LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Licenciado en Ciencias de la Educación
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Ingeniería Industrial Propuesta de plan de estudios 2012.
Martha Lucia García Naranjo
Programa Institucional de Tutorías
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mapa Curricular en el marco del Modelo Universitario Minerva.
Mínimos curriculares en la formación del Farmacéutico Hospitalario Septiembre 22, 2009.
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Propuesta de otros Servicios Profesionales Farmacéuticos, ¿necesidad de nuevas competencias?
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Componentes del Diseño Curricular
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
COMITÉ CURRICULAR DE INGENIERÍA QUÍMICA (CUCEI – CUCIÉNEGA) 19 de enero de 2012 TALLER DE REFORMA CURRICULAR.
Avances en la propuesta Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional Coordinación General Académica Sistema de.
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Revisión de la Titulación de Ingeniería de Organización Industrial
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
10ª. SESIÓN 12 de enero del Anexo: Matriz de equivalencias de programas de asignatura de los mapas curriculares anteriores con el actual.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE BIÓLOGO MARINO
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
TALLER DE REFORMA CURRICULAR COMITÉ CURRICULAR DE INGENIERÍA MECANICA ELECTRICA (CUCEI) 19 de enero de 2012.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Clasificación de los indicadores por categoría
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Ciclo de Avaluo en el Departamento de Quimica Mayo 10, 2006.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
Evaluación de Habilidades Clínicas
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO” UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ciencias exactas e ingenierÍas “REFORMA CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO” 1

Comité Técnico Curricular M. en C. Luz Eduviges Garay Martínez Presidenta M. en C. Cristina Martínez Cárdenas Secretaria Miembros del Comité Mtra. Adriana Lorena Camarillo Miranda Mtra. Amalia Reyes Larios Dra. Angélica Villarruel López M. en F. Cesar Ricardo Cortéz Álvarez Dr. Juan José Varela Hernández Dr. Héctor Manuel González Martínez M. en F. María de Jesús Guzmán Sánchez Mtra. Martha Eloísa González Martínez Dra. Mayra Márquez González Dra. Rosa Elena Navarro Hernández Dra. Selene Guadalupe Huerta Olvera Mtra. Silvia Yolanda Martínez Salazar

Objetivos Objetivo general: Actualizar el plan de estudios de este programa docente en las áreas de la farmacia, en evaluación de biosistemas, toxicológica y microbiológica OBJ. ESP. 1 Analizar medicamentos a través de la determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, utilizando métodos validados para su control. OBJ. ESP. 2. Desarrollar formulaciones como insumos y auxiliares para la salud y proponiendo procesos de producción. OBJ. ESP. 3 Evaluar la interacción y dosificación de medicamentos a través del análisis de la prescripción para su dispensación y participa en el seguimiento farmacoterapéutico. OBJ. ESP. 4 Evaluar biosistemas mediante la determinación de pruebas y parámetros bioquímicos, celulares, inmunológicos y moleculares con el uso de la tecnología para contribuir el diagnóstico clínico. OBJ. ESP. 5 Evalúa la presencia de tóxicos y el grado de toxicidad de sustancias a través del análisis toxicológico, fisicoquímico y biológico como un indicador para el diagnóstico, la remediación y el ámbito legal OBJ. ESP. 6 Evalúa mediante el análisis microbiológico los medicamentos para su seguridad; en agua y alimentos la calidad e inocuidad y en especímenes biológicos como un indicador medio para insumo en el diagnóstico clínico.

Concepción anterior 1925 – 1934 Farmacéutico. 1934 – 1937 Químico Farmacéutico, Farmacéutico. 1937 Químico Farmacobiólogo, Químico Bacteriólogo 1948, 1955, 1974 Químico Farmacobiólogo 4 años. 1985 4 años + 1 semestre con especialización: Área Biológica y Área Industrial. Enero 1993 12 Cuatrimestres con especialización: Área Biológica y Área Industrial 1995 Inicia plan de estudios semestral con sistema de créditos. Agosto de 1996 Plan de estudios de 8 semestres con sistema de créditos y 5 subsistemas de especialización

Concepción actual La Licenciatura de Químico Farmacobiólogo representa en nuestro país el vínculo profesional próximo entre el área de las ciencias de la salud y las ciencias exactas, por lo que su campo ocupacional es muy amplio. Para la Licenciatura en QFB es una necesidad que se lleve a cabo una restructuración dado que las condiciones sociales actuales demandan; tanto a nivel nacional como internacional. Los egresados de esta Licenciatura, inciden en el manejo de sustancias químicas, biológicas y tóxicas; Son capaces de desarrollar y aplicar técnicas, procedimientos e insumos utilizados en la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la optimización de procesos biotecnológicos, químicos y ambientales. Además de verificar los procesos fisiológicos mediante la evaluación, medición, comparación, y establecimiento de parámetros bioquímicos, fisiológicos, toxicológicos, farmacocinéticos y microbiológicos. Por tal razón la formación del QFB deberá satisfacer a dichas necesidades.

