Nuestra misión educativa Objetivo: Profundizar en la misión educativa, desde los desafíos que nuestro hoy presenta, para seguir buscando y abriendo caminos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educar para VIVIR Plan de educación en situaciones de exclusión social
Advertisements

El círculo vocacional informativo
La Organización en la Pastoral Juvenil
Fiesta de la Niña María ´09: Echa tus redes…. Origen de la fiesta El día 21 de noviembre recordamos cómo los padres de María, según la costumbre de las.
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
C O N S E El.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El elemento fundamental para asegurar una acción educativa eficaz y para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de las generaciones.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Doc. 1.
Guía para estudio del documento Reuniones de los grupos de estudio
La sistematización de experiencias pedagógicas
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
Proyecto Apostólico Común (PAC) 14 de setiembre de 2009Río de Janeiro.
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Dominicas de la Anunciata
Instituto para el Matrimonio y la Familia Colección Familia: escuela de humanidad.
Lunes 7 de abril de 2003 Acogida a las/os laicas/os de los diferentes países en la Casa Generalicia, invitados a participar en el XIV Capítulo General.
IMPULSO DE RENOVACIÓN PARA LA IGLESIA. Es una invitación del Sr. Cardenal para retomar el camino del Nuevo y vigoroso proyecto misionero, respondiendo.
Signo de una nueva etapa en la historia lasallista.
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
XII Jornada diocesana MAÑANA + Retos de la iniciación cristiana actual para la transmisión de la fe. TARDE + Elementos esenciales de una catequesis parroquial.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
PROYECTO DE FUTURO PARA LA ARLEP REESTRUCTURACIÓN DESDE LA CONVERGENCIA.
PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la promoción social que desarrollamos en las comunidades.
Evaluación del Congreso. COMENTARIOS A LOS BLOQUES 60 evaluaciones. 65% de los que contestaron a la encuesta hizo aportes escritos. Resaltamos los más.
GRANDES MOMENTOS VIVIDOS. VER ¿A dónde queremos llegar? “ Analizar la realidad de los países de América Latina y el Caribe y su impacto en los jóvenes,
La Compañía de María realiza la misión de evangelizar, como educadora, al servicio de una fe que invite a pensar, necesite orar, impulse a actuar y dé.
Origen y finalidad Precedentes Historia del documento Procedimiento Límites del documento.
HACIA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA.
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
 Es nombrado por la comunidad religiosa y actúa siempre unido a ella, integrando su acción en el Proyecto Comunitario.  Puede coincidir o no con el.
PROYECTO DEL AREA SOCIO-SANITARIA acoge escucha anima sana.
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
SECTOR DE COLABORACIÓN PROVINCIA ECUATORIANA V Encuentro Interprovincial del Sector de Colaboración (Santo Domingo, República Dominicana – 7 a 11 de abril.
XXI CAPÍTULO GENERAL TEMAS y DESAFÍOS QUE DEBERÍA CONSIDERAR EL CAPÍTULO.
Proyecto Pastoral Vocacional
Reunión de directivos méxico occidental Reunión de directivos méxico occidental H. Eduardo Navarro de la Torre Provincial México Occidental.
Cómo hacer un análisis DAFO
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
Introducción: I. Ubicación II. Pasos de esta Asamblea III. Caminos y medios para esta nueva etapa.
la Pastoral Juvenil Salesiana
Fuentes de reflexión… Fuentes utilizadas “ Una respuesta a los retos educativos de hoy” Informe Delors a la UNESCO. Comisión internacional sobre educación.
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
ENCUENTRO DE PASTORES méxico occidental ENCUENTRO DE PASTORES méxico occidental 6 y 7 de Mayo 2010.
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Reflexión del Documento Final Guía 1. Reflexionar en los siguientes ítems del Documento Final: 1.Renovarnos desde nuestra identidad. 2.Vivir la alegría.
CONCEPCIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA A FINALES DE LOS OCHENTA.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
EDUCAR CON ESTILO SALESIANO Educar en estilo salesiano es intentar educar como Don Bosco, con las características del joven y de la sociedad de hoy.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
carisma compartido: laicOs-ReligiosOs
ETNODESARROLLO.
OPORTUNIDAD DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ESCUNI Comunicación de Dirección Jornada de trabajo de profesores 21 de septiembre de 2011.
ESCUELA NAZARENA DE ANIMACION. ESCUELA NAZARENA DE ANIMACION “Crear desde las Áreas de Catequesis y Pastoral Juvenil, un equipo integrado por Hermanos.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
FUNCIONES DE LOS FOROS EDUCATIVOS Las nuevas tecnologias per se no son educativas sino que dependen del uso que se le den desde insatcncias academicas.
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
El proceso que gestó la reflexión sobre el Plan global se remonta a 1999: encuentro de las diferentes pastorales para evaluar y revisar su actuar. Esta.
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
Gordoniz Bilbao Tfno. (34)
Etapas del Proceso de Formación en la Fe: DESEMBOCADURA.
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” NOTAS CONCLUSIVAS Viernes 29 de abril 2016.
Transcripción de la presentación:

Nuestra misión educativa

Objetivo: Profundizar en la misión educativa, desde los desafíos que nuestro hoy presenta, para seguir buscando y abriendo caminos de futuro.

