Ciclos y Tendencias en los Términos del Intercambio: la Vigencia de las Ideas de Prebisch Eugenio Díaz Bonilla Director Ejecutivo de Argentina y Haití,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
Escenarios Económicos Internacionales
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Economía y Gestión de Empresas
El Surgimiento del sector público
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Programación financiera y el presupuesto público
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
La macroeconomía en el corto plazo
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Mayo de 2015.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
2012 Octubre Expectativa Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 246 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Septiembre 2012 Entrevistas entre el 20.
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Ciclos y Tendencias en los Términos del Intercambio: la Vigencia de las Ideas de Prebisch Eugenio Díaz Bonilla Director Ejecutivo de Argentina y Haití, BID Homenaje al Dr. Raúl Prebisch Facultad de Ciencias Económicas UBA. Junio 2008

Debates actuales CICLOS Causas y soluciones para la inflación actual de alimentos y otras commodities...? …pero qué pasaría con una posible recesión mundial? TENDENCIA Inicio de ciclo largo favorable a commodities? China (e India) serían en siglo XXI lo que el Reino Unido fue en el siglo XIX?

El Enfoque de Prebisch Buscar y analizar los datos No atarse a teorías previas, sino tratar de entender la realidad concreta que se está analizando Usar una visión de sistema (“equilibrio general”), comparativa, dinámica, e histórica Definir políticas racionales y construir instituciones eficaces para actuar sobre esa realidad Confianza en la racionalidad de la ventaja mutua aplicada a las negociaciones multilaterales Esperanza en las posibilidades de avance de las sociedades

Niveles de Análisis CICLOS En 1934 como Director de Investigaciones del Banco Central analizó caída precios exportación y términos intercambio de Argentina (comparando 1932 con 1928). Parte de movimiento cíclico (Gran Depresión). Responsabilidad de los países centrales en fluctuaciones mundiales. Posibilidad de políticas contracíclicas (Keynesianas) para moderar ciclo. TENDENCIAS Trabajo paralelo en Naciones Unidas (New York) y CEPAL (Santiago) acerca de tendencias de mediano y largo plazo en precios y comercio internacional. 1948: clases en FCE/UBA. Distribución desigual de los beneficios de la tecnología entre países Mayo 1949: Presentación en Cuba del primer Estudio de la Economía Latinoamericana: deterioro secular de los TI (que se equipara a agricultura versus industria). Importancia de industrialización

Contexto del Debate sobre TI 1948, 1949 artículos de Paul Samuelson sobre igualación de pagos de factores simplemente con comercio de bienes, sin movilidad internacional de factores Luego de la Segunda Guerra Mundial se esperaba que los precios de las manufacturas iban a bajar, y los de agricultura iban a subir Si los frutos del progreso técnico se distribuyen equitativamente, no importa que productos se producen: el comercio internacional va a ayudar a todos Michael Boskin (Presidente del “Council of Economic Advisers” de Bush padre): “es lo mismo producir chips de computadoras o chips de papas”

Análisis de Prebisch: I “El ciclo es la forma característica de crecer de la economía capitalista y el aumento de la productividad uno de los factores primarios del crecimiento” (“El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas”) Fase “creciente cíclica”: suben salarios, ganancias y precios en el centro; este último efecto se traslada a periferia Fase “menguante cíclica”: resistencia a la baja de precios y salarios en centro; mayor presión a la baja sobre precios en periferia, que afecta los salarios Marcos institucionales diferentes: Mercados no competitivos de capital, trabajo y productos en países industrializados Excedente de mano de obra y mercados de mayor competencia en países subdesarrollados Limitada migración internacional

Análisis de Prebisch: II “Mientras los centros han retenido íntegramente el fruto del progreso técnico de su industria, los países de la periferia les han traspasado una parte del fruto de su propio progreso técnico” Supuesto de mayor productividad en industria. Todavía no había tenido lugar la “Revolución Verde” Mejora técnica en agricultura en la periferia libera mano de obra, pero queda desempleada y presiona salarios a la baja. Protección industrial da valor a mano de obra desempleada En países desarrollados, acumulación de capital absorbe mano de obra de agricultura, y mantiene salarios altos (influye en otros sectores, que luego necesitan protección; Prebisch menciona EEUU y agricultura) Diferente de idea de diferentes elasticidades ingreso y precios, y reemplazo con productos sintéticos (Singer). “País grande” puede deteriorar sus TI por exceso de producción. Samuelson 2004, vuelve a plantear posibilidad en relación con cambio tecnológico