PERFIL DE EGRESO El Químico Farmacobiólogo es el profesional que participa en la aplicación, el diseño, desarrollo y evaluación de metodologías para innovar y mejorar los procesos en el área clínica y farmacéutica; así como en la dispensación de medicamentos y obtención de alimentos inocuos para coadyuvar en la salud y bienestar de la población con actitud de servicio.

Competencias GENÉRICAS / modulo 1 Analiza medicamentos a través de la determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, utilizando métodos validados para su control. 2 Desarrolla formulaciones como insumos y auxiliares para la salud y proponiendo procesos de producción M.1.1 Desarrollo, análisis y control de medicamentos e insumos 3 Evalúa la interacción y dosificación de medicamentos a través del análisis de la prescripción para su dispensación y participa en el seguimiento farmacoterapéutico. M.1.2 Dispensación de medicamentos e insumos para la salud y atención . 4 Evalúa biosistemas mediante la determinación de pruebas y parámetros bioquímicos, celulares, inmunológicos y moleculares con el uso de la tecnología para contribuir el diagnóstico clínico. M.2.1 Química analítica y evaluación toxicológica 5 Evalúa la presencia de tóxicos y el grado de toxicidad de sustancias a través del análisis toxicológico, fisicoquímico y biológico como un indicador para el diagnóstico, la remediación y el ámbito legal. M.3.1 Química analítica y evaluación toxicológica 6 Evalúa mediante el análisis microbiológico los medicamentos para su seguridad; en agua y alimentos la calidad e inocuidad y en especímenes biológicos como un indicador medio para insumo en el diagnóstico clínico. M.4.1 Microbiología

Modulos/competencias transversales Desarrollo, análisis y control de medicamentos e insumos Dispensación de medicamentos e insumos para la salud y atención farmacéutica Bioquímica clínica y Biología celular, molecular Química analítica y evaluación toxicológica Microbiología QFB T1.-Razonamiento analítico, crítico y sintético . T2.-Expresión oral y escrita. T3.-Ética profesional. T4.-Administración de recursos materiales y humanos. T5.-Lengua extranjera. T6.-Liderazgo y sustentabilidad. T7.-Creatividad, innovación y emprendurismo .

Unidades de aprendizaje por modulos EJES FARMACIA EVALUACIÓN DE BIOSISTEMAS MEDIANTE PRUEBAS Y PARAMETROS BIOQUIMICOS, CELULARES, INMUNOLOGICOS Y MOLECULARES EVALUACION TOXICOLOGICA Y QUIMICA FORENSE EVALUACION MICROBIOLOGICA 1.1 1.2 2 3 4 MODULOS   Desarrollo, análisis y control de medicamentos e insumos Dispensación de medicamentos e insumo s para la salud. Atención farmacéutica Bioquímica clínica y BiologÍa celular, molecular Química analítica y evaluación toxicológica Microbiología Cálculo diferencial e integral Bioética y deodontología Morfología Química I Bases de biología celular Fisicoquímica I Bioestadística Fisiología Química II Metodología de la investigación Fisicoquímica II Farmacología I Normatividad y legislación sanitaria Física Diseño de experimentos Química orgánica I Farmacología II Bioquímica I Química analítica I Microbiología general Química orgánica II Control de calidad Bioquímica II Química analítica II Laboratorio de Bacteriología Salud y sociedad Biofarmacia y farmacocinética Inmunología Laboratorio de Química analítica Parasitología Farmacognosia Gerencia y administración Genética Seminario de investigación Análisis parasitológico Tecnología farmacéutica I Farmacia comunitaria y hospitalaria Biología molecular Análisis bromatológicos Microbiología aplicada Tecnología farmacéutica II Servicios farmacéuticos y hospitalarios Laboratorio de Inmunología Toxicología general Análisis microbiológico Análisis de fármacos y medicamentos Laboratorio de Genética y biología molecular Toxicología aplicada Biotecnología Validación de procesos y métodos analíticos Química clínica Química y toxicología forense Desarrollo sustentable Laboratorio de Química Clínica

