ESTA PRESENTACION SE BASA EN VARIOS TRABAJOS DE ROBERTO BISANG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El futuro es hoy.
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
AGROINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES
Evolución de los negocios pequeños
Desafios en la infraestructura para el desarrollo sustentable
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA GANADERIA 2012.
Promoción de la competitividad de las PYMEs
Presentar los disertantes
Investigación científica y desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario Parque Científico y Tecnológico Facultad de Agronomía de la UBA.
TICs aplicadas al sector agropecuario y agroindustrial
DE LA TECNOLOGÍA A LA INNOVACIÓN
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Roberto Martínez Nogueira
Seminario “Seguridad alimentaria, producción sustentable y desarrollo”
La Revolución del Consumo Interno de Maíz
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
Del Agro a la Agroindustria: Un camino de tránsito complicado
COOPERATIVAS Y TERRITORIOS: Reestructuraciones y modelos emergentes
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
La tecnología en el sector agrícola
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Antecedentes: Congreso Agropecuario Nacional Antecedentes: Congreso Agropecuario Nacional (30/09/04) Nov 05 y Jun 06 Jun 05 y Sep 06 Feb 07 Congreso Agropecuario.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
Francisco González Presidencia Comisión Directiva PROCISUR PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Sector producto infantil y ocio con AIJU. Sectores Manufactureros .
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA “Seminario Oportunidades y Desafíos ” por CARLOS VUEGEN Gerente General IPCVA.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Eslabón industrial # Pueden ser con dinero nacional O internacional. #Gran Inversión de Capital.
CADENA DE AGREGADO DE VALOR PARA LA CARNE BOVINA Jornada de Capacitación conocer para producir. Producir para Crecer 26 de Mayo – Soc. Rural Rafaela.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y.
MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PRECIOS EN LOS PRINCIPALES SUB-CIRCUITOS DE LA CADENA DE GANADOS Y CARNES VACUNAS EN ARGENTINA Roberto Bisang Federico Santangelo.
Importancia de las cadenas de valor en el desarrollo de las comunidades Roberto Bisang IIEP – UBA UNTREF Salta Setiembre 2012.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Dinámica del sector privado y contribución a las políticas públicas Bernard VALLUIS EL RETO DEL CAMPO RENTABLE.
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Aspectos Introductorios
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Cadenas de Valor y Competencia
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
ANÁLISIS DE CADENAS AGROALIMENTARIAS y FORESTOINDUSTRIALES Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales Año 2013.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
El Sector Agropecuario y Agroindustrial en Argentina Lic. Gustavo López - Ing.Agr. Gustavo Oliverio Potencial de la Producción y Limitantes de Granos.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

ESTA PRESENTACION SE BASA EN VARIOS TRABAJOS DE ROBERTO BISANG 8.a JORNADA del FORO de la CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA 1/11/ 2011 - Centro de Convenciones Los Maderos - Santa Fe Las Fuentes de Crecimiento Económico en Argentina. El Papel de las Cadenas Agroindustriales. BERNARDO KOSACOFF PROFESOR UTDT, UBA y UNQ ESTA PRESENTACION SE BASA EN VARIOS TRABAJOS DE ROBERTO BISANG

PRODUCCIÓN DE CEREALES Y OLEAGINOSAS. Argentina 1900-2010 -en millones de toneladas- REVOLUCIÓN BIOTECNOLÓGICA ENTRADA TARDÍA A LA REVOLUCIÓN VERDE REVOLUCIÓN VERDE EN EL MUNDO Fuente: Elaboración propia en base a datos de Junta Nacional de Granos y SAGPyA.

Producción de carne y leche Producción de carne y leche. 1914-2008 en miles de toneladas y millones de litros

RENDIMIENTOS PROMEDIOS - PRINCIPALES CULTIVOS 94% 26% 35% 16% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Agricultura.

La pregunta El sector agroalimentario tiene capacidad para: generar externalidades, desarrollar encadenamientos -hacia atrás y adelante-, ser sustentable -económica y ambientalmente- para convertirse en un sector que lidere el desarrollo?

