EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA. APORTE AL DEBATE EDUCATIVO NACIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Mtra.Especializada Pilar Petingi
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Ley General de Educación
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Marco de Buen Desempeño Docente
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Universidad Autónoma del Estado de México
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Inducción de Profesores Principiantes
Universidad Nacional de Piura
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Enriqueta Compte y Riqué Creación del 1er. Jardín de Infantes Público Creación 2o. Jardín de Infantes Creación 3er. Jardín de Infantes.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
“EDUCAR ENTRE 0 Y 6 AÑOS: ESTADO ACTUAL Y PROYECCIONES” APORTES AL DEBATE EDUCATIVO AL DEBATE EDUCATIVO Uruguay, setiembre de 2006.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Funciones del psicólogo educativo
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Primera Infancia etapa de desarrollo vital y social, de la niñez. Primera etapa del DESARROLLO EDUCATIVO. RELEVANCIA AGENDAS : especializadas y públicas.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.

QUIENES SOMOS ?. QUIENES SOMOS ? Población total Mujeres Hombres Menores de 15 años Menores de 5 años Tasa de natalidad
Mtra. Ana María Stalla Inspectora Nacional de Educación Inicial MISION La Inspección Nacional de Educación Inicial es el órgano técnico que, dentro de.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Reforma Universitaria
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA. APORTE AL DEBATE EDUCATIVO NACIONAL. Telconferencia. Aportes realizados por parte del público, que concurrió a las salas de Antel, del país. CONCLUSIONES de la Comisión Interinstitucional convocada por el Ministerio de Educación y Cultura, para realizar aportes, de Educación en la Primera Infancia, al Debate Educativo Nacional.

ESTADO ACTUAL Y PROYECCIONES” TELECONFERENCIA “EDUCAR ENTRE 0 Y 6 AÑOS: ESTADO ACTUAL Y PROYECCIONES” APORTES AL DEBATE EDUCATIVO Uruguay, setiembre de 2006

MARCO LEGAL de la Educación en la Primera Infancia Constitución de la República Oriental del Uruguay Declaración Universal de los Derechos Humanos Ley 16137- setiembre 1990. Convención sobre los Derechos del Niño Ley 15739-marzo 1985- Declaración Mundial sobre Educación para Todos *Ley de Presupuesto 1995-1999.”Preescolarización-INAU-Plan CAIF” Ley 16802-diciembre 1996 –Ley de “Guarderías” MEC Ley 17015-Obligatoriedad de los 5 años 1998 Objetivos de Desarrollo del Milenio * Ley de Presupuesto 2005-2009

CONCEPTO DE EDUCACIÓN “... Designa un conjunto de actividades y prácticas sociales, mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización de sus miembros..”(Desafíos de la Educación Uruguaya. Interrogantes para el Debate Educativo. Diciembre 2005, M.E.C.)

CONCEPTO DE INFANCIA La infancia: es un concepto socio-culturalmente histórico determinado que da cuenta del estado y la condición de vida de los niños/as y de la valoración social de esa etapa. es un espacio diferenciado de la edad adulta, con derechos propios, más allá de sus circunstancias de vida. Marco referencial: Convención de los Derechos del Niño

CARACTERÍSTICAS. Primera etapa vital, de alta vulnerabilidad, que posee el mayor potencial para los aprendizajes. Las primeras experiencias resultan decisivas para el desarrollo psicoafectivo. Se produce un crecimiento y un desarrollo extraordinario. Transiciones continuas y cambios rápidos .

EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA La Educación en la Primera Infancia posee características propias en cuanto a sus propósitos, contenidos y estrategias metodológicas, las cuales se enmarcan dentro del concepto de educación integral.

EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA. Es el comienzo de un proceso permanente. Se construye en interacción con el medio. El niño/a es protagonista activo del proceso de aprendizaje. Implica co-responsabilidad entre la familia y la institución educativa.