NÚMERO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE Número de unidades de aprendizaje, créditos y horas teóricas y prácticas por área de formación Licenciatura en QFB MODULOS NÚMERO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE NÚMERO DE CRÉDITOS Desarrollo, análisis y control de medicamentos e insumos 11 89 Dispensación de medicamentos e insumos para la salud y atención farmacéutica 9 60 Bioquímica clínica, BiologÍa celular y molecular 12 66 Química analítica y evaluación toxicológica 67 Microbiología 68 Optativas 3 18 Tutoriales 6

60 Unidades de aprendizaje SEMESTRE 1 CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL C / T BCO BIOETICA Y DEONTOLOGIA S H/S MORFOLOGIA C /L BPO QUIMICA I C / L BCO FISICA C/L BCO BASES DE BIOLOGIA CELULAR C BPO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION T H/S TUTORIA INICIAL Horas teoría 2 3 1 Horas práctica   Créditos 6 7 8 SEMESTRE 2 SALUD Y SOCIEDAD C BPO QUIMICA ORGANICA I C/L BCO BIOESTADISTICA C/T BCO FISIOLOGIA C BPO QUIMICA II C/L BCO QUÍMICA ANALITICA I CL BCO OPTATIVA SEMESTRE 3 FISICOQUIMICA I C / L BCO QUIMICA ORGANICA II C / L BCO FARMACOLOGIA I C / L BPO CONTROL DE CALIDAD C /T BPO NORMATIVIDAD Y LEGISLACIÓN SANITARIA C BPO QUÍMICA ANALITICA II CL BCO DISEÑO DE EXPERIMENTOS C/T BCO TUTORIA INTERMEDIA 4 SEMESTRE 4 FISICOQUIMICA II C / L BCO FARMACOLOGIA II C / L BPO Optativa BIOQUIMICA I C / L BPO SEMINARIO DE INVESTIGACION S BPO LABORATORIO QUIMICA ANALITICA L BCO PARASITOLOGIA C BPO 5 9 SEMESTRE 5 FARMACOGNOSIA C / L BPO BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA C / L BPO BIOQUIMICA II C BPO INMUNOLOGIA C BPO GENETICA C BPO ANALISIS BROMATOLOGICOS C/L BCO MICROBIOLOGIA GENERAL C BPO ANALISIS PARASITOLOGICO L BPO SEMESTRE 6 TECNOLOGIA FARMACEUTICA I C / L ESP GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN C H/S BIOLOGIA MOLECULAR C BPO LABORATORIO DE INMUNOLOGIA L BPO TOXICOLOGIA GENERAL C BPO LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA L BPO MICROBIOLOGIA APLICADA C/T BPO TUTORIA TERMINAL SEMESTRE 7 *** TECNOLOGIA FARMACEUTICA II C/ L ESP ANALISIS DE FARMACOS Y MEDICAMENTOS C/L BPO FARMACIA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA C/T ESP LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR Y GENETICA L ESP QUIMICA CLINICA 1 C ESP ****QUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE C/L ESP *** ANALISIS MICROBIOLOGICO L ESP 60 Unidades de aprendizaje 10 SEMESTRE 8 VALIDACION DE PROCESOS Y METODOS ANALÍTICOS C / T ESP *** SERVICIOS FARMACEUTICOS HOSPITALARIOS C/T ESP *** LABORATORIO DE QUIMICA CLINICA L ESP TOXICOLOGIA APLICADA C / L ESP DESARROLLO SUSTENTABLE T ESP BIOTECNOLOGIA C / L ESP

Número de unidades de aprendizaje Plan de Estudios Área de formación Créditos Número de unidades de aprendizaje Ciclos Básica común obligatoria 92 14 1,2,3,4 Básica particular obligatoria 165 24 1,2,3,4,5,6 y 7 Especializante 72 13 6,7,8 Optativa 18 3 2,4,8 Humanidades/sociales 12 1,6 Tutorias 5 1,3,6 Formación integral A/NA Práctica profesional 20 Segundo idioma Total de Créditos 393 Créditos

