MODELO EXPLICATIVO DE LOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Advertisements

POR LA PROPIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
El caso de las enfermeras de Denver
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
“MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS”
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
El objetivo del protocolo es garantizar una amplia investigación y el análisis de un incidente o evento adverso, yendo más allá de la habitual identificación.
CASI-INCIDENCIAS EN TRANSFUSIÓN. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
RECOMENDACIONES GUIA TÉCNICA ´´BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD´´ UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN.
Estudio de Contactos y Quimioprofilaxis
Epidemiología de la enfermedad tromboembólica extrahospitalaria Spencer FA, Lessard D, Emery C, Reed G, Goldberg RJ. Venous Thromboembolism in the Outpatient.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
Workshop Seguridad del Paciente
CENTRO INTEGRAL DE REHABILITACION DE COLOMBIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Control de Gestión Verificando el cumplimiento de los objetivos.
¿Qué es la Seguridad del Paciente?
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
Seguridad del paciente Identificación
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
Error de medicación en una farmacia comunitaria Raquel Montáns García, Farmacéutica Centro de salud de Cee (A Coruña)
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL USO SEGURO DE LAS BOLSAS TRICAMERALES DE NUTRICIÓN PARENTERAL Mariola Sirvent Grupo de Nutrición Clínica Valladolid, 2014.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR
FORMULACIÓN MAGISTRAL NUEVO EXCIPIENTE PARA MINOXIDIL:
Metodología para la Gestión del Riesgo de Error Humano en distintos sectores industriales Pilar Calvo Holgado.
CONTROL TOTAL DE ACCIDENTES
Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
ERRORES DE MEDICACIÓN ¿SON PREVENIBLES? Isabel Tolmo Aranda
EL ERROR en la PRÁCTICA MEDICA Ximena Páez Facultad de Medicina Universidad de los Andes Escuela Vargas, Facultad de Medicina, UCV 16 mayo 2003.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
COMITÉ DE SEGURIDAD ABRIL DEL 2014
Plan de Seguridad Integral
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
SEGURIDAD PARA EL USUARIO
Organización de la atención del paciente con TB
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
“SEGURIDAD DEL PACIENTE. DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD
SEGURIDAD LABORAL.
La protección de datos en el sector salud en México Lina Ornelas Núñez Directora General de Clasificación y Datos Personales IFAI 14 de noviembre de 2008.
“Hacia un sistema estandarizado de evaluación de causalidad de RAM en el sistema hospitalario” Procedimiento de Trabajo 12 noviembre 2014.
¿Cuáles son las causas de los errores diagnósticos? AP al día [ ] Gandhi TK, Kachalia A, Thomas.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
ATENCION ESPECIALIZADA
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Nombre: Hebert Rangel Gutierrez Matricula: Materia: Base De datos Cuatrimestre: 3er Profesor: Nasheli López Bautista Carrera: Licenciatura en.
Paulina González Palacio
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD SANITARIA
Presentado Por: Valeska Retamal Gómez Asesor Unidad Bioestadística.
DIRECTIVA N° 009- GG-ESSALUD-2013
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
POR: ZAMARYS J. RIVERA MSN CRRN MANEJO SEGURO DE MEDICAMENTOS.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN MEDICINA. Competencias específicas Capacidad para redactar la Historia Clínica. Capacidad para realizar en cualquier ambiente.
Transcripción de la presentación:

MODELO EXPLICATIVO DE LOS EVENTOS ADVERSOS

Evento Adverso Potencial Variación en el procedimiento CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS DE ACUERDO A LA PIRAMIDE DE HEINRICH EA Grave/trazador Evento adverso Evento Adverso Potencial O incidente Variación en el procedimiento

CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS DE ACUERDO A LA PIRAMIDE DE HEINRICH TIPO DE EVENTO DEFINICIÓN EJEMPLOS INTERVENCIÓN Evento Centinela Es todo hecho atribuible a la atención en salud que trae como consecuencia la muerte o un daño grave para la salud del paciente Muerte materna, muerte neonatal, procedimiento quirúrgico en sitio erróneo, fallecimiento o coma durante un procedimiento ambulatorio de bajo riesgo. Análisis inmediato de cada uno de los casos por un grupo interdisciplinario y adopción de medidas correctivas Evento Adverso Es todo hecho atribuible a la atención en salud que afecta en grado leve a moderado la salud del paciente Fractura o trauma de tejidos blandos en un paciente luego de caer de la camilla o cama, reacción alérgica cutánea a un medicamento Cálculo y análisis mensual de indicadores clínicos y adopción de decisiones orientadas a reducir la ocurrencia Evento Adverso Potencial Es toda falla o error que pudo causar un daño en el paciente pero que no se llega a materializar Aplicación de un medicamento al paciente equivocado sin efecto alguno, parto en cama sin complicación inmediata o mediata Cálculo bimestral o trimestral de indicadores para análisis y adopción de decisiones de mejoramiento Variaciones en los Procesos Es toda acción u omisión que demuestra falta de adherencia a los procesos, pero sin efecto inmediato en el paciente Olvido en la revisión del carro de paro durante un turno, no obtención del consentimiento informado en un procedimiento que lo requería Cálculo trimestral o cuatrimestral de indicadores para análisis y adopción de decisiones de mejoramiento (reforzar la implementación)

