Gustavo Yamada, Adriana Lizarzaburu y Katia Samanamud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo y economía Indicadores básicos
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
VARIABLES Las variables son los aspectos o características
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Trabajo Decente y Juventud
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
Mesa de debate académico
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
Desnutrición en México
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
Identificación estadística de la población afromexicana
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Blanca Munster Infante CIEM
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la perspectiva de los hogares y unidades de producción Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima,
Vulnerabilidad en el Empleo: Género y Etnicidad
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
La pobreza en América Latina
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Investigación Experimental
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
Tecnologías de la información y comunicación y la brecha salarial según género en Uruguay 3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 4-5rd 2009 Fernando.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Interculturalidad e inclusión social
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Equidad de género en el empleo /
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Desnutrición en México
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
Políticas de empleo para superar la pobreza
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ: INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN
POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL: EL CASO DE PROJOVEN PERÚ [1] [1] José Galdo Miguel Jaramillo Verónica Montalva.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Organización Internacional del Trabajo
Partido Revolucionario Moderno Secretaría Técnica y de Políticas Públicas 29 de septiembre d El contexto de la economía dominicana no sostiene el.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
Diagnóstico: Brechas de Género Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de Lima – Gerencia de Desarrollo Social.
La Desigualdad en el Paraguay La desigualdad extrema caracteriza a Paraguay y a América Latina (es la peor del mundo) El problema no sólo es de justicia.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Centro del Valle del Cauca.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Norte del Valle del Cauca.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio de brechas de ingresos Gustavo Yamada, Adriana Lizarzaburu y Katia Samanamud Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Octubre 2011

Contenido Resultados principales Introducción Estudios previos Diferencias étnicas de dotaciones La brecha bruta de ingresos Descomposición de la brecha: metodologías Descomposición de la brecha y principales determinantes La brecha de ingresos no explicada Conclusiones e implicancias de política

Resultados principales Aún persisten grandes diferencias de ingresos entre grupos de origen indígena y no indígena en el mercado laboral peruano. Los primeros pasaron de ganar 49% menos que los segundos en 1997 a percibir 53% menos en el periodo 2005-2009. Esta brecha de ingresos se explica fundamentalmente por diferencias en dotaciones de activos entre ambos grupos. Brecha no explicada Variables con mayor poder para explicar la brecha Discriminación étnica potencial Evidencia mixta Entre el 11% y el 22% de los ingresos totales Nivel Educativo Alcanzado Mayores retornos monetarios para quienes ostentan educación superior (principalmente no indígenas) Ingresos reales han caído para quienes no han completado la educación primaria (42% de los indígenas) Grado de Ruralidad Ha perdido poder explicativo de la brecha debido a un mayor incremento relativo del ingreso rural frente al urbano en el periodo estudiado

Introducción El Perú: un país de enorme diversidad y cultura, pero también de grandes diferencias en términos de ingresos y oportunidades económicas y sociales. Los grupos de origen indígena tienen mayor probabilidad de ser pobres que los no indígenas. No Indígenas: Como lengua materna el castellano: blancos, mestizo, afroperuanos, etc Indígenas: Como lengua materna el quechua, aymara u otra lengua nativa Esta investigación evalúa la discriminación étnica desde la perspectiva económica y acota el análisis a aquella que tiene lugar en el mercado laboral. Tiene limitaciones de identificación de raza/étnia (sólo lengua materna para años comparables).

Tres metodologías de descomposición Introducción Objetivo Explicar los determinantes de las brechas remunerativas entre los grupos étnicos, así como su evolución en el tiempo Período de análisis 1997 y pool de datos 2005-2009 Tres metodologías de descomposición Blinder-Oaxaca Propensity Score Matching Matching Exacto de Ñopo

Introducción Se diferenciará entre dos tipos de discriminación: Variable Ingresos laborales de la ocupación principal, para aproximarnos a una medida objetiva de la potencial discriminación. Se diferenciará entre dos tipos de discriminación: Discriminación en el acceso a oportunidades de desarrollo del capital humano, que posteriormente va a repercutir en la productividad de los trabajadores Discriminación que se da en el propio mercado laboral: que no puede explicarse por diferencias en características socio-demográficas o los niveles de productividad

