UNIVERSIDAD DE SANTIAGO / TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO V / ALUMNAS: CAROLINA TAPIA – VIVIANA PEÑA / PROFESOR: RODOLFO JIMENEZ / UNIDAD 1 ENCARGO T1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. María Cristina Dartayete Directora Técnica de la
Advertisements

Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
Evolución de los negocios pequeños
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MARKETING EN LA EMPRESA
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
JORNADA Financiamiento y Competitividad para PyMEs Unión Industrial de Córdoba 18 de octubre | Córdoba
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Proyectos colaborativos (PC)
El papel de las Cámaras de Comercio, la Propiedad Intelectual y las Pymes Lic. Javier Peña Capobianco.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Miriam Soriano Iturralde
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
FUNCIONARA EN PARANA, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS: LOCAL: A DESIGNAR POBLACION: HABITANTES.
PRINCIPALES AJUSTES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Marzo 2012.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
¿Qué es la transversalidad?
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
AULA DE APOYO.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Saltar a la primera página ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO: "LAS OTRAS VIOLENCIAS, LA OTRA PAZ" UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PEREIRA – RISARALDA,
Asociatividad en el comercio internacional
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Segmentación del Mercado
BIENVENIDO 3Consultores Business Consulting Global Pymes Brindamos y organizamos Seminarios/Tallares y Convenciones de Capacitación además prestamos servicios.
Fundamentos de Marketing
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
LA TEORÍA MARSHALLIANA PARA EXPLICAR EL DESARROLLO LOCAL
Estructura Organizacional
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
© 2011 Center on Globalization, Governance & Competitiveness Modelo de Desarrollo Alternativo: Estudio de Caso en la Región de San Martin Karina Fernandez-Stark.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
21/07/2015* Experiencia formando Empresarios Lideres. Expositor: Adm. Benigno Toledo H. Profesor y Expositor del curso de Administración de negocios y.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Artesanal e industrial,
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Equipo de Trabajo INTI: Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Osvaldo Franco, Juan Manuel Rubino. Encuentro de Otoño | Abril de Creación del Espacio.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Coordina Socios Financia. NUEVAS RELACIONES E INTERDEPENDENCIA URBANO - RURALES LABORATORIO DE COHESIÓN TERRITORIAL PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO.
Los proyectos de Ingeniería
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO / TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO V / ALUMNAS: CAROLINA TAPIA – VIVIANA PEÑA / PROFESOR: RODOLFO JIMENEZ / UNIDAD 1 ENCARGO T1 “PROBLEMAS” / FECHA: Q U I N T A N O R M A L Beccatini, G. “The Marshallian industrial district as a socio-economic notion” en Pyke et all. Industrial district and inter-firm cooperation in Italy. Geneve, International Institute for Labour Studies, Revista OIDLES - Vol 1, Nº 2 (diciembre 2007) Modelo italiano de pymes La moda italiana, el Made in Italy,producto del diseño italiano encuentra razón de su existencia en los flexibles sistemas de los distritos industriales. Un diseñador de modas crea un nuevo modelo y lo hace producir en toda una serie de pequeñas unidades interrelacionadas que se encuentran extendidas en un territorio geográficamente próximo. Teniendo que pasar a producirlo a gran escala, la única opción es asociándose para poder fabricarlo, cooperando para fabricarlo de forma competitiva (para poder justamente “competir” en el mercado). La base del Made in Italy se encuentra en esta red interconectada de unidades que trabajan para lograr un mismo fin. Hay varias razones que explican el interés de este modelo.  En primera instancia, este espacio geográficamente limitado, se caracteriza por un conjunto de empresas o firmas de pequeña o mediana escala que se caracterizan por un dinamismo y competitividad.  En segunda instancia, estos distritos no constituyen experiencias aisladas de pymes por el contrario, se trata de experiencias organizadas comunitariamente. En este sentido, Beccattini sostiene que los distritos industriales son: “una entidad socio-territorial (…) caracterizada por (…) una comunidad de personas y una población de firmas en un área históricamente delimitada” diseñador modelo crea producción M.E vestuario LA SEGREGACION DEL LUGAR ENTRE EL HABITAD Y LA PRODUCCION, IMPIDE UNA RETROALIMENTACION PROBLEMATICA HIPOTESIS DE PROBLEMA RESPUESTA LA CARENCIA DE UNA INTEGRACION ENTRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL BARRIO GENERAR UN MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL, A TRAVES, DE ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS ENTRE LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA, CONTENIDO EN UN ESPACIO PUBLICO ACTIVO COMO UNIFICADOR Y CARACTERISTICO DEL BARRIO Empresa guía Empresa especializada Empresa pequeña Contratista Emilia-Romagna (ER) es una de las veinte regiones en que está dividida Italia, y por sus características socio-económicas, una de las principales. Está situada en el norte italiano, limita con Lombardia, Veneto, Toscana, Liguria, Piemonte y Le Marche. El sistema industrial de la Región basado en la especialización flexible se debe no sólo al éxito económico de tal sistema, sino también, porque allí se forja un modelo de desarrollo económico junto a un modelo de desarrollo social. En primer lugar y con carácter más general, es necesario señalar que el diseño y la implementación de acciones que busquen el desarrollo de los territorios a través de estrategias orientadas a las Pymes, basadas en la experiencia de los distritos industriales, implica trabajar con desafíos que tienen un horizonte de mediano y largo plazo. Hay que conocer el territorio para trabajar alrededor de tres conceptos: especialización, cooperación y asociatividad. La especialización productiva resulta fundamental para ganar competitividad a partir de las capacidades y saberes específicos de las firmas, buscando una mayor competencia a partir del desarrollo de los elementos constitutivos básicos de las empresas en condiciones de mejora continua en la calidad y sustentabilidad ambiental. La cooperación entre firmas es otro elemento a destacar, en donde las empresas compiten en temas específicos, sin dejar de cooperar en temas de interés común como la capacitación y la asistencia técnica. Esto da lugar a acciones conjuntas de carácter asociativo que permiten a las empresas, sobre todo a las de menor dimensión, acceder a posibilidades (servicios de consultoría, asistencia técnica, marketing, etc) que solas no podrían tener. Este tipo de servicios da una oportunidad a los gremios empresariales de trabajar en aspectos complementarios a los servicios tradicionales que brindan, pudiendo desarrollar actividades específicas de apoyo a la competitividad de las firmas. territorio Esfera socio- cultural Esfera economico- emprenditoria l Áreas de producción REFERENTES