Nuestra misión educativa Tres fases: 1. Profundización en los desafíos que este momento histórico presenta a nuestra misión educativa 2. Prácticas educativas que dan respuesta a desafíos de hoy 3. Conclusiones y propuestas que abren futuro

“Profundizar en nuestra misión educativa, desde los desafíos que nuestro hoy nos presenta, de manera que revitalice nuestra vida y nos ayude a seguir buscando caminos de futuro”

Primera fase Objetivos: Profundizar en los desafíos que el siglo XXI plantea a la Misión educativa Compañía de María en cada uno de los contextos en los que estamos insertos y cómo responder a éstos modifica nuestra vida y nuestras prácticas educativas. Intercambiar miradas y experiencias para conseguir una visión amplia y complementaria, que facilite nuestro “ser educadores y educadoras” en un mundo plural y cada vez más interconectado y global.

Primera fase Material para la reflexión:  El Documento: “Desafíos a la misión educativa de la Compañía de María” Relectura del documento del XV Capítulo General, en continuidad con el XIV.  Aportación escrita de personas de los diferentes contextos, a cada uno de los desafíos.  Otras colaboraciones, aportaciones… que, desde el propio contexto, se consideró necesario

El Coloque: “Miguel de Montaigne- Juana de Lestonnac: ¿fuentes de un nuevo humanismo cristiano para nuestro tiempo?” complementó el trabajo sobre esta fase.

Fruto de la Primera fase Recogía las aportaciones de los diferentes contextos en los que estamos presentes como Compañía. Para su elaboración se tuvieron en cuenta las siguientes claves: La universalidad de la Compañía El subrayado de una educación humanista en un mundo plural La priorización de los elementos que consideramos son más significativos en este momento histórico. El Documento: POR UNA EDUCACIÓN HUMANISTA EN UN MUNDO PLURAL: Desafíos y respuestas. Junio 2006

POR UNA EDUCACIÓN HUMANISTA EN UN MUNDO PLURAL: Desafíos y respuestas Junio 2006 El Documento se estructuró de acuerdo a la pauta de trabajo presentada. De cada uno de los desafíos:  Factores que intervienen: persona, sociedad, mundo  Algunas pistas de acción Como educadores y educadoras de la Compañía estamos llamados a… Acentos que han de marcar hoy nuestro estilo educativo  Caminos de respuesta como Compañía Universal Es un Documento abierto:  Para seguir trabajándolo en los diferentes contextos. Con los nuevos aportes de todos/as se elabora un Documento final (enero de 2007) que sirve de referente para el trabajo de la Segunda fase.

Descubrir, a través de la práctica educativa, la manera cómo estamos dando respuesta a los desafíos actuales.

Segunda fase Objetivos: Descubrir, en lo concreto de las prácticas educativas, cómo estamos dando respuesta a los nuevos desafíos que la sociedad y el mundo de hoy nos presentan. Intercambiar experiencias que posibiliten elementos para dar respuesta a la realidad con creatividad. Aprovechar más los recursos de nuestro ser Compañía universal.

Congresos internacionales de educación Barcelona: 10 a 12 de julio de México, D.F.: 12 a 14 de octubre de Se pretende: Recoger lo trabajado en la segunda fase e intentar dar un paso más en la búsqueda de las respuestas más adecuadas para este momento histórico

Para el TRABAJO EN GRUPOS: Vamos a partir del Documento: “Por una educación humanista en un mundo plural: Desafíos y respuestas”, 15 de enero de El Documento recoge ocho desafíos. Los cuatro sobre los que hemos reflexionado en el Congreso: Fe y diálogo interreligioso Educación e inclusión Educación integral e integradora Jóvenes Y otros cuatro más: Discernimiento Comunidad educativa Con otros y otras Anuncio y canto agradecido En los grupos nos vamos a centrar en los desafíos que hemos tratado en este Congreso. A cada grupo se le han asignado dos desafíos para, después de lo escuchado y reflexionado estos días ver, de lo que tenemos expresado de cada uno de esos desafíos, si hay algo que suprimir, modificar, completar…

Lo aportado por los grupos de este Congreso y del de México será el material de trabajo para la Tercera Fase: Conclusiones y líneas de acción Objetivos: Recoger las conclusiones y propuestas, fruto de la reflexión de las fases anteriores, para poder profundizar en las mismas y concretar pistas de acción en cada realidad. Investigar las posibilidades que ofrece ser Compañía Universal y poner en marcha nuevos caminos de interrelación entre los diferentes espacios educativos.