Debates Ajustar por calidad y costos de transporte Deterioro secular o ajustes bruscos periódicos Diferencias en productos primarios: agricultura templada alimentos, agricultura tropical, agricultura no alimentos, metales, petróleo Deterioro de precios relativos de productos primarios o de los TI de los países subdesarrollados. Hans Siger y otros calcularon deterioro de TI de manufacturas de países en desarrollo En general, aceptado el deterioro y necesidad de diversificación (FMI 1994, FMI 2008) Análisis del período ANTERIOR a los 1870s (J. Wlliamson, marzo 2008, NBER)

Perspectiva Histórica Siglo XIX Prebisch: Reino Unido es centro industrial con alta demanda de productos primarios (propensión a importar, 30%) (Pero 9% PBI mundial en 1870, calculado en PPP por Angus Maddison) Williamson: “Enfermedad holandesa” por TI muy favorables. Desindustrialización, o sobre- especialización primaria. Siglo XX Prebisch: EEUU es centro industrial con baja demanda de productos (3% IM/PBI) (pero 27% PBI mundial en 1950, más de 40% en US$ corrientes) Importaciones de EEUU sobre PBI mundial pasan de 1.7% en 1960 a 4.5% en 2005 en US$ corrientes Industrialización creció en periferia, especialmente Asia, beneficiada por baja precios commodities

Relevancia para el Presente ? Y para el siglo XXI? Inicio de largo ciclo de precios altos de commodities debido a crecimiento en China, India? “Las mejores condiciones en 100 años....?” Respuesta (por ahora): Diferenciar productos: metales y petróleo altos en términos reales; los agropecuarios, no Considerar más bien el 25% del PBI mundial de países en desarrollo (China 5.5%, India 1.9%, LAC 6.1% 2006)

Implicaciones de Política I Condiciones externas no explican el mayor porcentaje del crecimiento de Argentina Crecimiento liderado relativamente más por inversión (45% contra 26%-38%) y menos por el aumento del consumo total (público y privado). Mayor ahorro interno: más 28% PBI (2007); 1990s, 15-16%. Van para seis años (no rebote). Otros países, con mismas condiciones externas, no crecen igual Si se diera crecimiento secular TI, recordar experiencia siglo XIX (desindustrialización). Si fueran precios transitorios, necesidad de ahorrar frente a posible deterioro

Implicaciones de Política II Retenciones a las exportaciones como manera de rebalanceo sectorial y social, y de fortalecimiento fiscal Simulaciones para proyecto Banco Mundial. Tres niveles: modelo de equilibrio general (EG) mundial, modelo de EG de Argentina, y microsimulaaciones con encuestas de hogares Qué sucede si se eliminan retenciones?: Empeora pobreza y distribución del ingreso Especialización en actividades de menor empleo, y menor valor agregado Aprecia tipo de cambio Simulación es con impacto fiscal neutro No considera efectos dinámicos sobre producción o impacto sobre resto del mundo

Ciclos Tres observaciones de Prebisch: 1. Precios agropecuarios caían en recesión mundial 2. Las recesiones mundiales se originan en los países centrales 3. Los países centrales tienen la principal responsabilidad por la estabilidad macroeconómica mundial mediante políticas contracíclicas adecuadas Siguen siendo válidas... Las últimas 4 desaceleraciones mundiales coincidieron con recesiones en los EEUU

Comparación Ciclos I Ciclos y : crecimiento muy alto interrumpido por shocks o cambios en política monetaria; inflación y precios commodities altos; tasas de interés nominales altas; reales muy altas en 1980s Ciclos y : crecimiento e inflación en baja; commodities bajos; tasas de interés declinantes (nominal y real) (política monetaria expansiva) Ciclo actual?: Crecimiento e inflación altos (lleva a suba tasas) Ciclo de sobreinversión (no solamente EEUU) y problema crediticio (necesita baja de tasas) Política monetaria muy expansiva en 2000s; “asset bubble”; desbalances globales de cuentas corriente; depreciación US$ Se requiere manejo coordinado de demanda agregada y tipos de cambio: ajuste cooperativo o caótico?

