Proyecto antropológico de Aristóteles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cuerpos o conciencias?
Advertisements

Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
1.1. Contexto histórico de Aristóteles
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Visión general de Aristóteles
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
Filosofía de la Naturaleza
ARISTÓTELES 384 a.C. – 322 a.C. Discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno El gran sistematizador del conocimiento.
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
Los Predicables.
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
HERÁCLITO VS PARMÉNIDES
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Introducción a la Pedagogía
Aristóteles (384 – 322 aC).
METAFÍSICA ARISTÓTELES.
Concepto Filosófico del Alma
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
Proyecto filosófico de Aristóteles
Visión Cosmológica , Antropológica y Gnoseológica del Hombre.
LA METAFÍSICA.
3.Concepciones filosóficas sobre ser humano
RELACIÓN ALMA CUERPO.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
TEORIA DEL ALMA Joaquina Sanchez Camila Tais Gabriela Torres.
Agustín de Hipona San Agustín
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Universalidad de la ciencia Resultado de Conjunción de todos los saberes Divididos en diversas ciencias particulares El conjunto de las ciencias particulares.
Todos los hombres tienden por naturaleza al saber
LA CRITICA DE LAS IDEAS ARISTÓTELES
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
La teoría del conocimiento en Platón
COMENTARIO DE TEXTO DE FILOSOFÍA (2)
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
PLATON.
EL VITALISMO Posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin que la vida no podría ser explicada. Seria.
Introducción a la Antropología
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
El problema antropológico
Aristóteles La teoría del alma ¡¡Si, Hijito Es arriba!! ¡¡No, papito
La realidad más cercana
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES
El alma Etimológicamente la palabra del latín anima se usaba para designar el principio por el cual los seres animados estaban dotados de movimiento propio.
La vida sensitiva Hombre como ser vivo y las facultades que le permiten vivir 1) Vivir – moverse a uno mismo, automoverse. 2) Vida – unidad 3) Vida – inmanencia.
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Descartes, Racionalismo y Empirismo. Racionalismo  División de descartes: materia y espíritu conviven unidas en el hombre  Admitía la teoría de los.
CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Platón versus Aristóteles
Contexto histórico Batalla del Peloponeso
ANTROPLOGÍA PLATÓNICA:
El problema de ser y de la realidad
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
LOGICA FORMAL SEMIOTICA. Semiótica Es la ciencia general de los signos, es la parte de la Lógica que estudia la idea y el termino, ya que las ideas son.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Transcripción de la presentación:

Proyecto antropológico de Aristóteles - LA PROFESIÓN PATERNA (MÉDICO) Y EL GRÁN INTERÉS POR LA BIOLOGÍA DE ARISTÓTELES CONDICIONA SU ANTROPOLÓGIA, NATURAL Y EMPÍRICA. Su antropología es de carácter fundamentalmente científico. Quiere desarrollar, con una metodología apropiada, la antropología como ciencia empírica Pretende establecer los fundamentos teóricos (forma-materia, Acto- potencia) de la investigación científica del ser humano una profunda modificación del supuso Platonismo. Niega el dualismo Estudia al ser humano dentro de la física. El ser humano es un ser real, dotado de movimiento, con el principio del movimiento en sí mismo (alma), es decir un ser animado (vivo), y que se caracteriza específicamente por la racionalidad. BIOLOGÍA 0 PSICOLOGÍA METAFISICA FÍSICA ANTROPOLOGÍA SER SER MÓVIL SER VIVO SER HUMANO (RACIONAL)

PLATÓN ARISTÓTELES CUADRO COMPARATIVO PLATÓN -ARISTÓTELES Hombre ANTROPOLOGÍA EMPÍRICA Y BIOLÓGICA. EL SER HUMANO ES UN SER, UN SER NATURAL, UN SER VIVO, Y UN SER RACIONAL ANTROPOLOGÍA MORAL Y RELIGIOSA, GRAN INFLUENCIA ENEL CRISTIANISMO. CREE EN UNA VIDA ULTRATERRENA Ser natural compuesto forma-materia, acto potencia Unión accidental y antinatural de cuerpo (-) y alma(+) Sentidos(-) Razón (+) CONOCIMIENTO LA RACIONALIDAD CARACTERÍSTICA ESPECÍFICA DEL HOMBRE Sentidos (alma sensitiva) EL ALMA DEBE LIBERARSE DEL CUERPO CON LA EDUCACIÓN Y EL RECUERDO Cuerpo (-) Alma inmortal (+) Entendimiento (alma racional) Mundo sensible (único mundo) SU LUGAR NATURAL ES SU LUGAR NATURAL ES (lo real) EL ALMA ES EL PRINCIPIO VITAL Aplicación de sus conceptos de la realidad al ser humano CUERPO ALMA Mundo sensible Mundo de las Ideas (Aparente) (Real) Materia Forma Cosas materiales Formas o Ideas Potencia Acto (Materia) (Inmateriales) EL SER HUMANO COMO SER NATURAL ES UNA UNIÓN INDISOLUBLE ALMA CUERPO. EL ALMA NO PUEDE TENER UNA EXISTENCIA SEPARADA CREE EN EL CARÁCTER DIVINO DE LAS ALMAS Y EN SU INMORTALIDAD Y TRASMIGRACIÓN

