La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

QUIENES SOMOS ?. QUIENES SOMOS ? Población total Mujeres Hombres Menores de 15 años Menores de 5 años Tasa de natalidad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "QUIENES SOMOS ?. QUIENES SOMOS ? Población total Mujeres Hombres Menores de 15 años Menores de 5 años Tasa de natalidad"— Transcripción de la presentación:

1

2 QUIENES SOMOS ?

3

4 Población total Mujeres Hombres Menores de 15 años Menores de 5 años
Tasa de natalidad 18 por mil (1996) 14.3 por mil (2005) (Fuente: Investigación UNESCO- OMEP- URUGUAY DIC.2006)

5 Un poco de historia…. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION INICIAL EN URUGUAY

6 1874 José Pedro Varela “LA EDUCACION DEL PUEBLO”

7 1892 Enriqueta Compte y Riqué (creación del 1er. Jardín de Infantes Público)

8 1946 1949 1950 1960 1970 creación del 2do.Jardín de Infantes creación de 200 clases jardineras creación del 3er.Jardín deInfantes creación de 7 Jardines deInfantes creación de 16 jardines de Infantes

9 1980 1988 1990 1996 creación de 154 Jardines de Infantes, creaciones de clases Jardineras en Escuelas Públicas plan Caif 24 centros programa “nuestros Niños” IMM Ley – “Funcionamiento de Guarderías”

10 2006 CEP: 180 Jardines de Infantes
PLAN CAIF: Convenios INFAMILIA NUESTROS NIÑOS: INAU: OTROS (Centros Educativos Privados, Municipios, otros organismos estatales): 180 Jardines de Infantes 1012 Escuelas Públicas con Clases Jardineras 4 y 5 años 210 Centros (Convenio INAU 99) 18 Centros Comunitarios 14 Modalidad Becas INAU: 36 Centros Diurnos (1500 NIÑOS) 407 centros Fuente: mesa plenaria de 1era. Infancia. 2006

11 MARCO LEGAL DE LA EDUCACION EN LA PRIMERA INFANCIA

12 Constitución de la República Oriental del Uruguay
Declaración Universal de los Derechos Humanos Ley set.1990 Convención sobre los Derechos del Niño. Ley marzo 1985Ley de regencia de la Educación Declaración Mundial sobre Educación para Todos Ley de Presupuesto – Incorporación de grupos de4años ewn Escuelas-INAU-PLAN CAIF Ley diciembre 1996-Ley de Guarderías MEC Ley Obligatoriedad de los 5 años (1998) Objetivos de Desarrollo del Milenio Ley de Presupuesto

13 Programas y Currículos en la órbita del Consejo de Educación Primaria

14 1898. Programa elaborado por Enriqueta Compte y Riqué 1949. Primer programa para clases Jardinera 1971. Nuevo programa para clases Jardineras Nuevo programa para clases jardineras (integrado al de Educación Común) 1979. Programas para Jardines de Infantes niveles 3 y 4 Años. 1980.

15 En tiempos actuales: Proyecto Nuestros Niños Modelo de Intervención Socio-Educativa Diseño Curricular para 3, 4 Y 5 años CEP. Material de apoyo Técnico Pedagógico - Plan CAIF Diseño Básico Curricular para Niños/as de 0 A 36 meses. 1997. 1998. 1999 – 2000. 2006.

16 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE ATENCION
A LAPRIMERA INFANCIA EN EL URUGUAY.

17 Educación Pública CEP: JARDINES DE INFANTES Diferentes Modalidades
CEP : CLASES JARDINERAS Niveles 4 Y 5 años CEP: CONVENIOS Y ACUERDOS INAU: CENTROS DIURNOS. GUARDERÍAS MUNICIPALES

18 Educación Privada Habilitados por CEP. Ley 16802
Autorizados y supervisados por el MEC Rgimen privado con financiamiento público Centros Educativos de algunos Organismos Públicos Algunas Intendencias Municipales Programa “Nuestros Niños” Centros CAIF

19 ¿Qué hacer? Buscar espacios de coordinación ¿Para qué? Para aunar concepciones

20 ¿Qué es Educación Inicial?
¿Qué entendemos por primera infancia?