Comparación Ciclos II En las dos últimas recesiones… tasa de crecimiento per cápita mundial cayó 1.6 puntos porcentuales (respecto del promedio de los tres años previos) tasa de crecimiento del comercio mundial cayó 6 puntos porcentuales precios nominales de commodities declinaron (respecto del promedio de 3 años previos): Alimentos -8% Bebidas -31% Materias Primas Agropecuarias -3% Metales -17% Indice de Precios de Exportación de Países en Desarrollo (Banco Mundial) -16%

Proyecciones de Precios I? Agropecuarios Factores coyunturales: Sequía Política monetaria en EEUU, caída US$, especulación, protección contra inflación Medidas de comercio internacional Ciclo económico Factores de mediano plazo Inversión en tecnología agropecuaria Biocombustibles Factores de mediano-largo plazo Incremento ingresos, urbanización Cambio climático Evolución del petróleo y fuentes de energía

Proyecciones de Precios II? Debe esperarse caída de precios agropecuarios en 2009/10 respecto de altos niveles 2007/08, pero no volverán a niveles de 1999/2001 (convergieron caída de demanda por desaceleración mundial, dólar alto, y devaluaciones en países productores) Si se da promedio de las dos últimas recesiones Soja: de máximo de 500 US$/ton a 280 en 2009/10 (OECD/FAO, US$/ton 470) Trigo: de máximo de 480 a 240 (OECD/FAO, 234) Maíz: de máximo de 250 a 160 (OECD/FAO, 185) La gran duda es el petróleo. Impacto en: Fertilizantes, agroquímicos Biocombustibles Ciclo económico Cambio climático

El Tema de la Energía Corto y mediano plazo: desbalances en mercados de petróleo en (IEA) Demanda (petróleo y products): de 86 mbd a 96 mbd ( ); mayormente países en desarrollo. Ofertay (2012): no-OPEP 60 mbd; OPEP 37/38 mbd OPEP: capacidad excedente está baja en perspectiva histórica (menos del 5% de la demanda global); va a declinar aún más desde 2010, y caerá debajo del 2% en Largo plazo. Proyecciones 2050 PBI: de 36 billones US$ (2004) a 105/115 billones Población: 6500 millones (2004) a 9/10000 millones Necesides de energía: 480 EJ (2004) a EJ Hay carbón, pero el problema son las emisiones de CO2 No existe alternativa en amplia escala para el transporte Energía de alimentos: 28 EJ (2004) a EJ

Energía *Energía Sostenible Mundial * Energía y Pobreza * Energía y Seguridad Alimentaria * Energía y Salud Agricultura Desafío en el Mediano Plazo Clima y Medio Ambiente Base de Recursos

Dos Temas Multilaterales Cruciales CICLO. Desbalances macroeconómicos y el ciclo económico mundial: falla de coordinación global número 1 Responsabilidad principal de los países centrales, como decía Prebisch No existen instituciones globales capaces/creíbles para esa coordinación. TENDENCIA. Desbalances en energía y crecimiento de mediano plazo del mundo: falla de coordinación global número 2 Qué forma tendrá el acuerdo post Kyoto? Necesidad de Inversiones en Tecnología (energía limpia, transporte limpio, alimentos, manejo de recursos, adaptación a cambio climático) Responsabilidad multilateral como creía Prebisch

Conclusiones Las temas de Prebisch siguen vigentes: Las tendencias en precios de commodities y en los TI de los países en desarrollo La preocupación por el cambio tecnológico, su financiamiento y la distribución de sus frutos Su enfoque, también vigente Análisis objetivo de datos, políticas racionales e instituciones eficaces Necesidad de un multilateralismo de ganancia mutua Y sobre todo su esperanza en que el ser humano puede trabajar mancomunadamente por un mundo mejor para todos

Muchas gracias...