Lina Merchancano Universidad ICESI Octavo Semestre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALIMENTACIÓN Y SU NEXO CON EL CÁNCER
Advertisements

Nutrición y Embarazo Dr. Manrique Leal Mateos
Alimentación en los primeros años
NUTRICION DEL LACTANTE
Cuidado nutricional en la niñez y la adolescencia
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Lic. en nutrición Sonia Leis
Importancia de la Nutrición en la prevención de la discapacidad
ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA
La alimentación.
NUTRICIÓN.
La nutrición Producción 1 “A” Luis Fernando Galindo Galdamez
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES POST BYPASS GASTRICO
Embarazo.
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
Dra. Laura Pérez de la Fuente C.S. Eras de Renueva 13- Abril-2012
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
Alimentación y Buena Salud.
La anemia es la disminución en la cantidad de glóbulos rojos.
EMBARAZO Y NUTRICIÓN.
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
ALIMENTOS QUE CURAN La Piña.
Grupo 4: minerales (potasio, fósforo, flúor y yodo)
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
Problemas nutricionales actuales 2007
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Etiquetado Nutricional ¿Cuál es su utilidad en la salud y en Diabetes?
Anemias Nutricionales
NUTRICIÓN.
Alimentación básica para el paciente con AR
Requerimientos nutricionales para embarazadas
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
LACTANCIA MATERNA Por: Bsc. Alexander Agüero Pérez
Alimentación Saludable Dr. Andrés Dulanto Cambridge College.
1 Nutrición en el embarazo Dra. Claudia Lamela. MADREMADRE ALIMENTACIÒN O2 + Nut.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
APORTE DEL COMITE DE SALUD HOSPITAL DE ILLAPEL Junio 2011.
GRUPOS DE ALIMENTOS Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para.
DIETA HIPOCALORICA Dieta terapéutica nutricionalmente adecuada diseñada para provocar pérdida de peso continuo, a partir del tejido adiposo, evitando pérdida.
DIABETES GESTACIONAL.
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ?
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
Universidad Nacional de Ingeniería
Lic. Javier Curo Yllaconza
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
Nutrición y Dieta para Pacientes Cardiovasculares- DASH
Nutrición Materna Problemas e Intervenciones
METABOLISMO DEL HIERRO
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Elementos inorgánicos
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
DRA. GIOVANNA MINERVINO
EMBARAZO CUIDADOS. NUTRICIÓN, VACUNAS, GIMNASIA, CONTROL DE CONTAMINANTES, MAGNÉTICOS, ELÉCTRICOS, QUÍMICOS, ESTIMULACIÓN PRENATAL, OTROS. INTEGRANTES.
DISLIPEMIAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Mantener un crecimiento y desarrollo óptimo. Disminuir las concentraciones séricos.
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
National University College Division Online Wendelyne Araúd Galarza Bachillerato en Ciencias de Enfermería Nutrición en los adolescente.
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Transcripción de la presentación:

Lina Merchancano Universidad ICESI Octavo Semestre Nutrición y Embarazo Lina Merchancano Universidad ICESI Octavo Semestre

La nutrición en el embarazo cada vez cobra mayor importancia en la asistencia prenatal Prevenir complicaciones relacionadas con: Obesidad Bajo al nacer Defectos del tubo neural

Preconcepcional Embarazo Post - Parto

Nutrición Preconcepcional IMC Importante antes del embarazo por riesgo bajo peso y obesidad

Historia Clínica Medicamentos Patologías Historia Dietética general Deficiencias evidentes de nutrientes Trastornos que puedan causar deficiencia Vegetarianas Identificar Pica  Asociado a deficiencia de hierro Exceso de algunos alimentos Laboratorio Hemoglobina Hematocrito Niveles de B12 Proteínas en suero Albumina en suero Pre-albumina

Embarazo Embarazo

Aumento de el peso corporal durante el embarazo Es un tema muy frecuente El peso que gana muchas mujeres permanece con ellas para siempre “Coma todo lo que quiera, usted esta embarazada” Objetivo del aumento de peso se basa en el IMC previo al embarazo En 1990, el Institute of Medicine (IOM) estableció los objetivos de aumento de peso durante el embarazo

Una regla es: 1 libra – Primer Trimestre Media libra por semana – Segundo Trimestre 1 libra por semana – Tercer Trimestre

Aumento insuficiente de peso Riesgo retraso de crecimiento fetal Tasas mas altas de morbilidad y mortalidad prenatal Dieta rica en nutrientes y baja en calorías A largo plazo  “Fenotipo ahorrativo” Neonatos con PBN que luego alcanza peso corporal mayor tiene riesgo elevado de padecer Síndrome Metabólico DM2 Enf Cardiovasculares