INTRODUCCIÓN. Aristóteles estudia el ser humano como biólogo, el alma es el principio vital. Situar al ser humano, como un ser natural (dotado de movimiento, compuesto de materia y forma), vivo (dotado de alma) que tiene una diferencia específica (está dotado de razón, logos). El hombre es un animal racional. Para entender bien al ser humano hay que comprender la estructura general del ser natural en Aristóteles (Hilemorfismo y teoría del movimiento). PG 96

Breve explicación de la Teoría hilemórfica de la sustancia Breve explicación de la Teoría hilemórfica de la sustancia. Materia y forma son dos co-principios que constituyen la sustancia. La materia no existe por sí sola, sino que siempre está unida con la forma. Se distingue entre materia segunda, que es la materia corpórea concreta, y la materia primera, sustrato básico e informe de toda materia segunda. La forma es el principio ordenador de la materia. Aplicando esto al ser vivo el alma es la forma del cuerpo (materia). La vida es un principio que formaliza el cuerpo de una manera determinada. El alma es la forma que “vivifica” el cuerpo. El alma como principio vital. PG 91 Y 92

Teoría del movimiento: acto potencia Teoría del movimiento: acto potencia. Distinción ser en acto (ser actual) y ser en potencia (lo que puede ser). Por ejemplo la semilla es semilla en acto y árbol en potencia. Aristóteles considera la entelequia como acto perfecto y acabado de algo. Aplicación al ser vivo: el alma (forma) actualiza el cuerpo (materia) y el cuerpo esta en potencia de tener diferentes formas. PG 92 A 94

GRAN IMPORTANCIA PARA LA GNOSEOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA EL HOMBRE ES UNA SUSTANCIA COMPUESTA DE FORMA (ALMA) Y MATERIA (CUERPO). NO PUEDEN TENER UNA EXISTENCIA SEPARADA. Pgs 91-92 TEORÍA HILEMÓRFICA DE ARISTÓTELES La sustancia GRAN IMPORTANCIA PARA LA GNOSEOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA está compuesta por es la esencia (lo que sustrato de la forma hace que una sustancia Materia ( hylé ) Forma ( morphé ) individualiza la forma sea tal sustancia) es la naturaleza de cada existen dos tipos cosa determinada y es lo común a toda la materia próxima concreta especie absolutamente posee un carácter indeterminada y supraindividual materia primera común a todas las esencia y naturaleza es lo mismo cosas eternas No existe materia sin forma Materia y forma son inseparables No existe forma sin materia EXPLICAR DETALLADAMENTE LOS CONCEPTOS DE MATERIA Y CUERPO PARA APLICARLOS A LA CONSIDERACIÓN DEL SER HUMANO: EL ALMA ES LA FORMALIZACIÓN DEL CUERPO MATERIAL EN EL MUNDO REAL

En conclusión Aristóteles defiende el carácter sustancial del ser vivo (el ser humano es un ser vivo más), sustancia compuesta de cuerpo y alma, el ser vivo es un ser con alma. El alma es la forma sustancial y el acto del cuerpo (materia, potencia). Si esta unión es sustancial, no tiene sentido imaginar la existencia del alma separada del cuerpo. El alma y el cuerpo mueren juntos. Negación de la inmortalidad, la reencarnación y transmigración. (Con todo, hay un escrito ambiguo de Aristóteles que deja abierta la posibilidad de que ciertas parte del alma, por ejemplo el entendimiento agente, tengan una existencia independiente.).