21 Trabajar cooperativamente.
Definir propuestas. Optimizar recursos. Trabajar cooperativamente. Definir estrategias (¿cómo trabajar con las familias?).

22 Brindar insumos para las políticas de acción.
Se ha trabajado desde el debate educativo hacia una Ley de Educación que incluya la Educación Inicial que unifique las propuestas que hoy coexisten.

23 SE RE QUIERE PERSONAL FORMADO
PARA ELLO SE RE QUIERE PERSONAL FORMADO Formación especializada y programas a cargo de Enriqueta Compte y Rique CEP y N Cursos de capacitación a cumplirse en los IINN 1957 OMEP - Comité uruguayo - acciones de formación y actualización docente permanente 1961 CEP y N Cursos de especialización en preescolares, dos años de duración, IMS CEP y N Cursos de especialización en preescolares, un año de duracion, a cumplirse en el IMS

24 1990 “NUESTROS NIÑOS”. Programa de Formación en Servicio.
1992 ANEP Continúa Formación de un año en IMS –Surgen microexperiencias de una Formación Docente para Educación Preescolar en Salto y Montevideo. ANEP se generalizan las microexperiencias Plan 92 para la formación docente en Educación Preecolar UCU Técnico en Educación Inicial (Reconocida por MEC)

25 1995 Se cierra el IMS - única formación docente para
el área Preescolar, es el Plan 92, de tres años de duración. Egresan con Título de maestro de Educación Inicial. 1999 CAIF Proyecto de Formación y Evaluación de Competencias en desempeño de los Educadores 2000 UCU Licenciado en Educación Inicial - Universidad Católica (Reconocimiento del MEC) 2000 Reformulación del plan 92 para la formación, pero continúa siendo de 3 años de duración 2000 Formación básica para Educadores. Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica (carrera de Nivel Terciario reconocida por MEC).

26 Educación y Salud No podemos separlas .
Históricamente Uruguay se ha caracterizado por contar con buenos indicadores sobre salud materno-infantil La tasa de mortalidad Infantil ha mantenido una tendencia a la baja desde 1994, pasando de un 18.7% en ese año a un 13.2% en el año 2004 Este dato posiciona a Uruguay en una buena situación anivel regional, no obstante lo cual ha habido críticas en cuanto al ritmo de descenso. En este sentido el país ha tenido una evolución más lenta en comparación con países de similares características, como Chile, Costa Rica y Cuba. Fuente investigación UNESCO-Omep2006

27 2006 ANEP – Proyecto Nuevo Plan de Formación Docente
Se comienza a trabajar en el Plan de Post grado en Educación Inicial a concretarse entre los años

28 En relación directa con la TMI se encuentra la desnutrición infantil
Dentro de ella los tres factores de mayor incidencia son: el peso al nacer la lactancia materna la condición socioeconómica. La crisis descontinuó una tendencia decreciente en todos estos factores, superándose incluso en el 2001 los valores del país en el 90-91

29 La responsabilidad es de toda la sociedad.
Las necesidades de los niños son dehoy… No pueden esperar. Tenemos el compromiso de ser creativos, de trabajar en forma coordinada.de ser críticos con nuestras acciones, de evaluar hacia dónde vamos. Lo que estamos haciendo llega en forma directa a atender las necesidades reales?

30 Mantener viva la esperanza, esta es la misión más difícil de un maestro del Siglo XXI!!!!


Descargar ppt "QUIENES SOMOS ?. QUIENES SOMOS ? Población total Mujeres Hombres Menores de 15 años Menores de 5 años Tasa de natalidad"

Presentaciones similares


Anuncios Google