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL URUGUAY CEP *Creación de 154 Jardines de Infantes *Creaciones de clases Jardineras en Escuelas Públicas José Pedro Varela “La Educación Del Pueblo” Creación de 7 Jardines Infantes CEP CEP 2o. Jardín de Infantes 1 8 7 4 1 8 9 2 1 9 4 6 1 9 4 1 9 5 1 9 6 1 9 7 1 9 8 1 9 8 1 9 1 9 6 2 6 CEP: 180 Jardines de Infantes 1012 Escuelas Públicas con Clases Jardineras de 4 y 5 años Enriqueta Compte y Riqué CEP 3er. Jardín de Infantes Programa “NUESTROS NIÑOS” IMM PLAN CAIF: 210 Centros convenio INAU 99 convenios INFAMILIA CEP Creación de 16 Jardines Infantes “NUESTROS NIÑOS”: 18 Centros Comunitarios 14 modalidad Becas INAU PLAN CAIF 24 centros 200 Clases Jardineras CEP OTROS: Centros Educativos privados , de Municipios,de otros organismos estatales. 407 centros Creación del 1er. JARDÍN DE INFANTES Público CEP INAU: 36 centros diurnos 1500 niños LEY 16.802 FUNCIONAMIENTO DE “GUARDERÍAS” MEC Proceso acompañado por iniciativas municipales y privadas

PROGRAMAS y CURRÍCULOS INAU PLAN CAIF Material de apoyo Técnico pedagógico CEP Programa Para Nivel 5 años Modelo de Intervención Socio- educativa Nuestros Niños 1 8 9 1 9 4 1 9 7 1 9 7 1 9 8 1 9 7 1 9 8 1 9 2 2 6 CEP Programa elaborado por Enriqueta Compte Y Riqué Pautas Para Nivel 3 y 4 años CEP M E C Diseño Básico Curricular para niños/as de 0 a 36 meses Diseño Curricular Para 3,4 y 5 años CEP 1er. Programa Para Clases Jardineras CEP CEP Nuevo Programa Para Cases Jardineras.

MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA PRIMERA INFANCIA EN EL URUGUAY EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN PRIVADA Régimen privado con finaciamiento público CEP: JARDINES DE INFANTES Autorizados por CEP Diferentes modalidades LEY 16.802 Autorizados y supervisados por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA INAU -CENTROS CAIF CEP: CLASES JARDINERAS En Escuelas Públicas Diferentes modalidades Programa ” NUESTROS NIÑOS“ GUARDERÍAS MUNICIPALES Centros educativos de: *Algunos Organismos públicos * Algunas intendencias municipales CEP: Convenios y acuerdos CENTROS DIURNOS DE INAU

VÍNCULO FAMILIA- CENTRO EDUCATIVO Al centro educativo ingresa el niño/a y su familia (física y simbólicamente) con su cultura, pautas de crianza, costumbres y valores que las instituciones deben reconocer y respetar. Requiere un trabajo conjunto entre familias y centro educativo, mediante canales de colaboración y participación.

VÍNCULO FAMILIA-CENTRO EDUCATIVO Todas las familias cuentan con “recursos” que constituyen su capital social, independiente de su condición. La institución educativa tiende a fortalecer la función y estilo de crianza propio de la familia o colectivo social, rescatando todos los aspectos que benefician al niño.

AGENTES EDUCATIVOS Son todos los miembros de la comunidad en tanto participan en la transmisión de contenidos “ del patrimonio cultural amplio”.

EDUCADORES Son aquellos agentes educativos que trabajan en una institución a partir de un proyecto En la institución educativa, los educadores: Definen el sentido del acto educativo. Seleccionan las metodologías, los contenidos... Son mediadores de los aprendizajes. Promueven la educación integral

LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INICIAL 1892 FOMACIÓN ESPECIALIZADA Y PROGRAMAS A CARGO DE ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ 1949 CEPyN Cursos de Capacitación a cumplirse en los Institutos Normales 1957 OMEP Comité Uruguayo. Acciones de Formación y Actualización Docente Permanente 1961 CEPyN Cursos de Especialización en Preescolares,de dos años ,a cumplirse en el Instituto Magisterial Superior 1974 CEPyN Cursos de Especialización en Preescolares de un año,a cumplirse en el Instituto Magisterial Superior 1990 Nuestros Niños Programas de Formación en servicio Continúa formación de un año en Instituto Magisterial Superior y surgen microexperiencias 1992 ANEP de la nueva formación docente para Educación Preescolar, en Salto y Montevideo 1993 ANEP Se generalizan las micorexperiencias Plan *92 para la formación docente en Educación Preescolar

LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INICIAL 1993 ANEP Se generalizan las micorexperiencias Plan *92 para la formación docente en Educación Preescolar 1994 UCU Técnico en Educación Inicial (Universidad Católica del Uruguay.-Reconocida por MEC) 1994 Se cierran los cursos de Especialización del Instituto Magisterial Superior. La única formación ANEP 1995 docente para el área Preescolar, es el Plan *92 ,de tres años de duración 1999 CAIF Proyecto de Formación y Evaluación,de competencias en desempeño de los educadores 1999 UCU Licenciado en Educación Inicial –Universidad Católica-Reconocimiento del MEC 2000 2000 ANEP “Reformulación del Plan *92 para la formación, pero continúa siendo de tres años de duración 2000 INAU Formación Básica para Educadores/as 2001 CIEP Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica-CIEP- Carrera nivel terciario-Reconocida por MEC 2006 ANEP Proyecto Nuevo Plan de Formación Docente EN EL AÑO 2006 SE CONTINÚAN ACCIONES MULTISECTORIALES

