CULTIVO DE HERIDAS: ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA MÁS FRECUENTES Fernández Fernández A, Gregorio Echevarria E, Pérez García M, Elorduy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS INFECCIONES URINARIAS DIAGNOSTICADAS EN EL HOSPITAL SAN ELOY DURANTE EL 2010 Aroka Montaña J.A.,
Políticas de Antibióticos Parte 1 de 2
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Pseudomonas aeruginosa: Mecanismos y Epidemiología
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias.
Prevalencia y tendencia de enterobacterias productoras de BLEE en las Islas Baleares Ana Mena Ribas Servicio de Microbiología Hospital Son Dureta.
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Neumonía adquirida en la comunidad. Revisión de las guías recientes.
INFECCION POR ENTEROBACTERIAS
BACTERIEMIAS EN URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL Silvia Menéndez Tuñón1, Joaquín Morís de la Tassa2 1Centro de Salud El Coto (Gijón); 2Servicio.
Infecciones severas por Staphylococcus spp
MENINGITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS EN ADULTOS
ANTIBIOTICOTERAPIA EN PEDIATRIA
SEMINARIO MICROBIOLOGÍA
CARBAPENÉMICOS Imipenem-Meropenem-Ertapenem-Doripenem
La Red de Vigilancia Microbiológica (RedMIVA)
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
Infecciones de piel y tejidos blandos
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
Resolución de casos de interpretación clínica del antibiograma
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
procedimiento para evaluar la eficacia de combinaciones
I Taller APUA-Cuba Actualizacion en Antimicrobianos y
La resistencia Antibiótica
MICROORGANISMOS RESISTENTES
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
ASOCIACIÓN DE TUBERCULOSIS Y LINFOMA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DESDE 1994 A A. Paula Rodríguez, Lara Rey, Elena Seco, Miriam Iglesias*, Inés Fernández,
Pérez-Rodríguez MT, Argibay A, Nodar A, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Alonso M, Rodríguez A, Martínez A, Sopeña B, Martínez- Vázquez C.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
OBJECTIVO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Microbiología de los cultivos de esputo en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tratamiento.
Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda.
DESPISTAJE DE HEPATOCARCINOMA EN PACIENTES CIRRÓTICOS EN EL ÁREA SANITARIA DE LUGO Pablo Ventura Valcárcel, Iria Iñiguez Vázquez, Laura Ramos Rúa, María.
NEUMONIA NOSOCOMIAL.
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [

NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
OBJETIVOS Objetivo General: Objetivos Específicos:
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
HOSPITAL CQD “HERMANOS AMEIJEIRAS” RESISTENCIA BACTERIANA.
Manejo del PIE DIABETICO EN URGENCIAS
Resistencia de las Enterobacterias
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
ANTIBIÓTICOS.
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. Tipos de Resistencia Natural o ADQUIRIDA. Recíproca o no recíproca. Cruzada homóloga o heteróloga.
2 Estadística. Escuela de Relaciones Laborales de Lugo.
SEMINARIO: Resolución de casos con criterios PKPD en terapia antimicrobiana Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Shock Séptico Dr. Mario Camps Herrero Shock Séptico.
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
MEDIASTINITIS AGUDA SECUNDARIA A INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
EVALUACIÓN ESTUDIOS DE VIGILANCIA
Coordinador Ernesto Prieto Brandstaetter Secretaria Santiago Auteri Disertante María Laura Alberti Hospital María Ferrer Simposio Regional Nº 3 LUNES 14/10/2012.
Dr. Daniel Stamboulian Buenos Aires, Argentina
QUINOLONAS 9. QUINOLONAS.
Perfil Microbiológico 2015 Dr. Carlos Hernando Gomez Quintero Medico Internista Infectólogo Universidad Nacional de Colombia Msc. Control de Infecciones.
SIMPOSIO: El Problema de la Resistencia Bacteriana en México
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
Actividad in vitro de Levofloxacino (L), Ampicilina (A) y la combinación de Ampicilina y Gentamicina (G) frente a Listeria monocytogenes M. Vivas 1, C.El.