Q U I N T A N O R M A L ALUMNAS: CAROLINA TAPIA VIVIANA PEÑA PROFESOR: RODOLFO JIMENEZ RAMO: TALLER V

HIPOTESIS DE PROBLEMA RESPUESTA LA SEGREGACION DEL LUGAR ENTRE EL HABITAD Y LA PRODUCCION, IMPIDE UN RETROALIMENTACION PROBLEMÁTICA. LA CARENCIA DE UNA INTEGRACION ENTRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL BARRIO GENERAR UN MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL, A TRAVES, DE ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS ENTRE LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA, CONTENIDO EN UN ESPACIO PUBLICO ACTIVO COMO UNIFICADOR Y CARACTERISTICO DEL BARRIO

Es necesario crear un nexo de comunicación entre estos 3 elementos fundamentales -Residencial -Mediana empresa -Pequeña empresa

Especialización productiva Capacidades Saber especifico Mayor competencia a partir de los elementos básicos de las empresas,mejorando la calidad y la sustentabilidad ambiental La cooperacion entre las entidades empresariales como objetivo comun Capacitacion y asistencia tecnica Acciones sociales conjuntas

Empresa especializada Empresa guía Empresa pequeña Contratista territorio Esfera socio-cultural Esfera economico- emprenditorial Esto da una oportunidad a los gremios empresariales a trabajar en aspectos, complementarios a los servicios mas pequeños,desarrollando actividades especificas de apoyo a la competividad de las firmas

REFERENTES. Modelo italiano de pymes La moda italiana, el Made in Italy,producto del diseño italiano encuentra razón de su existencia en los flexibles sistemas de los distritos industriales. Un diseñador de modas crea un nuevo modelo y lo hace producir en toda una serie de pequeñas unidades interrelacionadas que se encuentran extendidas en un territorio geográficamente próximo. Teniendo que pasar a producirlo a gran escala, la única opción es asociándose para poder fabricarlo, cooperando para fabricarlo de forma competitiva (para poder justamente “competir” en el mercado). La base del Made in Italy se encuentra en esta red interconectada de unidades que trabajan para lograr un mismo fin. Hay varias razones que explican el interés de este modelo.  En primera instancia, este espacio geográficamente limitado, se caracteriza por un conjunto de empresas o firmas de pequeña o mediana escala que se caracterizan por un dinamismo y competitividad.  En segunda instancia, estos distritos no constituyen experiencias aisladas de pymes por el contrario, se trata de experiencias organizadas comunitariamente. En este sentido, Beccattini sostiene que los distritos industriales son: “ una entidad socio-territorial (…) caracterizada por (…) una comunidad de personas y una población de firmas en un área históricamente delimitada”

REFERENTES. Emilia-Romagna Es una de las veinte regiones en que está dividida Italia, y por sus características socio- económicas, una de las principales. El sistema industrial de la Región basado en la especialización flexible se debe no sólo al éxito económico de tal sistema, sino también, porque allí se forja un modelo de desarrollo económico junto a un modelo de desarrollo social. Implementación de acciones que busquen el desarrollo de los territorios a través de estrategias orientadas a las Pymes, basadas en la experiencia de los distritos industriales, implica trabajar con desafíos que tienen un horizonte de mediano y largo plazo. trabajan alrededor de tres conceptos: especialización, cooperación y asociatividad. La cooperación entre firmas es otro elemento a destacar, en donde las empresas compiten en temas específicos, sin dejar de cooperar en temas de interés común como la capacitación y la asistencia técnica. Esto da lugar a acciones conjuntas de carácter asociativo que permiten a las empresas, sobre todo a las de menor dimensión, acceder a posibilidades (servicios de consultoría, asistencia técnica, marketing, etc) que solas no podrían tener.

REFERENTES. El proyecto Busca transformar 200 hectáreas de suelo industrial en un innovador distrito productivo con excelentes infraestructuras En esta nueva regulación se contempla una clara mezcla de usos, quedando limitados únicamente algunos industriales y el de vivienda. Es así como pueden convivir los siguientes usos: Industrial, Oficinas, Vivienda (en determinadas condiciones), Comercial, Residencial, Equipamientos y Equipamientos Varios son los conceptos que definen el proyecto: Concentración de actividades urbanas: se rompe la exclusividad del uso industrial, apostando por la complejidad y convivencia de usos. -Flexibilidad: se establece un sistema de transformación flexible que posibilita que cada nuevo proyecto de renovación urbana responda a la realidad urbanística, económica y social de su entrono. Centros de formación e innovación: se crean equipamientos que apoyan las actividades productivas que caracterizan la economía del conocimiento. Infraestructuras avanzadas: se reurbanizan los 35 kilómetros de las calles Nuevas viviendas: convivencia de los espacios productivos con los residenciales, lo que permite vivir cerca del lugar de trabajo.