Nov-2004 1 Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

ANOVA DE UN FACTOR.
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
Equivalencia. Niveles de equivalencia. Intercambio terapéutico Dr. Pere Ventayol Servei de Farmàcia HUSD Vich Diciembre de 2007.
Ensayos de no inferioridad y ensayos secuenciales
Evaluación de la eficacia
Planes Docentes Centrales
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 3 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
LOS CRITERIOS DE POSICIONAMIENTO TERAPEUTICO
TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN
Práctica 1. Práctica 2 RECORD 3 Pág 2778 No inferioridad o superioridad ?
PREGUNTAS EPIDEMIOLOGÍA PREVENTIVA ESTADÍSTICA INMUNO
PREGUNTAS EPIDEMIOLOGÍA PREVENTIVA ESTADÍSTICA INMUNO
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Estudios de Casos y Controles
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
NOCIONES BASICAS PARA LA LECTURA DE ARTICULOS DE INVESTIGACION MEDICA
F.J BAUTISTA1 Papel de los Estudios Farmacoeconómicos en el Diseño y Elaboración de Guías Terapéuticas Francisco Javier Bautista Paloma Jefe de Servicio.
Estudios de casos y controles
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
¿QUÉ VAMOS A VER? Descripción, haciendo fotografías con números
Análisis Crítico de la Literatura Científica
BIENVENIDOS.
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Giancarlo Vivanco Juan Pablo Villarroel
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
Diseño de experimentos
SELECCIÓN NO ALEATORIA Y VALIDEZ
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE LOTES POR VARIABLES
Diseños epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Farmacoeconomía.
Laura Martín Gutiérrez – Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
Unidad V: Estimación de
Mayo Conocimientos Útiles en Investigación Clínica Diseños de No-inferioridad.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Prof. Dr. Hugo N. Catalano Hospital Alemán Diseños de Investigaciones.
Objetivos de un EECC: no-inferioridad, superioridad y equivalencia
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Diseños experimentales de caso único
Estudios de cohorte El paradigma de los estudios de cohorte es la clasificación de los sujetos de estudio según su condición en relación con la exposición.
La utilización de β-agonistas de larga duración en el asma se asocia a un mayor riesgo de crisis graves y de muertes relacionadas con el asma AP al día.
Estudios de casos y controles
Análisis y diseño de experimentos
Planeación de un diseño
1 CPMP/EWP/482/99: PTC on Switching between Superiority and Non- Inferiority & CPMP/EWP/2158/99: PtC on the Choice of Delta.
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
Investigación experimental
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
Pruebas de hipótesis.
1 CPMP/EWP/482/99: PTC on Switching between Superiority and Non- Inferiority & CPMP/EWP/2158/99: PtC on the Choice of Delta.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Diseño de estudios de investigación
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
CONTRASTE DE HIPÓTESIS Dimensiones Largo275mm. 169 mm 2 Ancho175mm.49 mm 2 Alto175mm.49 mm 2 Peso16 Kg.1 Kg 2. SITUACIÓN PROBLEMA.
La investigación científica en psicología
Metodología de la Investigación Cát. I
Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica Cegamiento en estudios clínicos.
1 Tema 8. Diseños evaluativos de alta intervención TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa en Epidemiología y Salud Pública Nuevos diseños en la evaluación de intervenciones terapéuticas. Diseños de No-inferioridad

Oct Ensayo Clínico. Guidelines relacionadas

Oct OBJETIVOS DEL ENSAYO CLÍNICO  Demostración de la eficacia y/o seguridad de un tratamiento (per se). ENSAYOS FRENTE A PLACEBO  Evaluación comparativa de la eficacia, seguridad, relación beneficio/riesgo de dos o más alternativas terapéuticas. ENSAYOS FRENTE A COMPARADOR ACTIVO

Oct Ensayos para evaluar superioridad  El objetivo principal es mostrar que la respuesta al producto en investigación es superior al agente comparativo (control activo o placebo)  Científicamente es el ensayo más convincente  Es el más común

Oct VENTAJAS  Capacidad de demostrar diferencias de forma creible  Medición de la eficacia y seguridad absolutas  Eficiencia  Minimización de las expectativas de médico y paciente DESVENTAJAS  Problemas éticos  Problemas prácticos  Ausencia de información comparativa Placebo

Oct VENTAJAS  Aspectos éticos y prácticos  Eficacia y seguridad comparativas DESVENTAJAS  Imposibilidad de requerir superioridad  Dificultad en la interpretación de la no- inferioridad  Estudios menos eficientes Control Activo

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD NECESIDAD  Implicaciones legales.  Implicaciones metodológicas.  Limitaciones éticas y prácticas al uso de placebo.  Limitaciones prácticas a la superioridad frente a control activo.  Necesidad de información comparativa.  Posibles valores añadidos.