(ORGANISMO ACREDITADOR) BALANCE GENERAL (ORGANISMO ACREDITADOR) Clasificación del Organismo Acreditador (OA) MINIMOS DE HORAS (establecidas en el marco de referencia del OA COMAEF) HORAS TOTALES DE LA PROPUESTA BÁSICAS 20% 65 MEDIAS 30% 58 PROFESIONALIZANTES 40% 105 SOCIALES Y HUMANIDADES 10% 12 OPTATIVAS   TUTORIA 3 TOTALES 100% 255

MATERIAS OPTATIVAS M.1.1 M.1.2 M.2 M.3. M.4. cosmetología Farmacoterapia Modelos de indicadores de Calidad en la Química Clínica Genética Forense Micología Aplicada Fitoquímica y farmacognosia Atención farmacéutica Hematología Taller de Manejo de Residuos Microbiología Sanitaria síntesis de fármacos Fisiopatología Citología Exfoliativa Sistema de control ambiental Microbiología Industrial Operaciones Unitarias Farmacoepidemiología Inmunodiagnóstico Criminalística Microbiología Ambiental Estabilidad de Medicamentos Farmacoeconomía Organización y Administración de Laboratorios Clínicos Toxicología Forense Micologia Química Farmacéutica Mezclas Intravenosas y Nutrición Parenteral Inmunología y Biología Molecular Aplicada al Diagnóstico de Enfermedades Taller de Comunicación Oral y Escrita Quimica General III Reacciones Adversas e Interacciones Comportamiento Humano en las Organizaciones Desarrollo Farmacéutico Propiedad Intelectual Taller de Desarrollo Humano Tecnologia Farmacéutica III Biodisponibilidad y Disolución de Medicamentos Transferencia Tecnológica Higiene y Seguridad Industrial Liderazgo Desarrollo de Proyectos Incubadora de Empresas

Consideraciones para su implantación Infraestructura Planta Docente Factibilidad Equivalencias Formación integral

Consideraciones para su implantación Aulas Laboratorios Docentes Laboratorios de Investigación Laboratorios de cómputo Laboratorios de vinculación/servicio Cubículos (tutorias y profesorea) Infraestructura Planta Docente Factibilidad Equivalencias Formación integral

Consideraciones para su implantación Infraestructura Planta Docente Factibilidad Equivalencias Formación integral Profesores de medio tiempo Profesores de Asignatura Profesores de tiempo completo Investigadores SNI Técnicos Académicos

Consideraciones para su implantación Proyectos modulares Evaluación contínua Tutoría Incorporación de segundo idioma Prácticas profesionales Titulación Integrada Movilidad Infraestructura Planta Docente Factibilidad Equivalencias Formación integral

Formación integral y su evaluación Práctica profesional Tomando en cuenta que las prácticas profesionales nos impactan en: Institucional: Consolida y fortalece la vinculación de la universidad, con el entorno social y productivo. Estudiante. Como actividad académica garantiza la formación pertinente y la empleabilidad de sus profesionistas. Sector Social y Productivo: Acceso a recursos humanos competentes para identificar, diagnosticar, evaluar e intervenir en la solución de problemas o situaciones específicas. Incorporación en los laboratorios de investigación participando en Proyecto de investigación Estancia de investigación en otras instancias dentro o fuera del estado. Realizar la práctica en instituciones públicas, de gobierno, empresas particulares relacionadas con las líneas de formación de la carrera. Se sugiere 20 créditos cumpliendo 300 horas.

Formación integral y su evaluación Titulación (integrada) Desempeño académico sobresaliente Exámenes Tesis o tesina Producción de materiales educativos Informe de práctica profesional Titulación integrada

Formación integral y su evaluación tutorías Que la tutoría sea obligatoria, para lo cual sería necesario que en el sistema SIIAU se pueda ofertar como una unidad de aprendizaje. Utilizar una plataforma virtual en donde el profesor al momento de tener las entrevistas con el tutorado las vaya registrando y automáticamente se registren en SIIAU. Ya que el alumno va a llevar diferentes tipos de materias para lo cual irá necesitando orientación, que los tutores se clasificaran de acuerdo a su orientación, es decir, podrían ser: tutores “iniciales” de primer a tercer semestre que brindaran orientación general y se orientaran a aspectos de adaptación al sistema y al CU tutores “intermedios” de cuarto a sexto semestre donde orientarían en el parea profesionalizante. tutores “terminales” que orientarán en especialización, proyectos de investigación, prácticas profesionales, proyectos de tesis etc. Cada tutor se ubicaría de acuerdo a sus conocimientos y capacidades así como su área de desempeño académico o de investigación.