Estudios Previos Altonji y Blank (1999) Definen la discriminación en los mercados laborales como la situación en que personas que proveen su fuerza laboral y que son igualmente productivas son tratadas con una inequidad tal que puede relacionarse a características de su raza o etnia. Trato desigual puede expresarse en diferencias de salarios o en diferencias en acceso a ciertos empleos. Atal, Ñopo y Winder (2009) Discriminación en siete países de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile , Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú), alrededor del año 2005. Perú: brecha bruta es 46% del ingreso medio de las minorías; mientras que la brecha no explicada es 14% de dicho ingreso. Tercer país con mayor brecha bruta y segundo con mayor brecha no explicada. Brecha étnica y segregación ocupacional están íntimamente relacionadas.

Estudios Previos Romero (2007) Peña y Willis (2008) Diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y la raza en trece principales ciudades de Colombia. Metodología: descomposición de Blinder-Oaxaca Resultados: individuos que se auto-reconocen como negros, mulatos, afro-colombianos o palanqueros reciben en promedio 32% menos de ingresos por hora laborada que los colombianos que no se identifican en esas etnias. La brecha explicada alcanza a ser 24% de los ingresos de los grupos dominantes, por lo que el 8% restante se refiere a la diferencia en valoración de las características de los individuos, es decir, a la posible presencia de discriminación. Peña y Willis (2008) Brecha de ingresos entre blancos-mestizos e indígenas y entre blancos-mestizos y afro descendientes en Colombia Metodología: descomposición por matching exacto de Ñopo Las mayorías blanco-mestizas ganan 67.8% más que los indígenas; mientras que ganan 16.8% más que los afro descendientes. Las brechas no explicadas alcanzan a ser 18.7 % y 2.8% respectivamente. Minorías tienen menor probabilidad de acceder a ciertos tipos de empleo y a empleos formales, lo cual representa un tercio de la brecha de indígenas que no puede ser explicada por diferencias de capital humano y género, y aproximadamente un quinto de la de afro descendientes. Importancia del lugar de residencia, ya que las minorías viven en lugares más oprimidos.

Estudios Previos Figueroa, Altamirano y Sulmont (1996) “Exclusión” como la “acción y efecto de impedir la participación de ciertos grupos sociales en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva”. La exclusión es previa a la discriminación en el mercado laboral. Ocurre cuando a un grupo se le reprime o dificulta el acceso a ciertas características, como la educación, determinadas ocupaciones, o en las redes sociales, cuya posesión suele ser recompensada por el mercado de trabajo. En consecuencia, en el corto o en el largo plazo, la exclusión explica una parte de la brecha de ingresos entre grupo de individuos. Ñopo, Saavedra y Torero (2004) En el caso peruano, el fuerte mestizaje racial y cultural hace complejo el estudio del tema. Habría potencial discriminación a favor de los más blancos comparados a los más indígenas, que se resumiría en diferencias en retornos de por lo menos 12.7% en el caso de los autoempleados y 11.3% para el caso de los asalariados. Método semiparamétrico confirma que la diferencia de ingresos entre un individuo predominantemente blanco y otro predominantemente indígena es significativamente mayor a cero, mientras que la diferencia entre individuos predominantemente blancos y mestizos es significativamente mayor a cero en 75.2% de los casos. Ñopo, Saavedra y Torero (2004) “Exclusión” como la “acción y efecto de impedir la participación de ciertos grupos sociales en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva”.

Estudios Previos Trivelli (2005) Barrón (2006) Utilizando la Enaho del 2001, encuentra que los indígenas en promedio ganan el 50% de lo que ganan los no indígenas. Haciendo una descomposición de Oaxaca, encuentra que el 43% de la brecha obedece a la diferencia en las dotaciones entre los miembros de los hogares indígenas y no indígenas, mientras que el 57% restante se debe a las diferencias en las remuneraciones recibidas por ambos grupos. Asimismo, encuentra que la variable más importante en las dotaciones es la educación. Barrón (2006) Usando la Enaho 2003, halla que el ingreso medio de un trabajador indígena es 56 por ciento del ingreso medio de un trabajador no-indígena. También encuentra que los años de educación son una de las fuente más importantes de desigualdad. Promover la educación pública, a pesar de ser de mala calidad, tendría efectos positivos en la reducción de la brecha. Encuentra que la exclusión (diferencias en dotaciones) explica una mayor parte de las diferencias de ingreso que la discriminación (diferencias en retornos no explicadas).