Aumento Excesivo Peso Macrosomia Tamaño grande en relación a la edad gestacional Mayor riesgo de Cesárea Infección Neonatal Hipoglucemia Ingreso UCI Estancia hospitalaria mas prolongada Distres respiratorio Obesidad en edad adulta Madre tiene mayor riesgo de retención aumento de peso a lo largo del puerperio

Asesoramiento Dietético y Restricciones La ingesta nutricional de referencia (INR) de casi todos los nutrientes aumenta en un embarazo monovitelino Necesidades calóricas aumentan 100 a 300 kcal/dıa La ingesta proteica recomendada aumenta 25 g/dıa La INR del hierro se duplica y la del zinc Vitaminas A, C y del grupo B, de diversos minerales y de fibra, también aumenta La ingesta vitaminas D, E y K y el fluor recomendada no varia

No se ha definido INR para embarazo gemelar Aumento de peso durante periodo prenatal Embarazo trillizos Recomendar comidas pequeñas Leche, yogurt, carnes magras y rojas Cereales integrales Ingesta de agua Minimizar alimentos con grasa o azúcar Complejos multivitamínicos en pacientes con mayores necesidades

Acido Fólico Reduce el riesgo defectos del tubo neural La recomendación del Public Health Service estadounidense es consumir 0,4 mg (400 mg) de acido fólico sintético a todas las mujeres en edad fértil Debe incrementarse a 600 mg/dıa en las embarazadas Para evitar la recurrencia de un DTN, la cantidad recomendada debe ser de 4 mg/dıa desde 1 mes antes de la concepción hasta los 3 meses del embarazo. Mayor biodisponibilidad del sintético que el natural

Ácidos Omega -3 (DHA) por su efecto en el desarrollo retiniano y neural «Se desconoce cuales son los efectos beneficiosos a largo plazo de la exposición temprana a ácidos grasos omega – 3 en el desarrollo posterior del niño» Fuentes mas adecuadas de DHA son los pescados azules 1–2 raciones/semana Salmon Arenque Trucha Anchoas Caballa (no la caballa rey) Las sardinas

Calcio 1300 mg/dia (0 a 18 años) y 1000 mg/dia (19–50 años) tanto en embarazadas como en mujeres no embarazadas Fomentar el consumo de leche y yogur El queso contiene altas cantidades de proteína y sodio con relación al calcio y ambas dificultan la absorción de este ultimo Otros productos distintos de los lácteos que contengan calcio limitados por su volumen y biodisponibilidad. Calcio zumo de frutas se absorbe relativamente bien Reducción del riesgo de preeclampsia en mujeres con un riesgo mayor de enfermedades hipertensivas que consumen cantidades bajas de calcio

Vitamina D Baja durante embarazo y lactancia Suplemento de mas de 200 UI/dia no resulta útil [8], mientras que otros investigadores sostienen que los niveles recomendados podrían ser demasiado bajos

La necesidad total de hierro durante la gestación es 1000 mg Necesidades de hierro se duplican durante el embarazo La necesidad total de hierro durante la gestación es 1000 mg Organismo materno debe absorber entre 4 y 6 mg/dia a lo largo de los dos últimos trimestres Las concentraciones de ferritina sérica y las puntuaciones de la prueba de Apgar son mayores (30 mg/dia de 20 a 28 semanas) en mujeres no anémicas

En pacientes con un hematocrito bajo tratamiento oral 60 a 120 mg/dia de hierro. Controversia Producción de radicales libres Congénitas, PBN y parto pre terminó Estreñimiento Nauseas, Vómitos Acidez gástrica

Restricciones Metilmercurio Consumo de peces depredadores de gama alta Intoxicación con Mercurio Tiburón, pez espada y caballa Toxoplasmosis Cocinar bien alimentos –carne de cerdo No contacto gatos Lavarse bien las manos No jardinería

Listeria Puede crecer incluso a temperatura de refrigeración Carnes frías No comer Hot dogs Evitar quesos blandos, a menos sea leche pasteurizada Evitar refrigerados carne No mariscos ahumados refrigerados Café Grandes cantidades pueden producir aborto involuntario

Post- Parto Lactancia Disminuye perdida de sangre pos-parto Favorece la disminución de peso constante Mujeres lactantes tienen necesidades nutricionales especiales Necesitan consumir 500 a 1000 ml de liquido al día Recomendado continuar con vitaminas prenatales

Lactancia Natural Favorece el Adelgazamiento Mayor Probabilidad de mantener mayor peso en el Puerperio Peso aumento excesivamente Sobrepeso Obesidad Minorías Embarazadas que pesaron en exceso antes de semana 20 Intervalo Intergenesico corto Lactancia Natural Favorece el Adelgazamiento

GRACIAS