INTEGRANTES: CAPT. DE A. CRIOLLO MARCO CAPT. DE E. SANTACRUZ MARCELO CAPT. DE CB. GUEVARA PABLO CAPT. DE I. ANDINO RAMIRO CAPT. DE INT. HIDALGO EDISON.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA PRINCIPIOS PARA LOGRAR UNA BUENA ESTRATEGIA. EXPOSITOR: DAVID GONZÁLEZ FLORES ENERO-2009.
Advertisements

Inyectores para motores Common Rail Presentación creada por: CARLOS ALBERTO GONZALEZ MECANICAVirtual, la web de los estudiantes de automoción
III - Gestión de memoria
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
La Táctica en el Tenis de Iniciación
PLAN DE EMERGENCIA 2 SUR. PLAN DE EMERGENCIA 2 SUR.
Reconocimiento de los elementos del laboratorio
Promoción de la Salud RIESGO ERGONOMICO XAIRA MILENA MEZA BARRAGAN
Funciones de los Líderes y Encargados de Evacuación
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYOS EN GNA (SPAC)
GASES Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
La guerra es de vital importancia para el estado es el dominio de la vida o de la muerte el camino de la supervivencia o la perdida del imperio es forzoso.
CAPT. A.E. RICARDO MONTEROS COAAS 2011 CAPT. A.E. RICARDO MONTEROS COAAS 2011.
DETERMINACIÓN Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS
Desde el deporte reducido al vóleibol de competencia
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Distribuidos
Clasificación formal - funcional
DUMPER II. RIESGOS ASOCIADOS A SU USO
Funciones en lenguaje C
Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental
SEGURIDAD VIAL Y MANEJO
INFORME TÉCNICO BOAVISTA FC- PADROENSE FC
HILOS Y COMUNICACIÓN ENTRE PROCESOS
UNIDAD: HIDROSTÁTICA Hidrostática.
Tema 10: Gestión de Memoria
FUNCIONES DE CADA JUGADOR EN SU POSICIÓN
UNIDAD 3 Conceptos de Sistemas Operativos.
EL ARTE DE LA GUERRA, SUN TZU
(Organización y Manejo de Archivos)
Regla 17 El saque de esquina
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
POSICIONES DEFENSIVAS
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Formaciones del Pelotón de Fusileros
ORGANIZACIÓN.
Capítulo 7 Gestión de memoria.
FACTORES DE RIESGOS SON AQUELLAS SITUACIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN ROMPER EL EQUILIBRIO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS. SE LOS PUEDE CLASIFICAR.
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
EJERCICIOS DE DEFENSA EJERCICIOS DE 1X1 1. 1x1 defender una puerta de
Conducción del Destacamento de Cabeza. Normalmente avanza en columna. Se busca máxima velocidad y un mayor ocultamiento. El Jefe de Escuadra se ubicará.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA S ECRETARIADO E JECUTIVO C OMPUTACIONAL APOYO DE DIAPOSITIVAS AL APUNTE Y CLASES Prof. Juan Alberto Fuentes F.
Gestión de Memoria.
Introducción a los SOs.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
DISTANCIA DE SEGURIDAD SEÑALES DE ADVERTENCIA
Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial Seguridad de la información.
Por: Ana María López Mariana Rojas Valentina Carvajal
Políticas de defensa en profundidad: - Defensa perimetral
Elementos y aspectos que conforman la empresa:
Táctica General DEFENSA CONCEPTO
PROCESO DE OCUPACIÓN. Como Francia y los Países Bajos, no se prepararon para una guerra moderna, dedicaron todo su esfuerzo a crear líneas de defensa.
Gabriel Montañés León.  El sistema de nombres de dominio (DNS, Domain Name System) se diseñó originalmente como un protocolo. Antes de considerar qué.
TIPOS DE PRUEBAS DEL SOFTWARE
METODOLOGÍA DE LAS 5´s Presenta: Carlos A. Guardado M.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
1.
LAS OPERACIONES DE COMBATE BASICAS
Fundamentos para la ESO y el Bachillerato
S EGURIDAD Y A LTA D ISPONIBILIDAD Nombre: Adrián de la Torre López.
TITULO :PEL CAB BLIN INSTRUCTOR : TTE CAB ROMAN ALDANA DENNIS.
Economía y vida cotidiana
Riesgo mecánico.
RESISTENCIA DE MATERIALES
Aplicación de chorros de agua.. REACCION EN CADENA COMBURENTE COMBUSTIBLE El fuego se puede definirse como una reacción química exotérmica, con desprendimiento.
OPERACIONES DEFENSIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA (Dinámica – Parte III) Prof. Juan Retamal G. .
OPERACIONES TACTICAS MILITARES
Transcripción de la presentación:

INTEGRANTES: CAPT. DE A. CRIOLLO MARCO CAPT. DE E. SANTACRUZ MARCELO CAPT. DE CB. GUEVARA PABLO CAPT. DE I. ANDINO RAMIRO CAPT. DE INT. HIDALGO EDISON

ANTECEDENTE DEFINICIÓN DE CERCO. El cerco es una operación que consiste en cerrar una área en todas las direcciones y ejecutar presión dentro de ella, con el fin de provocar el desplazamiento de la guerrilla, no exactamente ubicado, y obligarlo a movilizarse hacia el exterior, para ocasionar su choque con las tropas de cierre.

DIVISION DE CERCO

Después que una maniobra de estrechamiento progresivo del cerco ha logrado una gran reducción del área en poder de las guerrillas, puede ser necesario fragmentar el cerco en bolsas parciales, para limpiarlas en forma más expedita, con notable ahorro de medios y mediante acciones más simples.

El Comandante que conduzca las acciones de fragmentación del cerco, antes de resolver esta acción, debe considerar las fuerzas disponibles, ante la eventualidad que la realización del ataque, que supone la bisección de la zona, lleve consigo un debilitamiento peligroso de las reservas inmediatas disponibles, en detrimento de la integridad del cerco ya establecido.

Ante la carencia de reservas potentes para la ejecución del ataque, es preferible continuar con la maniobra de estrechamiento progresivo, ya iniciada, hasta conformar las reservas necesarias para la acción.

La fragmentación sucesiva, a base de la maniobra de estrechamiento ya citada, termina con un ataque tipo convencional contra unas fuerzas de guerrillas reducidas a un pequeño espacio de terreno, que defenderán a ultranza.

Para la ejecución de este ataque, el Comandante de la Unidad Operativa deberá establecer las medidas necesarias de coordinación de fuerzas y de seguridad entre las acciones ofensivas de sus Unidades Subordinadas

Grupo de cierre o bloqueo. Pueden ser varios, se ubican sobre las posibles vías de acceso al área y pueden actuar ejecutando emboscadas. Su misión, es someter cualquier agrupación o elemento guerrillero que intente entrar o salir del área.

Grupo de presión. su misión consiste en entrar al área objetivo una vez se ha cerrado, con el fin de ejecutar acciones tendientes o provocar el movimiento de la guerrilla, hacia la periferia o hacer contacto con ella y someterla.

Fuerza de reacción. Se ubica normalmente fuera del área objetivo y esta lista para actuar en el punto donde se detecte la fuerza de guerrillas o para cerrar cualquier vía que se descubra durante la ejecución de la acción de combate.

DIVISION DE CERCO FASE No.1 En este caso las fuerzas participantes cierran inicialmente el área

DIVISION DE CERCO FASE No.2 El grupo de presión parte en dos al cerco

DIVISION DE CERCO FASE No.3 Una vez logrado esto, dentro de cada uno se produce la misma acción y así sucesivamente hasta lograr dividir la fuerza guerrillera u obligarla a quedar encerrada dentro de cualquiera de los cercos finales

LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN ESTA OPERACIÓN SON: Áreas perfectamente definidas y aisladas con vías de acceso fáciles de bloquear. Tropas suficientes para establecer los cierres en donde sea necesario.

LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN ESTA OPERACIÓN SON: Población civil escasa y conocida; que permita descubrir a la guerrilla en caso que se disperse dentro de ella. Información suficiente y oportuna que permita conocer la ubicación de áreas de recuperación y descanso, que puedan ser utilizadas por la guerrilla. Medidas de contrainteligencia que permitan alcanzar los puntos de cierre, sin ser descubierta la operación.