Resultados: Diferencias Étnicas de Dotaciones Brecha étnica de Educación por Edades La brecha educativa entre grupos es persistente (mayores años promedio de educación para los grupos no indígenas). No ha habido mayor progreso en las últimas dos décadas. Sin embargo, es cierto que la brecha resulta menor para los trabajadores jóvenes debido a un acceso más equitativo en la educación básica.

Brecha étnica de ingresos: Brecha bruta Ingresos Reales Promedio por Hora y por Mes, según etnia   Hora  Mes  1997 2005-2009 Var % No indígena 3.0 4.2 40.6% 573.1 695.3 21.3% Indígena 1.6 2.0 28.8% 300.6 318.3 5.9% Los ingresos reales, por hora y mensuales, se han incrementado en promedio para los dos grupos étnicos. Sin embargo, los ingresos han aumentado mucho más para los no indígenas: la brecha étnica bruta ha crecido entre ambos periodos de análisis.

Brecha étnica de ingresos: Brecha bruta Brechas étnicas brutas de ingreso por hora y mes, según períodos Incremento de la brecha bruta de ingresos en el tiempo Crecimiento de ingresos ha sido más favorable para los no indígenas que para los indígenas

Descomposición de la brecha: Metodología Blinder-Oaxaca       Brecha por diferencias en dotaciones Brecha no explicada. Discriminación potencial

Descomposición de la brecha: Metodología Propensity Score Matching ALGORITMO Estimar la probabilidad de que un individuo pertenezca al grupo no indígena. Dicha probabilidad es el puntaje o score del individuo. Se separa la muestra en dos sub-muestras: la del grupo no indígena y la del grupo indígena. Se ordenan ambas muestras en forma descendente según el puntaje. Para cada individuo del grupo no indígena se busca uno del grupo indígena con similar puntaje, y se forman parejas. Un mismo control puede ser emparejado con más de un tratado. Se calcula la diferencia de ingresos en cada pareja. Se calcula la diferencia promedio en toda la muestra. Este es el “efecto promedio del tratamiento en los tratados” (EPTT). El error estándar de la diferencia entre cada pareja permite realizar una prueba “t” de significancia, para contrastar la hipótesis nula de EPTT igual a cero.

Descomposición de la brecha: Metodología Matching Exacto de Ñopo ALGORITMO Seleccionar todas los indígenas que comparten los mismos valores en su vector de características X. Seleccionar a todos los no indígenas cuyo vector de características X toma los mismos valores que los indígenas en el paso anterior. Asignar pesos a cada no indígena seleccionado de modo que su distribución de características X sea igual a la distribución de los indígenas. Los indígenas y no indígenas que no fueron seleccionados quedan fuera del soporte.

Descomposición de la brecha: Metodología Matching Exacto de Ñopo D = DNI + DI + DX + D0 DNI: diferencias de ingresos entre no indígenas fuera del soporte común y los que están dentro de éste. Es el incremento esperado en los ingresos de los indígenas si estos tuvieran acceso a ciertas características de los no indígenas que son recompensadas en el mercado laboral y que permanecen inalcanzables para las minorías étnicas (efecto Gte. Gral.). DI: diferencias entre ingresos de indígenas dentro del soporte e ingresos de los indígenas fuera de él. Incremento esperado en ingresos que los indígenas tendrían si alcanzaran características comparables a las de los no indígenas (efecto Empl. Hogar).

Descomposición de la brecha: Metodología Matching Exacto Ñopo D = DNI + DI + DX + D0 DX: parte explicada por la diferente distribución de características entre indígenas y no indígenas dentro del soporte común. Al asumir que los indígenas reciben las mismas retribuciones por sus características que los no indígenas, la brecha se debe a que tienen dotaciones distintas (por ejemplo: años de educación). D0: parte de la brecha que no puede explicarse por diferencias en características (se asume la misma distribución de estas). Se atribuye a variables no observables y discriminación en el mercado laboral (por ejemplo: distintos retornos a la educación).

