Manualidad simple para valorar la habilidad manual innata antes y después del aprendizaje de destrezas complejas durante las residencias quirúrgicas Enrique.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La construcción de la enseñanza
Advertisements

Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Planeamiento Didáctico
¿EN QUE CONSISTE EL COACHING?
Ingeniería Industrial II CicloEducativo 2011
La prueba U DE MANN-WHITNEY
Psicología industrial
LAS CARAS DE LA EVALUACION
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Walther,CASIMIRO URCOS
Problema de la medición en Psicología
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION
Qué es un seminario/taller
Criterios de Evaluación
Instrumentos de Observación
Listas de cotejo y escalas de apreciación
Tecnologías de Información y Comunicación II
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Capacitación y desarrollo
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Niveles de medición e impacto de funciones de recursos humanos
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Evaluación del Proyecto de investigación
¿Cómo asignar una calificación?
UNIVERSIDAD AMERICANA
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
ANÁLISIS DE PUESTOS.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Momentos de la evaluación
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Tratamiento de datos y azar
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
G. S. David Sam Jayakumar and A. Sulthan.  ¿Qué es la capacitación?  Información teórica y practica que recibe la persona  ¿Por qué es importante?
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Evaluación.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
Evaluación interna Nivel superior (NS)
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
Métodos para análisis de puesto
Propuesta de un modelo de evaluación de desempeño
Instrumentos de Evaluación
Seminario de Administración
Diseño de Adiestramientos
Evaluación del Desempeño
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
Capitulo 10 Evaluación de desempeño. Administración de carreras
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Modelos de evaluación CONALEP y sus características.
REVISION Y AUDITORIA.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Evaluación interna Nivel superior (NS)
ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EMA
Evaluación de Habilidades Clínicas
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Universidad Autónoma del Estado de México
COMISIÓN DE REACTIVOS CENTRO DE EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Ing. Ramón Toala Dueñas REACTIVOS.
Estudio técnico del instrumento
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Diseño de rúbricas.
FASES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Manualidad simple para valorar la habilidad manual innata antes y después del aprendizaje de destrezas complejas durante las residencias quirúrgicas Enrique G. Bertranou Enrique G. Bertranou Sergio E. Gonorazky Sergio E. Gonorazky Hospital Privado de Comunidad Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata Mar del Plata

Presentado en la Xº Reunión de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Ciencias del Comportamiento. Mar del Plata, julio de Mar del Plata, julio de 2005.

INTRODUCCION

INTRODUCCION LA FORMACION DE UN CIRUJANO EN LA RESIDENCIA HOSPITALARIA CONSTA DE VARIOS PASOS: Enseñanza-aprendizaje en praxias constructivas quirúrgicas complejas. Enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de toma de decisiones. Enseñanza-aprendizaje académica en la especialidad. Prueba de destreza manual (praxia constructiva). Entrevista personal. Prueba de evocación de conocimientos universitarios.

OBJETIVO

OBJETIVO Determinar si una praxia constructiva elaborada al ingreso a una residencia quirúrgica, se modifica cuando se la realiza cuatro años después, al finalizar la capacitación en cirugía.

MATERIAL

MATERIAL A 21 ingresantes a residencias hospitalarias de especialidades quirúrgicas se les solicitó realizar dos praxias constructivas complejas del mismo tipo: una al iniciar la residencia y la segunda al finalizar (cuatro años después). Se les entregó un alambre de alpaca dúctil de 50 cm. con la consigna de realizar, sólo con el uso de sus manos y en un lapso de 5 minutos, un elemento de uso diario como un tenedor o una silla. En la consigna no hubo indicación alguna sobre tipo, forma, características, elementos constitutivos indispensables, utilidad, relación con el espacio y tamaño del elemento elegido.

Ejemplo de tenedor MATERIAL

Ejemplo de silla MATERIAL

Para reunir 21 pares de praxias constructivas se necesitaron 10 años ( ). Para la evaluación se solicitó la colaboración de 6 cirujanos (cirujano general, ginecólogo, obstetra, cirujano vascular, cirujano cardiovascular y cirujano cardíaco). De los 21 pares de praxias constructivas, resultaron 11 pares de tenedores y 10 pares de sillas. Una persona ajena al servicio aleatorizó las praxias o manualidades de manera que los evaluadores quedaron cegados respecto al autor y al momento de la realización. MATERIAL

METODOS

Criterios de evaluación Diseño-Armonía Creatividad-Innovación Terminación-Prolijidad Estructura Planificación Sólo el criterio diseño-armonía es diferente para silla y tenedor METODOS

Diseño – armonía para tenedor Mango con extremo ancho. Mango con extremo ancho. Lomo-engarce de dientes. Lomo-engarce de dientes. Curvatura en el lomo. Curvatura en el lomo. Número de dientes. Número de dientes. Evaluar la presencia de todos los elementos básicos que identifican un tenedor de mesa en proporción adecuada, a saber: METODOS