Oct

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD NECESIDAD  Implicaciones legales.  Implicaciones metodológicas.  Limitaciones éticas y prácticas al uso de placebo.  Limitaciones prácticas a la superioridad frente a control activo.  Necesidad de información comparativa.  Posibles valores añadidos.

Oct Pruebas de hipótesis… Igualdad? H 0 :  T =  C H 1 :  T   C P<0,05: Se puede concluir que hay diferencias. P  0,05: No se puede afirmar que existan diferencias, ya que con la potencia disponible no se detectan, pero no significa que sean iguales. Solo tenemos certeza si se cumple la hipótesis alternativa. Inadecuado para conocer igualdades.

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD NECESIDAD  Implicaciones legales.  Implicaciones metodológicas.  Limitaciones éticas y prácticas al uso de placebo.  Limitaciones prácticas a la superioridad frente a control activo.  Necesidad de información comparativa.  Posibles valores añadidos.

Oct

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD NECESIDAD  Implicaciones legales.  Implicaciones metodológicas.  Limitaciones éticas y prácticas al uso de placebo.  Limitaciones prácticas a la superioridad frente a control activo.  Necesidad de información comparativa.  Posibles valores añadidos.

Oct Lancet 2001,356:

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD NECESIDAD  Implicaciones legales.  Implicaciones metodológicas.  Limitaciones éticas y prácticas al uso de placebo.  Limitaciones prácticas a la superioridad frente a control activo.  Necesidad de información comparativa.  Posibles valores añadidos.

Oct Valores añadidos  Posología: 1 vez al día  Vía: vía oral  Seguridad: Acontecimientos adversos  Poblaciones especiales: Ancianos, pediatría  Interacciones

Oct Ensayos de Equivalencia  Ensayos de bioequivalencia (producto genérico vs comercializado)  Nuestro producto no es peor y puede presentar otras ventajas (seguridad, comodidad posológica …) –No-inferioridad

Oct ESTUDIO DE SUPERIORIDAD d > 0 + efecto IC95% d = 0 No hay diferencia d < 0 - efecto Mejor TestMejor Control

Oct ESTIMACIÓN POR INTERVALO (ESTUDIO DE SUPERIORIDAD) d = 0 No hay diferencia d < 0 - efecto d > 0 + efecto IC95% Es estadísticamente significativa Mejor TestMejor Control

Oct ESTIMACIÓN POR INTERVALO (ESTUDIO DE SUPERIORIDAD) d > 0 + efecto d = 0 No hay diferencia d < 0 - efecto IC 95% Es estadísticamente significativa con P=0,05 (justo en el límite) Mejor TestMejor Control

Oct ESTUDIO DE EQUIVALENCIA d > 0 + efecto d = 0 No hay diferencia d < 0 - efecto -d +d Región de equivalencia clínica Delta: (  ) mayor diferencia sin relevancia clínicamayor diferencia sin relevancia clínicao la menor diferencia con relevancia clínicala menor diferencia con relevancia clínica

Oct EQUIVALENCIA 0++ -- Equivalencia No equivalencia

Oct NO-INFERIORIDAD TERAPÉUTICA 0-- No-Inferioridad No No-Inferioridad Mejor TestMejor Control

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD PREMISAS  El control activo posee un determinado efecto.  Las diferencias entre el fármaco experimental y el control activo no son superiores a una magnitud prefijada.  Si fueran superiores a esa magnitud, las detectaríamos.

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD  El control activo posee un determinado efecto.  Las diferencias entre el fármaco experimental y el control activo no son superiores a una magnitud prefijada.  Si fueran superiores a esa magnitud, las detectaríamos. Sensibilidad a los efectos del fármaco Margen de no-inferioridad Sensibilidad del estudio

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD Dificultades en determinar la sensibilidad a los efectos del fármaco  Efecto placebo muy marcado y variable.  Enfermedades en las que el efecto del tratamiento es pequeño y variable.  Ausencia de estudios con las mismas variables de eficacia.  Ausencia de estudios comparativos con placebo.

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD Margen de no-inferioridad  Basado en los datos conocidos sobre el control activo.  En principio menor que la menor de las diferencias entre el control activo y placebo.  Opción más conservadora: –Más segura –Más cara –¿Siempre éticamente aceptable?

