Chile: Historia, cultura y lengua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La historia y política de Perú (en breve)
Advertisements

Mando formal e informal Un análisis sociolingüístico por Jamil Istifan
DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
Pacificación de la Araucanía
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 11
La colonización.
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
CHILE: EL GOBIERNO DE ALLENDE Y EL GOLPE DE ESTADO DE PINOCHET
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
Un grupo de vendedores fue a una convención de ventas.
Aspectos Sociales y Políticos de américa
SENDAS ÉL HARÁ Nº 36.
Pronombres relativos.
República de Chile Spanish Speakers 1 Señora Bañuelos.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
La consolidación del español peninsular. Se producen algunos cambios importantes durante el medioevo la absorción de las diferencias en la pronunciación.
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
Evolucion del territorio de chile
El período colonial.
Capítulo 5 El Nuevo Mundo El Cono Sur: Chile y Argentina Click the play button in "View Show" mode to play audio.
Independencia de Guayaquil
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
Fonética Latinoamérica y Española
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Presentación Lingüística Española Simone Eimers Dagmar Willemse EL ESPAÑOL CHILENO.
La literatura precolombina
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Variables Lingüísticas
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
El acento andaluz y el argentino
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
Expansión territorial de Chile. Siglo XIX
ACTIVIDADES PARA SEMANA BLANCA LENGUA CASTELLANA CURSO
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
3. Sociedad y vida cotidiana
Un vuelo hacia el pasado
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Resistencia Indígena.
Chile Por: Althea Ayoub.
Programa 2015 Segundo medio
Tema 11.
Los Aztecas (o mexicas)
Literatura y práctica.
Obj.: Comprender que el proceso de independencia sufre graves problemas.
Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural. 3° Básico 2010.
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Español Rioplatense Español rioplatense Es hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas.
Fenómenos lingüísticos del español de chile
Chile Provincias de chile: Santiago de chile, Viña del Mar, Chacabuco, Valdivia, entre otras. Lugares turísticos: isla de pascua, puerto varas.
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
El español en Argentina
Si usted no conoce Chile, ahora es el momento.
Ecuador Patricia Duarte Victoria Fonseca Katherine Figueroa
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Pensaron en un heroe que conocen?  Tal vez es su mama?  Tal vez un amigo?
Las bases de una cultura mestiza
CHILE. República de Chile -Situada entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes ocupa una larga (4.500 km.) y estrecha (entre 90 km. y 440 km.)
Chile: Pinochet versus Arpilleras Un arte sin olvido y con mucha verdad.
LUIS SEPÚLVEDA (CHILE, 1949). Algunos datos biográficos - Intelectual de izquierdas que apoyó al gobierno de Salvador Allende - Fue encarcelado y posteriormente.
Historia del Idioma Español
Hosted by Srta. Kastrup de Septiembre Chile El Cono Sur Más Chile
Referencias a la canción Calle 13 Hazlo Ahora: Explica, ¿Cuál es la referencia de esta parte de la canción?
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Pueblo originario mapuche
Transcripción de la presentación:

Chile: Historia, cultura y lengua Kyung-min Chung Katja Gundermann Tuomas Kuparinen Christopher Lennon Vanesa Rodríguez Yan Yue

¿Por qué hay pingüinos en Chile?

Situación geográfica

Patagonia chilena

Río Biobío

Desierto Atacama

Bandera de Chile ● significado estrella ● simbolismo colores

1. Chile prehispánico Historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio. Extensión:14 800 a. C. aprox. - llegada de los españoles.

2. Descubrimiento A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur en 1520, a través del estrecho que hoy lleva su nombre.

3. Dominación española El tercer período corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536 y 1598 con la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados por los indígenas mapuches. El período colonial se extiende algo más de dos siglos (1598 – 1808), tiempo marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales.

4. Independencia El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde la declaración del gobernador español en 1810, hasta el exilio del libertador Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcada por diversas batallas contra los realistas, que lograron reconquistar brevemente el país, y por problemas en su gobierno.

5.República Conservadora Tuvo lugar entre 1831 y 1861. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.

6.República Liberal Caracterizada por una mayor estabilidad política. Permitió una extensión del territorio hacia el sur y el norte.

7.República Parlamentaria A partir de la Guerra Civil de 1891, dio comienzo la República Parlamentaria, prolongada hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso Nacional dominó la política y el presidente llegó a ser una figura prácticamente sin autoridad.

8.Régimen Militar Luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente democráticamente Salvador Allende con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet.

9.Época actual Finalmente, la transición hacia la democracia se efectuó a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin.

Literatura Gabriela Mistral (1889- 1957) poetisa y pedagoga 1ª americana del sur en ganar el Premio Nobel de Literatura

Literatura Pablo Neruda (1904- 1973) Uno de los mejores poetas de su siglo. Premio Nobel de Literatura en 1971 y Doctorado Honoris Causa.

Música Ejemplo de un folclorista cantando una cueca. La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con otros traídos desde España.