Descomposición de la brecha Brechas étnicas explicadas y no explicadas de ingresos por hora*, según método de descomposición (en %, 1997 y 2005-2009) Si se igualaran las dotaciones de activos, los ingresos de los indígenas aumentarían entre 28% y 44%. Si se igualaran los retornos a los activos, los ingresos de los indígenas aumentarían entre 11% y 22%. * Brechas expresadas como porcentaje del ingreso medio de los no indígenas. La metodología de Oaxaca incluye una corrección de Heckman por sesgo de selección. Fuente: Enniv 1997, Enaho 2005-2009. Elaboración propia

Descomposición de la brecha explicada Descomposición de la brecha por variables de control, aplicando matching exacto (1997, 2005-2009) Las principales variables explicativas son el área geográfica (urbano o rural) y la educación, en ese orden de importancia para ambos periodos. La brecha bruta de ingresos urbano/rural ha caído como resultado del mayor incremento relativo de ingresos en áreas rurales.   Como % de la brecha Como % del Ing. medio no indígena 1997 2005-2009 Bruta 100.0% 48.7% 53.0% Sexo -1.3% -0.9% -0.6% -0.5% Edad -10.5% -6.7% -5.1% -3.6% Estado civil -0.8% 1.8% -0.4% 1.0% Urbano 62.7% 48.6% 30.5% 25.7% Educación 17.1% 28.9% 8.3% 15.3% Tipo de empleo 0.8% 0.0% 0.4% Ocupación 4.3% 2.1% 1.1% No explicada 27.6% 26.2% 13.4% 13.9% Fuente: Enniv 1997, Enaho 2005-2009. Elaboración propia

La educación como variable explicativa de la brecha Como se aprecia en el cuadro anterior, si los indígenas tuvieran las mismas dotaciones de educación que los no indígenas, recibirían 15% adicional de ingreso. Ingresos reales promedio por hora*, según etnia y nivel educativo (1997, 2005-2009)   No indígena Indígena 1997 2005-09 Var % Hasta primaria incompleta 1.6 1.0% 1.3 1.2 -2.5% Primaria completa 2.2 2.5 12.7% 1.5 1.9 24.8% Secundaria completa 2.8 3.9 38.2% 1.4 2.7 93.0% Superior técnica completa 3.2 5.4 68.4% 3.7 4.2 12.6% Superior univ. completa 7.8 11.8 51.7% 3.6 8.1 125.5% * Para la población ocupada a partir de 14 años. Ingresos reales en Nuevos Soles (Lima Metropolitana=100; 2009=100). Fuente: Enniv 1997, Enaho 2005-2009 Los incrementos de ingresos han sido más notorios en los niveles educativos superiores, en los que hay menor proporción de indígenas (menos del 3% de los trabajadores de origen indígena tiene estudios universitarios completos). Por otro lado, los indígenas que no han completado la educación primaria (42%) han visto decrecer sus ingresos.

Brecha no explicada: ¿discriminación? Se atribuye a variables no observables y a conductas discriminatorias en el mercado laboral. Entre las variables no observables se puede mencionar: La calidad educativa La propia lengua nativa

Conclusiones e implicancias de política Las diferencias étnicas de ingresos se deben principalmente a diferencias en dotaciones entre ambos grupos. Las variables que presentan un mayor poder explicativo sobre la brecha son el nivel educativo y el grado de ruralidad del hogar. La discriminación étnica potencial (brecha salarial no explicada) representa en la actualidad entre el 11% y el 22% del total de ingresos. Quienes ostentan educación superior (no indígenas, en su mayoría) perciben mayores retornos monetarios; mientras que los ingresos reales han caído para quienes no han completado la educación primaria (42% de los indígenas). El Estado debe promover el acceso a la educación superior de una manera inclusiva, generando una mayor igualdad de oportunidades entre grupos étnicos. Los esfuerzos deben ir más allá de la educación básica.

Conclusiones e implicancias de política Programas de discriminación positiva, como el otorgamiento de becas y créditos educativos por parte del Estado para los alumnos más destacados de las minorías étnicas pueden ser parte de la solución. La ruralidad sigue siendo el principal determinante de la brecha étnica de ingresos. El desarrollo de programas de inversión pública con el principal objetivo de impulsar la infraestructura rural puede potenciar las capacidades productivas y activos de la población rural. La cobertura y penetración de estas políticas sigue siendo baja, principalmente debido al aislamiento que caracteriza a las zonas rurales. Sus efectos no son inmediatos.