema trata sobre el segundo hijo de Miguel Hernández; Como su mujer se alimentaba únicamente de pan y cebolla, pensaba que su hijo, al amamantar, hacía lo mismo. Durante todo el poema, Miguel Hernández le pide a su hijo que nunca deje de reír y que no se entere de la triste situación en la que se encontraba el país. ESTRUCTURA Es un poema de 12 estrofas de 7 versos cada una. No tiene un número de sílabas por verso definidos.

FIGURAS LITERARIAS METÁFORA METÁFORA/ HIPÉRBOLE METÁFORA APÓSTROFE La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarcha de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en lo ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma, al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol, porvenir de mis huesos y de mi amor. METÁFORA Se refiere al dolor METÁFORA/ HIPÉRBOLE METÁFORA APÓSTROFE El niño no está con él en ese momento METONIMIA: Parte por el todo (100 cabezas de ganado; no tiene solo las cabezas, tiene todo el cuerpo). METONIMIA METÁFORA Se refiere al pecho de la mujer

La carne aleteante, Al octavo mes ríes súbito el párpado, y el niño como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. METÁFORA Dientes REPETICIÓN METÁFORA Alegría/risa HIPERBATÓN METÁFORA Guerra/Amor COMPARACIÓN PERÍFRASIS Pecho - niño

FIN Hecho por: Eva González Pérez