Pintura

Pintura

Mitos y leyendas Mito Leyenda No pretende explicar lo sobrenatural Relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región, a partir de personajes y hechos reales personajes = seres humanos o animales antropomórficos función didáctica Relato que intenta explicar un misterio de la realidad Asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo Personajes = dioses o seres sobrenaturales modelos sagrados para los hombres

El Cóndor y la Pastora Una pastora estaba alimentando a las llamas, cuando un joven la invitó a dar un paseo. Ella, ingenua, aceptó, y luego se dio cuenta lo que realmente era ese misterioso hombre: nada menos que un cóndor que la iba a llevar a una cueva en las montañas. Todos los días el cóndor bajaba y traía carne cruda, que la pastora se negaba a comer, hasta que no aguantó más y la probó. Al hacerlo le comenzaron a salir plumas en los brazos. Un zorro que pasaba por la cueva vio a la pastora y ella le pidió que fuese junto a su hermano, que iba en caravana, para que la rescatara. Así, el zorro siguiendo las indicaciones, encontró al hermano de la pastora y lo llevó al lugar en el que ella se encontraba. De vuelta en su casa, el hermano la escondió del cóndor, que sobrevolaba los cielos en busca de su pastora, mientras lloraba lágrimas de sangre y sal. Grande fue la sorpresa del hermano al ver que la pastora se había convertido en un cóndor que finalmente emprendió el vuelo al encuentro de su captor.

Extensión del chileno

El español de Chile Lengua oficial y administrativa. hablada por el 99,3% de los habitantes. Otros dialectos: el español andino (Andes centrales) y el español chilote (Archipiélago de Chiloé; en el sur; mapuche) El español de Chile tiene semejanzas con el español canario, español rioplatense.

Diferencias con el español peninsular Principalmente en la pronunciación, sintaxis y léxico. Español chileno usa muchos sonidos para cada situación y para la conjugación de la segunda persona. Diferencias según la geografía (rural / urbano) y la clase social.

Características fonéticas Aspiración del fonema /s/ al final de una sílaba. De vez en cuando se evita en el habla formal. Esto(s) lugare(s). ”Maomeno noma” (más o menos, no más) Otros omisiones: ”para” → ”pa”; ”para el” → ”pal” Prótesis de fricativa velar sonora” [ɣ] ante los diptongos /wa/ y /we/ ”huaso” (guaso) y ”huevo” (güevo).

Características fonéticas Lenguaje coloquial, ”d” intervocálica (en particular en terminaciones -ado y -ada) puede elidirse, como ”volado” → volao Seseo Yeísmo Pronunciación fricativa [ʃ] del fonema africado postalveolar sordo /t̠͡ʃ/ - ch → sh. (más habitual en zona rural).

Características sintácticas y gramaticales NO se usa mucho el futuro salvo ir + a + infinitivo Uso de ”ustedes : ”Ustedes dicen...”. Doble objeto directo y uso excesivo de los pronombres personales antes y después del verbo: Se va a irse, Lo logró a enctrarlo, Te las voy a dártelas Queísmo (= la omisión de una preposición, -> de si antecede a que en oraciones subordinadas.) Dequeísmo: Me alegro de que...

Características sintácticas y gramaticales Diminutivos -ito y -ita. No sólo significan ”pequeño” sino también expresan cariño (mamita) Algunas formas imperativas coinciden con la 3° pers. sing. de ind.: pon o pone (poner), haz o hace (hacer). El imperativo de ”ir” = ¡anda! Y de ”ver” = ¡ve! Preferencia de ”de nosotros” en lugar de ”nuestro/a” Nombres propios con artículo definido: el Roberto y la Maika Repetición de palabras para enfatizar: ”Un café café, por favor”.

Voseo Vos: Con confianza o desprecio. Muy informal y colloquial. Vos vivís Voseo verbal : Cuando existe alguna confianza. Tú vivís Tuteo (la forma más común): Tú vives Usted: Implica distancia y respeto entre los hablantes . Usted vive

6 formas de ”tú eres” Vos soi (la forma más informal) Tú soi Vos erí(s) Tú erí(s) Tú eres Usted es (la forma más formal)

Ejemplos español chileno chorrillana: comida típica de Chile de Chile. ¿cachai? : ¿entiendes? ¿Qui wa? = ¿qué tal? Micro: autobús Estar moto: estar ebrio Huevón: Puede significar amigo, o también usarse despectívamente. Pues (pronunciación: po' o poh) :coloquialismo al final de la frase para dar énfasis.

Préstamos de otras lenguas Siglo XIX bifé = mueble con cajones; aparador o gabinete (de francés: buffet = aparador) école, école cua = tal cual, exacto, claro, así es (de italiano: eccole qua = aquí están) chutear = disparar, tirar (en el fútbol) – (de inglés: to shoot) lumpen = población urbana marginal (de alemán: Lumpenproletariat) luquear = echar un vistazo (de inglés: to look) panqueque = tortita (de inglés: pancake) vestón = chaqueta (de francés: veston, veste)

Ejemplo de español chileno Película La vida de los peces:

Lenguas indígenas actuales AIMARA: 20.000 hablantes (asnu, sapatu, tiriwo). MAPUCHE o MAPUDUNGUN: Entre 100.000 y 200.000 hablantes. http://www.lagunadeaculeo.com/pages/diccionario_mapuche.html(Mapuche-español) QUECHUA CHILENO: 8200 hablantes. RAPANUI: Aprox. 4000 hablantes.

Ejemplos mapuche

Indigenismos del mapuche gauda poncho Coigüe

Indigenismos del quechua chupalla achira chirimolla quipu pichaña choclo

GRACIÑAS THANK YOU KIITOS DANKE 谢谢 (XIEXIE) 감사합니다

BIBLIOGRAFÍA Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Chile http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_chileno Otras páginas: http://desviaturuta.bligoo.com/content/view/645239/Diccionario-Chileno-Espanol.html#.ULTKgofoR1w http://www.americanismos.com/ejemplos-de-indigenismos Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=BFvkzhW-iN4