La respuesta dependerá de: El modelo productivo. El modelo tecnológico. La “calidad ” de la (nueva y vieja) institucionalidad. Condicionado por un favorable contexto macro-regulatorio local e internacional.

RECONFIGURACIÓN PRODUCTIVA Base Tecno-Productiva Previa Shocks tecnológicos AGROALIMENTOS Base Tecno-Productiva Previa Recursos Naturales Externalidades ACUMULACIÓN Y DESARROLLO Encadenamientos Sustentabilidad

Evolución del paquete tecnológico HERBICIDAS MAQUINARIA SEMILLAS PARAQUATT (por ICI) Siembra Convencional (Agencias Privadas + Públicas) Introducción (INTA/Privada) 70´S 80´S GLIFOSATO Semillas OGM (Nidera) (Monsanto) Primera Siembra Directa con Maquinaria Variedades Locales de Semillas (INTA + Criadores Locales) Semillas + Gen (1985) Biocidas 90´S Siembra Directa Mecanizada GLIFOSATO Glufosinato Imis y otros Soja RR (Nidera Monsanto Syngenta) Nuevo Paquete 2020…… ¿? 8 8

Innovaciones Agro: Siembra directa + transgénicos + fertilización+ biocidas; Doble cultivo e intersiembra Aplicaciones de la electrónica (banderilleros, GPS, otros) Almacenamiento (silo bolsa) Lácteos y carnes Sistemas de ordeñe, manejo de rodeos, genética (inseminación y otros) Feed lots, manejo de praderas y rodeos; genética

PARADIGMA TECNO- PRODUCTIVO IyD Pública Agentes Innovadores Privados Modelo de Difusión Paquete Tecnológico TECNOLOGÍA FORMA DE ORGANIZACIÓN Estructura Agentes Económicos Conductas Relaciones Jerarquías VIEJAS PREGUNTAS ACUMU LACIÓN PARADIGMA TECNO- PRODUCTIVO Económicas Sanitarias Derecho de Propiedad Intelectual Otras REGULACIÓN INSTITUCIONALIDAD Intereses Corporativos Representatividad Juridicidad Reglas de Funcionamiento REPARTO DE LA RENTA EFECTO MULTIPLICADOR

Del modelo “fordista” de la producción agroalimentaria (60/70s) al modelo “flexible” Política alimentaria de posguerra (por cantidad) Internacionalización de la Gran Distribución Revolución “verde” en los ’50/60 Tratado de Roma (Malthuss). Previsiones año 2000-hambruna mundial. PAC (mecanismo de subsidios) 70s. Hilton (sist. de prelievos)– Farm Bill Crisis agrícola de los ’80 Globalización financiera en los ’90 (FyA) Reconfiguración empresarial: de 100 ET a 25 ET alimentarias. La “tercera” revolución en los agro-alimentos (y la agroindustria) Biotecnología (+ TIC´s) Organización en red

Del modelo “fordista” de la producción agroalimentaria (60/70s) al modelo “flexible” Creciente valorización de productos “frescos”. Énfasis en Tecnología de procesos e insumos agrícolas, logística y managment Mercados segmentados, riesgo distribuido Altos precios de materias primas a granel. Volatilidad. Multimarcas. Lógica de red de cadenas más integradas globalmente hacia atrás. Integración . Horizontal. Alta industrialización. Énfasis en la tecnología de productos e ingredientes alimentarios. Mercados masivos (política de stocks). Bajos precios de las materias primas a granel. Grandes marcas únicas. Lógica de integración vertical dentro de cada eslabón de la cadena a nivel nacional. Coord. e/ etapas bien definida.