Paciente Tecnología Individuo Equipo EA Ambiente ORGANIZACIÓ N Y CULTURA FACTORES CONTRIBUTIVOS ACCIONES INSEGURAS BARRERAS Y DEFENSAS Decisiones gerenciales y procesos organizacionales Paciente Tecnología Individuo Equipo Ambiente Acciones Omisiones Violaciones conscientes Errores FISICAS HUMANAS ADMINISTRATIVAS NATURALES EA FALLAS LATENTES CONDICIONES QUE PREDISPONEN A EJECUTAR ACCIONES INSEGURAS FALLAS ACTIVAS CASI EA

ORGANIZACIONALES Y GERENCIALES ORIGEN FACTOR CONTRIBUTIVO PACIENTE Complejidad y gravedad Lenguaje y comunicación Personalidad y factores sociales TAREA Y TECNOLOGÍA Diseño de la tarea y claridad de la estructura; disponibilidad y uso de protocolos; disponibilidad y confiabilidad de las pruebas diagnósticas; ayudas para toma de decisiones INDIVIDUO Conocimiento, habilidades y competencia Salud física y mental EQUIPO Comunicación verbal y escrita Supervisión y disponibilidad de soporte Estructura del equipo (consistencia, congruencia, etc) AMBIENTALES Personal suficiente; mezcla de habilidades; carga de trabajo; patrón de turnos; diseño, disponibilidad y mantenimiento de equipos; soporte administrativo y gerencial; clima laboral; ambiente físico (luz, espacio, ruido) ORGANIZACIONALES Y GERENCIALES Recursos y limitaciones financieras; estructura organizacional; políticas, estándares y metas; prioridades y cultura organizacional CONTEXTO INSTITUCIONAL Económico y regulatorio Contactos externos

CASO DE LAS ENFERMERAS DE DENVER

LOS HECHOS (1) El 24 de octubre de 1996, una mujer embarazada a término llegó al St. Anthony North Hospital cerca de Denver . Tras el nacimiento de Miguel –nombre del niño, el personal se dio cuenta que la madre había sido tratada previamente de sífilis. La barrera idiomática no permitió confirmar si el tratamiento había tenido lugar realmente. Aunque el bebé podía haber recibido tratamiento en su domicilio, se decidió mantenerlo ingresado, para garantizar que el tratamiento se realizaría correctamente, caso de ser necesario.

LOS HECHOS (2) Dado que los neonatólogos no estaban familiarizados con el tratamiento de la sífilis , consultaron con el infectólogo, quien recomendó una punción lumbar para serología y una dosis de penicilina G benzatina IM. Otro experto consultado hizo la misma recomendación. Las recomendaciones se anotaron en la hoja de evolución de la historia clínica, sin señalar la vía de administración, ni la denominación “benzatina”. El neonatólogo indicó la orden de benzatina al día siguiente y otro neonatólogo llevó a cabo la punción lumbar, pero como los resultados no se conocerían hasta días después, anotó de manera confusa e ilegible IM de modo que podía confundirse con IV.

LOS HECHOS (3) El farmacéutico del centro estaba poco familiarizado con el fármaco por lo que consultó el el Drug Facts & Comparison y las recomendaciones del Departamento de Salud. Sin embargo interpretó incorrectamente la prescripción (500.000 U/Kg en lugar de 50.000 U/Kg y 1.500.000 U en lugar de 150.000 U). No había ninguna advertencia de dosis máxima en el sistema informatizado de prescripción y preparó la dosis incorrecta en dos jeringas precargadas, con etiquetas que aconsejaban que no debían administrase los viales completos. En un recién nacido, únicamente pueden administrase 0,5 ml por vía IM. La dosis preparada requería 5 inyecciones.

LOS HECHOS (4) La enfermera a cargo del niño, se preocupó por el número de inyecciones que Miguel iba a necesitar. Una compañera de turno, con bastantes años de experiencia, sugirió la administración IV para reducir el dolor, ya que creyó que “benzatina” era una marca de penicilina G y en las etiquetas no había ninguna advertencia de que su uso era exclusivamente IM. La literatura disponible no mencionaba benzatina por el nombre y no había ninguna advertencia que su uso fuera sólo IM. Tras recibir 1,8 ml. de la medicación, Miguel falleció. Las enfermeras fueron acusadas de homicidio por negligencia. Dos de ellas fueron consideradas culpables y una inocente.

ANALISIS DEL CASO.1 La matrona que atendió el parto no habló con las enfermeras de neonatología Ningún neonatólogo verificó la dosis. La enfermera de neonatos creyó que la dosis adecuada estaba en los 0,5 ml (el niño recibió 1.500.000 U) El farmacéutico leyó incorrectamente la dosis 1,500,000u/kg en lugar de 150,000u. Un segundo farmacéutico confirmó la dosis.

ANALISIS DEL CASO. 2 La enfermera de neonatología creyó que “Benzatina” era una marca registrada de penicilina. No tenía la información adecuada de la farmacia sobre el fármaco y ninguna etiqueta de la advertencia que sólo pudiera administrarse IM. La barrera idiomática condicionó el tratamiento hospitalario, para que el tratamiento se realizara tal como estaba prescrito. Retrospectivamente pudo comprobarse que el tratamiento de la sífilis de la madre había tenido éxito y que ni un hijo anterior, ni dos que tuvo después del de Miguel se habían contagiado. La necesidad para el tratamiento era improbable pero no había comunicación entre su médico habitual y el hospital

EL “QUESO SUIZO” DEL CASO DE LAS ENFERMERAS DE DENVER. Aviso de admón. exclusiva por vía IM no visible Falta de alertas Sobre dosis máximas Prescripción médica ambigua Desconocimiento de los tratamientos previos de la madre Inexperiencia del personal Sistema de Etiquetado del medicamento Sistema de Información del medicamento Sistema de Comunicación Otros Sistemas