Formación integral y su evaluación movilidad La movilidad vista como estrategia efectiva para aprovechar los conocimientos, recursos humanos, académicos y tecnológicos con los que cuenta la Red Universitaria, para el logro de la mejor calidad educativa es una asignatura pendiente desde la reforma académica de 1994 Catálogo de movilidad por campos optativos y por proyectos de investigación para facilitar la movilidad. Colaboración intra e intercentros Realizar estancias de investigación Se sugiere apoyo institucionales, becas externas y reconocimiento a la labor del profesor

Formación integral y su evaluación Incorporación de segundo idioma A nivel pregrado, el dominio de una lengua extranjera se ha convertido en una herramienta indispensable para los estudiantes, con la incorporación del segundo idioma se puedan acceder, de manera rápida y oportuna, a fuentes de información actualizada, puesto que la mayoría de estas se encuentra en otros idiomas. Por otro lado, es importante valorar muy bien la forma de incorporar un segundo idioma a la currícula: como requisito de egreso podría constituir un cuello de botella para los procesos de titulación; como requisito de ingreso haría privativo el ingreso; como materias escolarizadas contribuye a engrosar las cargas horarias. Por tanto, se requiere de un ejercicio de creatividad importante que busque formas de lograr el propósito de que los alumnos dominen una segunda lengua, independientemente de estas formas curriculares.

Algunas de las alternativas para coordinar esta labor pudieran ser: Curso presencial (por institución reconocida) Cursos en línea (p.e FILEX) Autoacceso Examen de acreditación de idioma Se recomienda medir el nivel de dominio que se necesita en los estudiantes con el TOEFL institucional, el cual ofrece la ventaja de evaluar diversos aspectos (listening, reading, grammar) y es de bajo costo. La Universidad como tal, podría implementar este sistema a un costo más bajo que al que se oferta actualmente en el Proulex, o implementar un mecanismo de cobro diferido del costo del examen a lo largo de los semestres cursados en la carrera. Es importante que en los curso se fomente la revisión de materiales en idioma inglés.

Proyecto integrador modular El proyecto integrador será definido por los profesores integrantes de la academia modular. Este proyecto incluye pero no se limita a: Reporte de prácticas profesionales/estancias Ensayo Revisión bibliográfica (tesina) Reporte final del proyecto de investigación Desarrollo de nuevas tecnologías Solución a un problema en particular en una empresa Desarrollo de un documento

Evaluación del Proyecto integrador modular La evaluación del proyecto integrador se enfocará en medir la competencia del módulo, la cual se obtiene al desarrollar las competencias de cada uno de los cursos que contienen al módulo. Se propone emplear una rúbrica de evaluación de proyecto en la cual se evaluarán el fondo y la forma del proyecto de manera objetiva. El alumno aprueba el proyecto si la evaluación obtenida en cada uno de los criterios se encuentra dentro del rango “Excelente”, “Muy Bien” o “Bien”. Es requisito indispensable para obtener el título la aprobación de todos los proyectos. El alumno podrá obtener el título de forma automática si la evaluación obtenida en TODOS LOS PROYECTOS se encuentra en el rango de “Excelente”.

Consideraciones para su implantación CUCEI cuenta con la Infraestructura para lograr una reestructuración el plan de estudios pero se sugiere innovar, actualizar Equivalencias a plan anterior Equivalencias a las modalidades de titulación vigentes Infraestructura Planta Docente Factibilidad Equivalencias Formación integral

Consideraciones para su implantación Infraestructura Planta Docente Factibilidad Equivalencias Formación integral TUTORES JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE Eventos culturales Talleres artísticos Eventos deportivos Cursos formativos de otras áreas

PROPUESTAS DIPLOMADOS /ESPECIALIDADES FARMACIA Cosmetología Farmacocinética clínica Productos naturales Estabilidad de medicamentos Atención farmacéutica y Farmacia Hospitalaria Desarrollo y diseño farmacéutico Disolución y bioquivalencia de medicamentos   EVALUACIÓN BIOQUÍMICA, CELULAR, INMUNOLOGÍA Y MOLECULAR Hematología Control de Calidad en el laboratorio Diagnóstico molecular de bacterias y parásitos TOXICOLOGÍA Criminalística Química medio ambiental Genética Forense MICROBIOLOGÍA Sistema de biorremediación Microbiología de alimentos Parasitología Sistemas de gestión de la calidad en el laboratorio