El rompimiento se regula para ejecutarlo en periodos de visibilidad limitada, libre de la observación y fuego efectivo del enemigo. En todo caso, las guerrillas deben romper y/o escapar por las brechas que pueden formarse, mientras las fuerzas enemigas están moviéndose a nuevas posiciones LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN ESTA OPERACIÓN SON:

Si existen brechas entre las unidades enemigas, los grupos de combate ocupan y mantienen los flancos de la ruta de escape. Después de un rompimiento exitoso, la fuerza de combate debe aumentar el ritmo de sus operaciones siempre que sea posible levantando así la moral de sus fuerzas y logrando que el enemigo sea mas cauteloso en el futuro LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN ESTA OPERACIÓN SON:

CASO ESQUEMATICO SECRETO EJEMPLAR No 1 DE 1 B.S 1/55 (Ref.) PTO. EL CARMEN FEB-016 COAAS 2011 ORDEN DE OPERACIONES No 001 Ref. Cartas FCO. ORELLANA ESCALA 1: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1 B.S 1/55 2 B.S 1/55 (ref) 3 B.S 1/55 Mando: Cmte 1 B.S 1/55 Mando: Cmte 2 B.S 1/55 Mando: Cmte 3 B.S 1/55 Medios: 1 B.S 1/55 Medios: 2 B.S 1/55 Medios: 3 B.S 1/55

MISIÓN El B.S 1/55(Ref.) atacará el AGO-016 en el sector PINUNA NEGRA (682-51) para destruir al enemigo, conquistar y mantener inmediaciones de OBJ “1” a fin de conquistar y mantener el sector de responsabilidad.

INTENCIÓN DEL COMANDANTE Mi intención es controlar los sectores de PINUNA NEGRA mediante la destrucción de las unidades de fuerzas ROJAS que se encuentran en sus inmediaciones, quedando en condiciones de asegurar las vías que se dirigen hacia el SUR y apoyar de la mejor manera el sobrepasamiento de la reserva del Batallón.

CONCEPTO DE LA OPERACION La operación consistirá en ejecutar una operación ofensiva con una maniobra división de cerco, empleando como fuerza de presion ae a la 1 B.S 1/55 (Ref), llevando el esfuerzo principal, empleando como fuerza de bloqueo a la 2 B.S 2/91 (Ref), llevando el esfuerzo secundario, manteniendo una reserva al 3 B.S 3/91(ref) como fuerza de reacción gravitando detrás del esfuerzo secundario.

f.ENUNCIADO Y ESQUEMA DE MANIOBRA  QUIEN: LA BS1/55  QUE: realizar una división de cerco,  CUANDO: el AGO-016  DONDE : en la dirección general …  COMO: Empleando FUERZA: 1 pelotón de fusileros REFUERZO: con 1 escuadra de fusileros APOYO:. DIRECCION: alrededor del OBJ. “1” ESFUERZO: siendo el grupo de cierre o bloqueo TAREA: rodear al enemigo que intente entrar o salir del área. PROPOSITO: impidiéndole retirar cualquier parte de sus fuerzas para emplearlas en otro lugar. Grupo de cierre o bloqueo

 FUERZA: 1 pelotón de fusileros REFUERZO: con 1 escuadra de fusileros APOYO: 1 secciones de RPG 7. DIRECCION: al cemntro del dispositivo ESFUERZO: siendo el grupo de pesion TAREA: conquistar en el interior del cerco el OBJ. “1” (Obj.“a”) PROPOSITO: eliminando, capturando o forzando la retirada de las fuerzas enemigas. Grupo de presión

 FUERZA: 1 pelotón de fusileros REFUERZO: con 1 escuadra de fusileros APOYO: 1 secciones de MORT. 60mm. DIRECCION: ubicada fuera del cerco ESFUERZO: siendo la fuerza de reaccion TAREA: para actuar en el punto donde se detecte la fuerza del enemigo PROPOSITO: para cerrar cualquier vía que se descubra durante la ejecución de la acción de combate en el interior del cerco el OBJ. “1” (Obj.“a”) Fuerza de Reacción