Las claves del modelo productivo La producción agraria crecientemente se organiza bajo la forma de red. Los contratos son claves Producir granos, carne o leche “arrastra” a servicios e industria; lo “agrario” es un viejo concepto con un nuevo contenido La producción agroalimentaria motor de la generación de ocupación? . La realidad y los problemas de medición Quién controla los “nodos” de producción de las tramas? Los senderos del crecimiento futuro . Mayor extensión . Difusión del modelo

Modelo de Integración Vertical Activo crítico: Tierra ESPACIO DE PRODUCCIÓN APOYO TÉCNICO COMERCIALIZACIÓN Instituciones públicas de investigación/ extensión agraria Acopiador/Acondicionador/ Exportador EMPRESAS PRIVADAS (Multinacionales) COOPERATIVAS DUEÑO (CONOCI MIENTO TÁCITO) ARREN DATARIO PROFESIONALES INSUMOS EMPRESAS PRIVADAS (Nacionales y multinacionales) SECTOR PÚBLICO MANO DE OBRA ASALARIADA CONTRATISTA DE LABORES Primera etapa de transformación industrial PAQUETE TECNOLÓGICO MAQUINARIA Y EQUIPOS SEMILLAS MERCADO INTERNO TÉCNICAS DE CULTIVO Y MANEJO INTEGRAL HERBICIDAS FERTILIZANTES autoreproducción compra (Sobre-capitalización, tiempos muertos) FINANCIAMIENTO ENTIDADES -SEGMENTADO Y FLUCTUANTE- Financiamiento público (Banca Pública) Redes privadas informales (en menor medida) Mutuales y banca cooperativa Autofinanciamiento GREMIALES (Específicas, por tipo de actor) 14

Modelo de Coordinación en Red I Activo crítico: Conocimiento/ Tierra/Relaciones contractuales APOYO TÉCNICO Centros de servicios de empresas privadas Instituciones públicas de investigación/ extensión agraria ESPACIO DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN INSUMOS CONOCIMIENTO Silo Bolsa Acopiador/ Exportador CONTRATISTAS PRESTADORES DE SERVICIOS MANO DE OBRA (Contractualizada) CENTROS DE SERVICIOS OPERADOR (Contratista, Pool, otros) DUEÑO DE LA TIERRA DUEÑO EMPRESAS PRODUCTORAS (Fideicomiso, Pool, Arrendatarios, otros) Exportador PROVEEDORES DE INSUMOS (Individuales o Paquete Tecnológico) EMPRESAS PRIVADAS (Nacionales y multinacionales) Primera etapa de transformación industrial ARRENDA TARIO Mercado interno TÁCITO MAQ. Y EQUIPOS TÉCNICAS DE CULTIVO Y MANEJO INTEGRAL SEMILLAS HÍBRIDAS TRANS GÉNICAS OTRAS SECURITIZACIÓN HERBICIDAS (asociados y libres) FERTILIZANTES Aseguramiento climático Mercados a futuro (Uso intensivo, rápida amortización) FINANCIAMIENTO ENTIDADES Empresas proveedoras de insumos Fondos de inversión Acuerdos privados Autofinanciamiento (Silo Bolsa y otros) Financiamiento público (en menor medida) TÉCNICAS (Por cadena) GREMIALES 15

Modelo de Coordinación en Red II Modelo de integración en red multiproducto COMERCIALIZACIÓN Exportador CONTRATISTAS OTROS SERVICIOS MANO DE OBRA (Contrac.) ASESORAMIENTO EMPRESA NACIONALES EMPRESAS MULTINAC. COOPERATIVAS OTRAS Dueño de la Tierra Empresa de producción agropecuaria (Contratista, Pool, otros) 1 Servicios 2 Insumos 3 Mercado BIOENERGÍA Interno C.Propio Aceites Primera etapa de transformación industrial MOLIENDA Autoconsumo Pellets Silo Bolsa Fondos GRANOS ACONDIC. Y ACOPIO DE MATERIA PRIMA (granos y otros) GANADERIA/ LECHERÍA/ AVES/PORCINOS INTEGRACIÓN VERTICAL Asociatividad I+D de procesos y productos MAQ. Y EQUIPOS (Agricul., ganadería, industria) TECNOLOGÍA DE PROCESOS (SD, Cosecha, Hotelería, Feedlot, Fazon, etc.) GENÉTICA (Semillas, Reproductores, Bacterias) INSUMOS (Fertil, herbicidas enzimas, colorantes, alim. Balanceados, aditivos, envases, etc) ENTIDADES FINANCIAMIENTO Empresas proveedoras de insumos Fondos de inversión Acuerdos privados Autofinanciamiento (Silo Bolsa y otros) Financiamiento público (en menor medida) TÉCNICAS (Por cadena) APOYO TÉCNICO Centros de servicios de empresas privadas Instituciones públicas de investigación/ extensión agraria