EL OJO VE CUANDO SE ACTUALIZA (ENTELEQUIA) LA POTENCIA DE VER. OJO MATERIAL = POTENCIA; VISIÓN = ACTO O FORMALIZACIÓN DEL OJO MATERIAL. EL OJO VE CUANDO SE ACTUALIZA (ENTELEQUIA) LA POTENCIA DE VER. EL OJO VE CUANDO SE FORMALIZA CORRECTAMENTE LA MATERIA.

EL MOVIMIENTO Pgs 92,93 Y 94 - DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE EL SER HUMANO ES UN SER NATURAL VIVO CON RACIONALIDAD. Parménides ser / no - ser CON ESTOS CONCEPTOS NO SE PUEDE EXPLICAR EL MOVIMIENTO CON ESTOS CONCEPTOS SÍ SE PUEDE Aristóteles ser / no – ser / posibilidad de ser (Potencia) potencia activa poder llegar a ser potencia dos tipos potencia pasiva En todo ser hay Enérgeia lo que ya es acto Entelechia generación puede sustancial corrupción cuantitativo explicar qué cualquier clase de cambio es el accidental movimiento cualitativo movimiento para ello hay que tener en cuenta locativo sujeto El movimiento es la actualización forma y así ( entelécheia ) de lo que está en potencia privación de la forma pero mientras sigue estando en potencia Aplicación de los conceptos de acto y potencia a la antropología. El alma es el acto (entelequia), la materia la potencia. Vivir es actualizar el cuerpo material. Ver es actualizar la potencia que es el ojo material.

JERARQUÍA DE LOS SERES VIVOS JERARQUÍA DE LOS SERES VIVOS. Tres tipos de alma en correspondencia a los tres tipos de seres vivos: plantas, animales y seres humanos. Alma vegetativa: potencia o función nutritiva y reproductiva, propia de todos los seres vivos, empezando por las plantas. Alma sensitiva: sensibilidad, deseo (apetición) y movimiento, alma propia de los animales y el hombre. Superior a la anterior. Alma racional o intelectiva: propia y exclusiva del hombre que tiene la capacidad de entender (intelección) y de querer (volición), entendimiento (agente y paciente) y voluntad. Cada alma superior posee las potencias o funciones de las almas y no a la inversa. El hombre posee, además de las potencias intelectuales, las propias de los animales y las estrictamente vegetativas. PG6

CONTINUIDAD ENTRE LAS ALMAS. EL ALMA SUPERIOR CONTIENE LAS INFERIORES EL SER VIVO BIOLOGÍA = PSICOLOGÍA (LA PSIQUÉ DA LA VIDA) EL SER VIVO ES UN SER CON ALMA (ANIMA), UN SER ANIMADO. EL ALMA ES EL PRINCIPIO DE VIDA. EL ALMA ES LO QUE VIVIFICA EL CUERPO. ARISTÓTELES LA DEFINE COMO AQUELLO QUE VIVIFICA Y REALIZA TODAS LAS FUNCIONES QUE LE SON PROPIAS FRENTE A LOS SERES INERTES. PLANTAS Es una sustancia organizada un organismo ANIMALES SER VIVO por eso SERES HUMANOS la forma es el alma del ser vivo NO ES una sustancia independiente principio de las espiritual e inmortal funciones del ser vivo SÍ ES la forma de un cuerpo Sólo hay un alma con tres funciones natural organizado la entelequia de la potencia corporal Función nutritiva Función sensitiva Función pensante Alma vegetal Alma animal Alma intelectiva humana CONTINUIDAD ENTRE LAS ALMAS. EL ALMA SUPERIOR CONTIENE LAS INFERIORES

VER LA DIAPOSITIVAS SIGUIENTES: LA ABSTRACCIÓN EL CONOCIMIENTO EN LOS SERES HUMANOS ES UNA COLABORACIÓN ENTRE EL ALMA SENSITIVA Y EL ALMA RACIONAL. PRIMERO SENTIR, LUEGO COMPRENDER. ALMA RACIONAL O INTELECTIVA. EXCLUSIVA DEL SER HUMANO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE ENTENDER (INTELECCIÓN) Y DE QUERER (VOLICIÓN) ALMA SENSITIVA. SENSIBILIDAD (SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS), DESEO Y MOVIMIENTO. PROPIA DE LOS ANIMALES Y DEL HOMBRE ALMA VEGETATIVA. POTENCIA O FUNCIÓN NUTRITIVA Y REPRODUCTIVA PROPIA DE TODOS LOS SERES VIVIENTES EMPEZANDO POR LAS PLANTAS VER LA DIAPOSITIVAS SIGUIENTES: LA ABSTRACCIÓN

