Autores: Ing. Moya, Gonzalo G. Ing. Díaz, Erica Ing. Dolling, Oscar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Redes de Computadoras II
Advertisements

Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
S03_WDM Huub Savenije, UNESCO-IHE, 23 June Administración de Demanda del Agua Jacobo Homsi A. LA WET net / AIDIS (traducción)
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Búsqueda, Selección y Evaluación para la adquisición de tecnología
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
Área 6 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 6: Seguimiento y medición de los resultados obtenidos por la implantación.
PLANES DE GESTIÓN DE VIDA DE CENTRALES NUCLEARES DE POTENCIA, REACTORES EXPERIMENTALES E INSTALACIONES NUCLEARES R. Versaci  Subprograma de Gestión y.
Listado de alternativas: Inversiones Infraestructuras Afianzamiento –Cuenca Media-Alta. 1- Grandes reservorios. 2- Represas de mediana capacidad y reforzamiento.
USO, GESTIÓN Y DERECHOS DE AGUA EN LA PAMPA DE INCAHUASI
Producción Hidráulica – Explotación de Presas ASPECTOS DESTACABLES DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Madrid, Octubre de 2007.
TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
27 de Febrero de INTRODUCCIÓN COMPARATIVO DE PLANES DE RIEGO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
INSTRUMENTOS JURÍDICOS APLICABLES A LA EMERGENCIA HÍDRICA EN MENDOZA
LOS RECURSOS HÍDRICOS DE
USOS Y APLICACIONES DE UN PERFILADOR DE CORRIENTE ACÚSTICO DOPPLER (ADP) PARA CUANTIFICAR CAUDALES DE FLUJO C. Marcelo García, Gerardo Hillman, Andrés.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
VI CONVENCIÓN NACIONAL DE USUARIOS DEL AGUA CHILLÁN NOVIEMBRE DE 2012 DIPUTADA DENISE PASCAL D ISTRITO N° 31 P ROVINCIAS DE M ELIPILLA Y T ALAGANTE.
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
Sistema de Distribución Zona de Riego - Río Malargüe
GRANDES USUARIOS DEL AGUA
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
Optimización integrada del uso del agua en presas con generación hidroeléctrica en Argentina. Autores PhD. Ing. Fabián López (SSRH) Dr. Ing. Andrés Rodríguez.
CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES PROYECTO “OBRAS DE CABECERA Y CONDUCCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LIMA” Enero 2014.
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ACTUACIONES COFINANCIADAS DURANTE LOS PERIODOS Y
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
“EVALUACIÓN DE LOS COSTOS ECONÓMICOS DE TRABAJOS CON TENSIÓN EN SUMINISTROS A GRANDES USUARIOS PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO” ING. HÉCTOR.
UNION CIVICA RADICAL COMITE NACIONAL “FORO DE POLITICA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE” Tema: Centrales Hidroeléctricas Instituto Radical Instituto.
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
ANALISIS ECONOMICO.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS HIDRICOS EN LA REGIÓN DEL COMAHUE. ARGENTINA Losano F., Marizza M., Porrino, F., Buchiarelli L. Losano F., Marizza M.,
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Preparó: Carmen Rosa Montes P. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
PROGRAMA DE APOYO AL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PRIVADA Y CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURA, SEGUNDA ETAPA PPCI-2 CAPTACIÓN DE NUEVOS RECURSOS PARA LA INFRAESTRUCTURA.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA ZONA COSTA DE BAJA CALIFORNIA
Observaciones al Plan de Abastecimiento de Gas. Comentarios Generales Celebramos la realización por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética.
En ausencia de acciones (oferta-demanda tendencial) Con un manejo racional.
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
Con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Comunidad Europea.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012 Desafíos para el desarrollo regional en un contexto de clima cambiante, aportes desde el conocimiento de la ciencia y.
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
PLAN DE PEQUEÑOS EMBALSES DE RIEGO
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
Agua: - Medidas para la gestión del riesgo - Medidas a corto y largo plazo - Agencia responsable de cada medida Grupo A: Aris, Benito, Bernal, Daniel,
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Presentación del Proyecto Arcediano-Purgatorio
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Agua, saneamiento y Residuos Sólidos Urbanos Ing. Daniel Martínez Rosario – Septiembre 2015 Agua, Saneamiento.
Los regadíos en la política europea: mecanismos de apoyo y regulación José Manuel Hernández Luque Coordinador Desarrollo rural España y Portugal DG Agricultura.
Transcripción de la presentación:

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA EL GRAN CÓRDOBA. Autores: Ing. Moya, Gonzalo G. Ing. Díaz, Erica Ing. Dolling, Oscar Ing. Rodriguez, Andrés. Ing. Hillman, Gerardo.

