Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Avances en la descentralización en Honduras
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Capacitación Rectorado.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Compromiso político del Ministerio de Educación
GOBERNABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Secretaría Distrital de Integración Social
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Ministerio de Educación Nacional
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Sábado, 15 de abril de 2017 Líneas de Acción para el seguimiento del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
RED DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
1 Fundación Telefónica LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Fundación Telefónica.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Políticas Educativas Inclusivas
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Educación de Adultos

PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Avances: contexto y puntos de partida. 1. En la formulación de una propuesta de Modelo educativo flexible, integrador e inclusivo para responder a las necesidades de la población joven y adulta excluída en la República Dominicana. 2. Un Modelo que facilite la integración de las personas adultas en procesos de aprendizaje, sean estos formales y no formales, sin discriminación, partiendo de su realidad, de su ritmo y condiciones de aprendizaje y de las experiencias previas.

3. Proceso de construcción de propuestas de cuatro componentes principales para su implementación: Curriculum con enfoque de competencias e indicadores de logros como referencia para la evaluación Sistema de Gestión (organización, planificación, información) Sistema de Evaluación de los aprendizajes y Formación especializada de actores internos del Ministerio y de la Sociedad Civil.

Componentes del Modelo de EDPJA Aprendizaje de las Personas Jóvenes y Adultas Curriculum Evaluación Gestión Formación

3. Conformación de un núcleo crítico especializado en EDPJA, en el que participan: personal técnico nacional, de regionales y distritos educativos, directivos de centros de EDPJA y docentes. La formación se da mediante tres estrategias prioritarias: Programa de Especialidad/ Maestría Un diplomado sobre EDPJA, incluye componente de acompañamiento en la práctica. Capacitación en terreno de un núcleo cincuenta docentes de EDPJA mediante trabajo de pares

4. Socialización y construcción de consenso respecto al Modelo flexible de la EDPJA con actores internos del Sistema Educativo y de la Sociedad Civil. Participación alrededor de 2000 docentes y directivos de Educación Básica de Adultos. (Financiamiento mediante préstamo del BM y contrapartida nacional) y de 50 organizaciones de la Sociedad Civil. 5. Empoderamiento de diferentes actores sobre la especificidad de EDPJA, al interior del Sistema educativo y de la Sociedad en General.

Condiciones que han facilitado los avances en EDPJA: 1. Institucionalidad de la EDPJA en el país: marco jurídico, desarrollo institucional, docentes, personal técnico y directivo contratados por el Estado para EDPJA, entre otros. 2. Claridad política del equipo técnico responsable del proceso.

3. Respaldo institucional para promover los cambios. Reconocimiento por parte de las autoridades del Sistema Educativo de la especificidad de EDPJA. 4. Liderazgo y reconocimiento social de la EDPJA en el país por parte de diferentes sectores sociales. 5. Interés de algunas universidades por procesos de formación de educadores de EDPJA

Retos enfrentados 1. Ausencia de una oferta curricular de calidad orientada a vencer la exclusión y las condiciones de pobreza de la población participante. 2. La ausencia de una visión integral de la Educación Básica de Adultos y de la alfabetización como continuo. 3. Insuficiente posicionamiento de la EDPJA, al interior del Sistema Educativo y de la sociedad en general.

4. Fortalecimiento institucional de EDPJA, el cual implica: crear condiciones dignas para el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas y definición de formas de organización y de gestión acorde con las políticas, orientaciones y normativas de la EDPJA. 7. Propiciar alianza sostenible entre Estado y la sociedad civil comprometida con la EDPJA. 8. La necesidad de asumir los acuerdos internacionales como políticas para orientar las acciones en el ámbito nacional.

Próximas acciones para seguir avanzando 1. Lograr un Modelo sistémico para la educación de las personas jóvenes y adultas acorde a sus necesidades. 2. Lograr y profundizar consenso de los actores del Sistema y de la sociedad para implementar los cambios que se proponen. 3. Dotación de marco legal de las propuestas formuladas. 4. Implementación del referido Modelo una vez aprobado por las instancias correspondientes

5. Formulación y aprobación de un sistema de evaluación de los aprendizajes propio para EDPJA. 6. Formulación y aprobación de un sistema de gestión específico para EDPJA, coherente con las características de los participantes y del Modelo.

8. Profundizar los procesos de formación. Lograr que los mismos sean incluyan educadores de prácticas no formales, en particular de alfabetización. 9. Garantía de continuidad de las políticas y procesos.

Muchas Gracias