Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA INTERNACIONAL POS II GUERRA MUNDIAL
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
GUERRA FRIA ( ).
Crisis de misiles en Cuba
Crisis de Misiles Crisis del Caribe Crisis de Octubre
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
LA PERESTROIKA Integrantes: Francisca Retamal Javiera Barrientos
La Perestroika y Glasnost
EL FIN DE LA GUERRA FRÍA y LA DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
La Crisis de los Misiles
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
La Guerra Fría Periodo que transcurre entre el fin de la II Guerra Mundial y la desaparición de la Unión Soviética.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
Gorbachov: Política Exterior
REVOLUCION CHINA DESARROLLO.
Etapas de la Guerra Fría
La Guerra Fría.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Unidad: Cambios en la segunda mitad del siglo XX
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
INDICE. 1.Los orígenes de la Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
3 - CONTENIDO Sección 1, cap. 1
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Caída del socialismo Causas externas: Causas internas:
HISTORIA 4° Año de Secundaria Prof. E. Huapaya F.
La Guerra fría ( ).
INVASION A LA URSS 1941.
Lideres de La Guerra Fría
La Guerra Fría El socialismo real.
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
La guerra fría y la carrera armamentística Buscando un cohete capaz de lanzar la bomba atómica a otro continente Tras la Segunda Guerra Mundial dos potencias.
LA GUERRA FRIA FUE UN PERIODO DE TENCION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA UNION SOVIETICA ENTRE LOS AÑOS DE 1940Y 1980 TODO COMENZO CON FIN DE LA SEGUNDA.
PROFESORA: ANDREA QUEZADA
Se denomina Guerra Fría el enfrentamiento ideológico que tuvo lugar desde 1945 hasta 1991.
DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
La crisis de la Unión Soviética
+ La Crisis de Chernóbil Daniela Villela, Jessica Arena, Regina Mitre, Jean Neny.
Segunda Guerra Mundial.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
La Perestroika y la Glasnost: Gobierno de Gorbachov
El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos
La Primera Guerra Mundial
LA DESTALINIZACIóN Y LAS REFORMAS DE KRUSCHEV
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
Historia Contemporánea.  Comúnmente es aplicado a cualquier situación internacional en la cual determinadas naciones previamente hostiles pero no involucradas.
La Guerra Fría
Las tensiones entre EEUU y la URSS llevó a estos dos países a competir en una carrera armamentista con el único objetivo de demostrar su poderío en el.
GUERRA FRÍA El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV En su acepción moderna.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
LA GUERRA FRIA. ¿Qué fue la Guerra Fría? La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e ideológico, iniciado al finalizar.
L A C AÍDA DEL C OMUNISMO. La URSS comenzó a presentar problemas especialmente económico desde las década de los 60, pero este problema en los 70 se agudizo.
Revolución de China Naomi Cortès & Bianca Zarate..
LA GUERRA FRÍA Y SUS MANIFESTACIONES
El derrumbe de uno de los mundos El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos El final de la URSS. Imagen en Flickr en
Observemos:.
La guerra fría Cristina Morató Andrea Beneitez. La guerra fría La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo.
Obj.: Identificar las diversas opiniones frente a la guerra y los personajes más relevantes.
Transcripción de la presentación:

Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en general lamentable: tras largos años de estancamiento, la economía se hallaba al borde de la bancarrota y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral caracterizada por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general. Era imposible que la URSS mantuviera por más tiempo la ficción de "paridad" con los EE.UU.

El desafío de Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica había hecho conscientes a los dirigentes soviéticos de sus posibilidades reales de hacer frente a la competencia tecnológica y militar de EE.UU. Ronald Reagan en el discurso en el que anunció el lanzamiento de la Iniciativa de Defensa Estratégica

Con un gasto de defensa que, según las fuentes, oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba urgentemente reducir sus gastos militar y enfocar sus inversiones a paliar sus múltiples carencias y deficiencias de la economía soviética. Para Gorbachov la necesidad de un acercamiento a los EE.UU. era evidente y urgente.

La reforma en la política exterior llegó antes que la perestroika (reestructuración) o la glasnost (transparencia) en la política interna. En julio de 1985, el sempiterno (perpetuo) ministro de asuntos exteriores soviético Andrei Gromiko fue sustituido por Eduard Shevarnadze. Andrei GromikoEduard Shevarnadze

En octubre, el telegénico (favorecido en la televisión) Gorbachov iniciaba lo que algunos denominaron una "ofensiva de encanto" visitando diversas capitales occidentales. En su primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, el líder soviético planteó la necesidad de la distensión y de la reducción de armamentos nucleares. Gorbachov y Reagan

La postura de Gorbachov iba más allá de un mero repliegue táctico. Consciente de la imposibilidad de conjugar la Guerra Fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, mediante su principal consejero en política internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie):

el nuevo mundo se caracterizaba por la "interdependencia global", en adelante, había que olvidarse de la lógica de la Guerra Fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva y creador al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir".

La URSS se preparaba para un gran repliegue, tanto en su competencia con los EE.UU. como en los compromisos internacionales que había ido adquiriendo a lo largo de la Guerra Fría. La tendencia apuntada por Gorbachov desde el inicio de su mandato se vio acrecentada por una serie de acontecimientos que hicieron absolutamente evidente la necesidad de reformas:

La catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de abril de 1986 provocó un escape radioactivo doscientas veces superior al de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud, y obligó a la evacuación de más de medio millón de personas. Chernobil incrementó la consciencia general de las carencias y limitaciones del sistema económico soviético. Chernobil

El fracaso y la incompetencia del en otros tiempos poderoso ejército soviético se veía corroborado en la guerra de Afganistán. La desmoralización que provocaba el "Vietnam soviético" fue acrecentada por episodios rocambolescos como el aterrizaje en la Plaza Roja de Moscú de un joven adolescente alemán, Mathias Rust, en mayo de 1987 sin que la defensa aérea soviética fuera capaz de evitarlo.

Estos ejemplos de crisis y decadencia tuvieron una resonancia multiplicada en la opinión pública soviética por la nueva política de glasnost (transparencia) impulsada por Gorbachov. Cartel de propaganda soviético alentando la glasnost