Cadenas Agroalimentarias (2007) Actividades hacia atrás Servicios Agrícolas ($5.041 M) Semillas ($4.722 M) Fertilizantes Agroquímicos ($8.006M) Actividad madre – Producción Primaria ($98.506 M) Ganadería Cultivos Actividades “hacia adelante” Empaque ($ 9.308 M) Manufactura ($128.587 M) Actividades “hacia los costados” Transporte de Cargas ($9.525 M) Eslabones Facturación Total: $ 263.696 M

Cadenas Agroalimentarias en Argentina. Año 2007. 18

… con un singular aporte de tres cadenas preponderantes … Cadenas Agroalimentarias en Argentina. Importancia de cada cadena en el total de cadenas cuantificadas. Año 2007. De acuerdo a su valor agregado se observa que las tres principales cadenas – Soja, Carne Bovina y Leche- aportan la mitad de lo generado por todas las cadenas cuantificadas. Las dos segundas consideras en conjunto no superar el aporte de la primera. Vale destacar aquí que en el caso de la cadena del Maíz se ha optado por excluir de la misma la porción correspondiente a las ventas de este cereal hacia las cadenas cárnicas quedando por tanto contempladas en cada una de estas últimas cadenas en la cuantía que corresponda a cada caso. 19

Las cadenas agroalimentarias tiene un rol importante en la economía argentina (2007) … Las 32 cadenas de valor cuantificadas representan el 15% del PIB (unos 113 mil millones de pesos al año 2007). En términos de ventas al exterior, implican el 48% de las exportaciones totales del país (casi 27 mil millones de dólares). Todo ello con el 11% de los ocupados nacionales (1,8 millones de puestos de trabajo). 20

El peso de los eslabones (2007)… 21

No sólo se agrega valor “hacia adelante”, sino también “hacia atrás” y “hacia los costados”… Relación entre Valor Agregado y Valor Bruto de Producción según Eslabón. Año 2007. 22

EVOLUCION DEL COMERCIO MUNDIAL. 1988-2008 -en millones de dólares corrientes- 776% 1.008% 1.219%

Estructura genérica de las cadenas globales de valor en agroalimentos Fuente: Bisang, Anllo, Campi (2009)

Que exporta Argentina en Agroindustria

La política económica tiene como principal desafío agregar más valor Primera fase de Agregación de Valor Proceso de Agregación de Valor Materias Primas Diseño e Ingeniería Tecnología de procesos Industrias derivadas Comerciali-zación Partes y piezas Sub-conjuntos Conjuntos I&D I&D Upgrading Grandes empresas Insumos Cereales y Oleaginosas Algodón Aluminio y Acero Petróleo y derivados Productos complejos Mercado interno Empresas nacionales Métodos más eficientes Micro y PYMES Grandes cadenas de retail Desarrollos de redes y eslabonamientos productivos Mayoristas Empresas multinacionales Minoristas Upgrading: Pese a que el término es algo difuso y ha sido objeto de críticas, se refiere al proceso que permite pasar a desarrollar actividades más complejas-y presumiblemente de mayor valor agregado- dentro de la cadena de valor. Puede incluir la producción a través de métodos más eficientes (process upgrading), la jerarquización en los productos (product upgrading), el desplazamiento hacia tareas más complejas (functional upgrading) o la aplicación de las capacidades adquiridas a otras actividades (intersectoral upgrading). (Kosacoff y otros, 2007) Grandes Empresas Integradas Tics Servicios Vinculados e instituciones de apoyo Tics Exportaciones Logística, mantenimiento, asistencia técnica, servicios de exportación, software INTA, INTI, CONICET, Universidades, Organismo de Apoyo , Sistema Financiero 28