Estructura tridimensional.Estructura tridimensional. Patas que permitan cumplir con su función.Patas que permitan cumplir con su función. Asiento cerrado en región anterior y posterior.Asiento cerrado en región anterior y posterior. Respaldo acorde con las patas y el asiento.Respaldo acorde con las patas y el asiento. Diseño – armonía para silla Evaluar la presencia de todos los elementos básicos que identifican una silla en proporción adecuada a saber: METODOS

Planificación Evaluar la buena utilización del material es decir que no falte ni sobre al terminar el trabajo, puesto que la longitud del mismo está predeterminada. Otra variable a tener en cuenta es la existencia o no de "retoques" para llegar a buen fin. METODOS

Estructura Evaluar la solidez de la manualidad y su poca o mucha estabilidad y deformabilidad. METODOS

Terminación - prolijidad Evaluar la destreza del autor al manipular el alambre maleable obteniendo (o no) rectas que son rectas y curvas sin deformaciones, es decir un elemento prolijo y bien terminado. METODOS

Creatividad – innovación Evaluar si la manualidad refleja un modelo conocido o introduce innovaciones destacables en el diseño. METODOS

Consistió en la evaluación de 18 manualidades (sillas, tenedores) realizados al iniciar la capacitación, por 18 residentes que ingresaron en el mismo período que los del estudio y de los cuales no se logró obtener la manualidad al egreso de la residencia. METODOS Se realizó una capacitación de los cirujanos evaluadores previa al estudio final.

Tanto para la capacitación como para la evaluación se colocaron ante el evaluador las manualidades para poder ser observadas y comparadas. El trabajo se realizó separadamente para tenedores y para sillas. Luego frente a la descripción de cada uno de los criterios a evaluar se colocó un puntaje de 0 a 10 en cada praxia constructiva. La cifra a evaluar es la sumatoria de los puntajes. METODOS Puntaje teórico máximo: 300 (5 criterios por 6 observadores).

RESULTADOS

Diseñ-armon Planificación Estructura Prolijidad Creatividad Eval. Global ANTES DESPUES RESULTADOS

Diseñ-armon Planificación Estructura Prolijidad Creatividad Eval. Global 116 ANTES DESPUES RESULTADOS

Diseñ-armon Planificación Estructura Prolijidad Creatividad Eval. Global ANTES DESPUES RESULTADOS

Diseñ-armon Planificación Estructura Prolijidad Creatividad Eval. Global ANTES DESPUES RESULTADOS

RESULTADOS Consistencia interna de los 5 criterios al ingreso, de cada uno de los evaluadores: alfa de Cronbach entre 0,79 y 0,96 alfa de Cronbach entre 0,79 y 0,96 >0,7 = buena; > 0,8 = excelente

RESULTADOS Coeficiente de correlación intraclase entre los 6 evaluadores: a) al ingreso: 0,60 (IC95%: 0,42-0,77) b) al egreso: 0,61 (IC 95%: 0,43-0,78) 0 - 0,2 = débil 0,2 - 0,4 = buena 0,4 - 0,6= sustancial 0,8 - 1 = casi perfecta

RESULTADOS Coeficiente de correlación de Spearman entre puntajes al ingreso y egreso: +0,48 (IC 95%: +0,06 a +0,75) +0,48 (IC 95%: +0,06 a +0,75) 0 - 0,25: escasa o nula 0,25 - 0,5: regular 0,5 - 0,75: moderada a buena 0,75 - 1: muy buena a excelente

RESULTADOS Variación de la evaluación global al ingreso y al egreso de la residencia, estandarizadas en una escala de 0 a 10 puntaje al puntaje al puntaje al puntaje al ingreso egreso ingreso egreso

RESULTADOS Mediana del puntaje de las Evaluaciones (escala de 0 a 10): Ingreso: 4,5 (rango 1 a 7,7) Egreso: 5,3 (rango 1,3 a 8,2) Prueba de Wilcoxon de rangos señalados para diferencia de puntajes de las evaluaciones al ingreso y al egreso: p2α: 0,39 (no significativa)

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES No se demostraron modificaciones en una praxia constructiva específica por adquisición de habilidades manuales quirúrgicas complejas, durante las residencias. Se encontró consistencia interna y reproducibilidad entre los observadores.

DISCUSION

DISCUSION Se dispone de una prueba consistente y con confiabilidad entre observadores. La prueba evalúa una habilidad manual específica en el ingreso al entrenamiento quirúrgico.

DISCUSION La prueba podría dar información sobre destreza manual específica, que agregaría datos a la valoración de la capacidad global de un individuo. La prueba podría orientar a un novel residente en su ulterior capacitación quirúrgica o desalentar la prosecusión de la misma.

DISCUSION Si bien la habilidad manual específica no mejora con el entrenamiento quirúrgico, queda por estudiar si la prueba descripta puede predecir el desempeño técnico posterior del ingresante.