Oct % B  A P 1/2 ? 1/3 ?

Oct

Oct

Oct % 

Oct Escalas de medición del efecto

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD Sensibilidad del ensayo  Cumplimiento terapéutico pobre.  Medicación concomitante.  Enfermedades con tendencia a la mejoría espontánea.  Criterios de selección muy laxos.  Medición del efecto poco sensible.  Excesiva variabilidad en la medición.  Evaluación sesgada por el hecho de conocer que ambos tratamientos son activos.

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD Sesgos  Sesgos que tienden a favorecer al tratamiento experimental.  Sesgos que tienden a favorecer al tratamiento control.  Sesgos que tiendan a minimizar las diferencias.  Sesgos que tiendan a maximizar las diferencias.

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD Diseño (I)  TRATAMIENTO CONTROL –Idealmente considerado como el estándar de tratamiento. –Superioridad demostrada frente a placebo. –El simple hecho de que un fármaco esté registrado no lo legitima como tratamiento control en un estudio de no-inferioridad.

Oct REGISTROREGISTRO A P A B B C C D E D P????

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD Diseño (II)  VALIDACIÓN EXTERNA –Criterios de inclusión/exclusión. –Pauta de dosificación. –Variable principal de eficacia. –Seguimiento.

Oct ENSAYOS DE NO-INFERIORIDAD Diseño (II)  TIPO DE ANALISIS –Intención de tratar.  Incrementa el ruido de fondo.  Estrecha los intervalos de confianza. –Por protocolo.

Oct Equivalencia no observada ++ -- Equivalencia observada Intervalo de confianza para evaluar ensayos de equivalencia No observada -- No-inferioridad observada Intervalo de confianza para evaluar ensayos de no-inferioridad 0 Umbral de Equivalencia Umbral de Inferioridad

Oct EQUIVALENCIA VS DIFERENCIA ¿Equivalente? d > 0 + efecto Región de equivalencia clínica ¿Diferente? d = 0 No hay diferencia d < 0 - efecto -d+d ? No Sí No ? Sí No

Oct ESTUDIO DE NO-INFERIORIDAD d = 0 No hay diferencia d < 0 - efecto d > 0 + efecto No-Inferior -d Límite de inferioridad ? No Sí No

Oct + Interpretación de los resultados de un experimento IC de la diferencia 0 Efecto importanteEfecto no importante

Oct ¿ESTUDIO DE … SUPERIORIDAD? d = 0 No hay diferencia d < 0 - efecto d > 0 + efecto d Límite de superioridad ¿Superior a d? ? No Sí

Oct Effect Size & Sample Size Relative Effect Absolute Size Power* difference (%) (%) (mmHg) % 4.9% % 5.9% % 8.5% % 13.3% % 20.2% % 28.2% % 39.3% % 49.3% % 61.1% % 71.0% % 80.4% * Statistical power assuming constant variability (SD=20mmHg)

Oct Replicando un estudio  Probabilidad de observar diferencias significativas ( p<0.05) tras la repetición de un Ensayo Clínico cuando el tamaño del efecto observado la primera vez es el correcto Valor de pProbabilidad de resultado observadosignificatico (Poder) en el futuro % % % Referencia: Goodman (1992), Statistics in Medicine,

Nov Formulación estadística de hipótesis de no- inferioridad

Oct Procedimiento con dos pruebas unilaterales 0 11 Una prueba unilateral Se usa en estudios de no-inferioridad Fármaco A no es inferior al Fármaco B Fármaco A es inferior al Fármaco B H 0 :  Test -  Referencia   1 H 1 :  Test -  Referencia >  1

Oct Procedimiento con dos pruebas unilaterales 0 11 22 0 11 22 Rechazo H 01 Rechazo H 02 H 01 :  Test -  Referencia   1 H 11 :  Test -  Referencia >  1 H 02 :  Test -  Referencia   2 H 12 :  Test -  Referencia <  2 Se concluye equivalencia si y sólo si se rechazan ambas al nivel  con P = máx (P 1, P 2 ) Si no es inferior ni es superior  EQUIVALENTE Si no es inferior ni es superior  EQUIVALENTE

Oct Resumen  Los diseños de no-inferioridad habitualmente requieren mayor tamaño muestral debido a la pequeña magnitud de la  de no-inferioridad.  Controversia en el margen de aceptación .  Preocupaciones de la sensibilidad de estos ensayos  Difícil aceptación de cambios de hipótesis de superioridad a no-inferioridad (sino estaba claramente pre-especificado).

Oct usuario: password: usuario: RCESP password: RCESP