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
PORTADORES ASINTOMÁTICOS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN NARIZ Y GARGANTA EN PERSONAL DE SALUD. ¨HOSPITAL PEDIATRICO PEPE PORTILLA PINAR DEL RÍO. Autor:
Transcripción de la presentación:

CULTIVO DE HERIDAS: ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA MÁS FRECUENTES Fernández Fernández A, Gregorio Echevarria E, Pérez García M, Elorduy Otazua L*, Zafra Sanchez J.J, Paredero Tueros S. (Servivio Urgencias y *Servicio Microbiología Hospital San Eloy) INTRODUCCION: Las infecciones de piel y partes blandas (IPPB) son un importante problema de salud, con una incidencia creciente y una mortalidad elevada. El principal microorganismo implicado es el estafilococcus aureus, viéndose en los últimos años un aumento de las cepas resistentes a meticilina (SARM) siendo en España la incidencia global del 29%. Entre otros microorganismos importantes se encuentran el estreptococo pyogenes, las enterobacterias y la Pseudomona aeuruginosa. OBJETIVOS Averiguar la etiología en los cultivos de heridas y conocer el patrón de sensibilidad antimicrobiana para los microorganismos más frecuentes en nuestra área hospitalaria. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Estudio longitudinal retrospectivo entre enero y diciembre de 2010. Bajo el concepto de herida hemos procesado muestras procedentes de IPPB primarias y secundarias a problemas vasculares, úlceras por presión, quirúrgicas…Se analizaron los resultados de todos los cultivos de exudados de heridas que llegaron al laboratorio de microbiología del H. San Eloy procedentes de nuestra área sanitaria. La metodología seguida se realizo según protocolo convencional. RESULTADOS Los tres agentes etiológicos más importantes que aislamos son: el S. Aureus (34%), las enterobacterias/E.coli (14,7%) y la Pseudomona aeruginosa (6,6%). Destacar que el S. pyogenes se aisla sólo en un 1,2% lo que atribuimos a que están relacionados con IPPB no exudativas siendo, por tanto, la recogida de muestras escasa (Tabla 1). En nuestra serie se objetiva un incremento progresivo de la prevalencia de los SARM en los últimos años llegando a ser del 25% en consonancia con el aumento registrado en nuestro entorno (Tabla 2). En cuanto a la sensibilidad antimicrobiana para el SARM y no SARM nuestros datos recogen poca resistencia a cotrimoxazol, rifampicina, tetraciclina y gentamicina. Tampoco observamos resistencia a daptomicina y linezolid; viéndose una clara resistencia a quinolonas entre SARM y no SARM. No hemos detectado resistencia a glucopéptidos ni cepas GISA de sensibilidad intermedia a los mismos en nuestro medio a diferencia de otros países (Tabla 3). Con respecto a la E.coli destacar que se aisla en un 6,7% cepas BLEE (betalactamasas de espectro extendido) que a efectos clínicos se consideran resistentes a todos los betalactámicos (excepto carbapenemes). Por último, frente a la P.aeruginosa se observa una diferencia en la sensibilidad entre imipenem y meropenem (Tabla 4) lo que sugiere la presencia de un mecanismo molecular de resistencia exclusivo para imipenem, siendo el betalactámico antipeudomónico más activo la P/T. CONCLUSIONES El patógeno más prevalente es el S.aureus observando una evolución hacia la meticilin resistencia. En nuestro medio el tratamiento empírico con glucopéptidos y linezolid para el SARM sigue siendo válido a diferencia de otras series a nivel mundial donde se ha visto un aumento de la resistencia a la vancomicina . En segundo lugar hallamos el E.coli, con resistencias en aumento a quinolonas,. Se detectan en nuestro medio E.coli betalactamasas de espectro extendido (BLEE). El tercer microorganismo más frecuente es la Pseudomona aeruginosa, viendo que el tratamiento empírico con betalactamasas (exceptuando el imipenen) y con aminoglucósidos (exceptuando la gentamicina) es válido.