OBJETIVOS: Generales: - Establecer las reglas y herramientas de operación del Sistema de Aprovechamiento del Recurso Hídrico (SARH); Particulares: - Analizar y conceptualizar al Sistema de Recursos Hídricos (SARH), conjuntamente con las alternativas estructurales y no estructurales de aprovechamiento; - Actualizar y analizar las demandas operantes en el SARH, evaluando prioridades y evolución temporal; - Actualizar y analizar las series de aporte al SARH, estableciendo los periodos críticos de aporte; - Desarrollar un modelo de simulación continua del SARH, que incluya todos sus componentes, interconexiones, reglas de operación y demandas operantes;

DESCRIPCIÓN DEL SARH DEL GRAN CORDOBA Sistema Actual: Subsistema Suquia: Presa San Roque; Central San Roque; Azud El Diquecito; Planta Pot. La Calera; Planta Pot. Suquia II; Dique Nivelador Mal Paso; Canal Maestro Norte; Río Suquia; Subsistema Xanaes: Presa Los Molinos; Hidroeléctrica N°1; Compensador Los Molinos; Hidroeléctrica N°2; Azud La Quintana; Río Los Molinos; Canal Los Molinos – Córdoba; Planta Pot. Los Molinos; Canal Maestro Sur. DESCRIPCIÓN DEL SARH DEL GRAN CORDOBA

ALTERNATIVAS Estructurales: - De Regulación: - De Interconexión: No Estructurales: - Reducción de demandas hídricas en agua potable y riego. OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA DEL RECURSO SUPERFICIAL Series de Demanda: Agua Potable; Riego. Series de Oferta: Subsistema San Roque; Subsistema Los Molinos; Subsistema La Quebrada; Subsistema Anizacate.

ALTERNATIVAS DEL SARH 2004

Modelación del SARH 2004: -Se realizaron 32 simulaciones del sistema actual, considerando 7 nuevas configuraciones del sistema de aprovechamiento, 2 alternativas de interconexión entre las subcuencas del sistema de aprovechamiento, más una modificación del área de cobertura de los subsistemas, generándose un esquema de prioridades de usos hídricos en el sistema General; -Se aplicó el Modelo de simulación continua Acres Reservoir Simulation Package (ARSP, 2000), el cual minimiza el costo total derivado de la no-satisfacción de cada una de la demanda del SRH; - Se desarrollo una metodología Multicriterio basada en el análisis jerárquico de las alternativas seleccionadas y en función a un esquema variable de prioridades de demandas.

MODELACIÓN

Se identificaron insuficiencias en los sistemas de regulación, derivación y satisfacción de los requerimientos hídricos actuales; La alternativa más favorable es la A6 que considera la construcción de la presa de regulación en la cuenca alta con una capacidad de 5 Hm3, un conducto de interconexión entre los subsistemas Suquia y La Quebrada, una ampliación de la capacidad de la planta potabilizadora Los Molinos. Además de la instalación de micromedidores en todas las cuentas potencialmente medibles. Esta última deberá ser acompañada por el estudio del régimen tarifario. Se recomienda la medición de los consumos con restricciones en bloques crecientes, que sancione los derroches; CONCLUSIONES:

Esta alternativa presenta una elevada estabilidad ante la variabilidad actual y o futura de las prioridades de uso entre los diferentes actores del recurso. Se evidencia la necesidad de plantear estos estudios para permitir la eficiente planificación de la gestión de los recursos hídricos y la consecuente programación de las inversiones en infraestructura. CONCLUSIONES

MUCHAS GRACIAS