La formación de los profesionales y los técnicos en diferentes disciplinas incluye la especificidad de la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años

FORMACIÓN DE EDUCADORES Profesionalización de la tarea. Formación permanente. SUPUESTOS BÁSICOS: Considerar a la primera infancia como un grupo social con características propias y al aprendizaje como un proceso único y personal. Generar un ámbito educativo que promueva la autonomía. Facilitar al sujeto de la educación herramientas que le permitan apropiarse, compartir y transferir sus aprendizajes en los contextos, inmediato y ampliado, de relaciones.

DESDE EL ROL DE LOS EDUCADORES. Exige pasión, convicción, ética, conocimiento de la etapa, formación permanente y responsabilidad en sus acciones. Compromiso con el momento histórico.

DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA ¿ Cómo fortalecer el rol de los educadores en la búsqueda de la calidad de su desempeño ? Relación adulto-niño/a según criterios de calidad. Capacidad de autocuidado y apoyo de los equipos. Espacios intra e interinstitucionales de reflexión. Espacios físicos apropiados. Materiales adecuados. Equidad en las retribuciones.

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS/AS CON ALGÚN TIPO DE con finaciamiento público COBERTURA EDUCATIVA TOTAL PÚBLICA PRIVADA Régimen privado con finaciamiento público INAU - C A I F NUESTROS NIÑOS 84.063 26.150 32.738 1.800 18% 24% 58% 42%

LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA REQUIERE: Respetar al niño como sujeto de derecho Profundizar la coordinación intra e interinstitucional.(en las áreas educativa, social , de salud...) Afianzar los vínculos Familias-Comunidad-Institución Educativa. (co-responsabilidad) Contar con : *Educadores formados específicamente para la intervención profesional e integral en este tramo etario. *Currículos de calidad. * Recursos materiales y humanos, suficientes en cantidad y calidad.

Hacia una Ley de Educación que: Incluya la Educación de la Primera Infancia. Unifique las propuestas que hoy coexisten.

Para realizar aportes sobre estos temas dirigirse a: e.mail: primerainfancia@mec.gub.uy www.debateducativo.edu.uy

PUNTO 2 Aportes desde las salas que fueron habilitadas por ANTEL. Cabe aclarar que algunos departamentos quedaron excluidos de participar, por no haber habido conexión con algunas de ellas.   Se plantearon los siguientes puntos: como INCERTIDUMBRE: ¿a quién corresponderá la atención de los niños de 0 a 3 años? ¿de qué organismo dependerán esas instituciones? ¿cuáles serían los contenidos curriculares a tener en cuenta? La estabilidad del mercado laboral. como DEMANDAS:  la educación en la primera infancia en el área rural. formación docente a nivel público. creación de mayor cantidad de instituciones para la atención de niños/as de 0 a 6 años. la inclusión ¿para el niño/a o para el Estado? Inclusión que deberá contemplar el derecho de todos y que deberá garantizar el éxito de la misma. tiempos de coordinación intra e interinstitucionales. equidad en las retribuciones: a igual función, igual remuneración independientemente del organismo en que se trabaja.

PUNTO 3 CONCLUSIONES:  A partir del análisis de los aportes recibidos a nivel nacional, la postura de la Comisión Interinstitucional integrada por: MEC (Educación en la Primera Infancia de la Dirección de Educación), ANEP (Formación Docente e Inspección Nacional de Ed. Inicial), INAU ( CENFORES, Plan CAIF, Centros Diurnos), UCU (Universidad Católica del Uruguay), Comité OMEP Uruguay (Organización Mundial de Educación Preescolar), IMM ( Programa Nuestros Niños), es avanzar hacia un Sistema Nacional de Educación Inicial , buscando los puntos de encuentro entre los diferentes proyectos y programas. Para efectivizar la propuesta, se entiende necesario dar continuidad al funcionamiento de esta Comisión; la cual, por otra parte, a partir de los estudios realizados, está implementando nuevas acciones para promover “puntos de encuentro entre los diferentes proyectos y programas”.