Ahora bien, cada ser vivo posee un alma única, no varias almas o partes de almas. Aristóteles es continuista. El estudio de las distintas funciones vitales o anímicas, y su mutua dependencia, permitirá a Aristóteles estudiar el conocimiento humano como resultado de la colaboración entre sentidos (conocimiento o facultad sensitiva) y razón (conocimiento o facultad intelectiva), resolviendo la contradicción entre experiencia sensible y conocimiento racional planteado por Heráclito y Parménides, y que Platón tampoco resolvió. (Ver explicación más completa del conocimiento y abstracción en páginas 97 y 98 de los apuntes de Aristóteles. Hacer un breve resumen).

Explicar en la gnoseología y en la antropología LA ABSTRACCIÓN Pgs 97 y 98 LA ABSTRACCIÓN NADA HAY EN EL ENTENDIMIENTO QUE ANTES NO HAYA PASADO POR LOS SENTIDOS LOS SENTIDOS NOS PONEN EN CONTACTO CON OBJETOS INDIVIDUALES, MIENTRAS LOS CONCEPTOS SON UNIVERSALES. ¿CÓMO PASAR DE LO INDIVIDUAL A LO UNIVERSAL? POR MEDIO DE LA ABSTRACCIÓN. ABSTRACCIÓN: PROCESO POR EL QUE LA RAZÓN FORMA IDEAS A PARTIR DE LAS COSAS. PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS INTELECTUALES UNIVERSALES (HOMBRE PERRO) A PARTIR DE LOS SERES INDIVIDUALES (JAVI, SÓCRATES, OCKHAM, PLUTO ) CÓMO PASAR DE LOS PERROS INDIVIDUALES A LA IDEA DE PERRO LAS SENSACIONES SON SIEMPRE PARTICULARES, LA INTELECCIÓN ES DE LO UNIVERSAL

DE LO PARTICULAR A LO UNIVERSAL PARA EXPLICAR LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA ABSTRACCIÓN HAY QUE RECURRIR A SUS CONCEPTOS BÁSICOS: ACTO POTENCIA Y MATERIA FORMA. DIAPOSITIVAS 7, 9 Y 10 ENTENDIMIENTO POSIBLE, POTENCIA DE CONOCER TODO SENTIDOS CAPTAN LAS FORMAS SENSIBLES, SIN MATERIA 0BJETO REAL: MATERIA FORMA SENTIDOS, POTENCIA DE SENTIR ESENCIA CONCEPTO ENTENDIMIENTO AGENTE. ABSTRAE LA FORMA ESENCIAL FACULTAD DE CONOCER FORMAS SUSTANCIALES (ESENCIAS) SIN LA MATERIA FACULTAD DE PERCIBIR FORMAS SENSIBLES (ACCIDENTES DE LA SUSTANCIA) SIN LA MATERIA LA INTELECCIÓN CAPTA LAS CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES, LO COMÚN , LO PERMANENTE, LO QUE ES INTELECCIÓN, ACTO DE LA RAZÓN O ENTENDIMIENTO (POTENCIA DE ENTENDER) LA SENSACIÓN CAPTA LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES NO LA ESENCIA SENSACIÓN, ACTO DE LOS SENTIDOS (POTENCIA DE SENTIR) El ENTENDIMIENTO ES COMO UNA TABLILLA RASA EN LA QUE NO HAY NADA ESCRITO LA SENSACIÓN CAPTA LO PARTICULAR, CONCRETO, LO CAMBIANTE El ALMA ES EN CIERTO MODO TODAS LAS COSAS, PUEDE CONOCERLO TODO (ENTENDIMIENTO PACIENTE). SE ACTUALIZA CON LA FORMA SUSTANCIAL LOS SENTIDOS SE ACTUALIZAN CON LA FORMA SENSIBLE ENTENDIMIENTO AGENTE: PASA DE LA POTENCIA AL ACTO, ABSTRAYENDO LA FORMA SUSTANCIAL DE LO PARTICULAR A LO UNIVERSAL

CONCLUSIÓN: Aristóteles hace un estudio empírico y biológico del ser humano. Analiza la naturaleza humana y encuentra una diferencia específica en la posesión del alma racional. De esta manera considera que la felicidad del ser humano viene determinada por hacer bien, con excelencia (virtud) su actividad mas propia, el conocimiento.