BIOSEGURIDAD EN CONSULTORIOS EXTERNOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
Advertisements

INTRODUCCIÓN El odontólogo y el profesional de la salud están en su práctica diaria expuestos a una gran cantidad de microorganismos contenidos en la sangre,
DESCONTAMINACIÓN Proceso de eliminación o
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN EL CONSULTORIO ODONTOLOGICO
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
ESTERILIZACION DESINFECCION.
Módulos de capacitación
Técnica Aséptica Comité de Control y Prevención de Infecciones
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
Desinfección y Esterilización
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad
METODOS DE ESTERILIZACION
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
LIMPIEZA DE MATERIALES
Asepsia y antisepsia E.U. Daniel Mella.
BIOSEGURIDAD.
EFECTUAR PROCEDIMIENTOS ESPECIALIZADOS DE LIMPIEZA, SANITIZACIÓN Y DESINFECCIÓN EN SUPERFICIES, EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS, SEGÚN MANUALES TÉCNICOS.
ESTERILIZAZION Y DESINFECCION DEL INSTRUMENTAL..
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
Agentes Físicos Y Químicos Que Actúan Sobre Los Microorganismos
Higiene de Manos E.U Paula Núñez S..
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
ESTERILIZACIÓN MIRNA MUÑOZ 2013.
PRECAUCIONES ESTANDAR
1. Indicación de limpieza. Normas generales
FORMAS PARA REALIZAR LA LIMPIEZA
CARIOLOGIA Aparataje rotatorio en odontología
ACCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS
Patricia aravena 2ºc tgo
PRINCIPIOS BÁSICOS EN ESTERILIZACIÓN
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
Modulo 4.
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
PRINCIPIOS BÁSICOS EN ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Laboratorio Técnicas de Hospital
Asepsia y Antisepsia.
SANEAMIENTO BÁSICO.
Técnicas de Control y Esterilización
PRECAUSIONES ESTANDAR
AGENTES QUÍMICOS ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES
ESTERILIZACION DESINFECCION.
PROCEDIMIENTOS EN SALUD
ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
Universidad católica de Manizales
Metodos de esterilizacion
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Antisépticos, desinfectantes y métodos de esterilización
Esterilización Prof. Leticia Triviño.
VALIDACIÓN DE LIMPIEZA
Técnicas de asepsia y antisepsia
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ESTERILIZACION DESINFECCION.
UNIVERSIDA DE PANAMA FACULTAD DE ENFERMERIA
Normas Técnicas Esterilización
Desinfección.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
PROCESO DE SANITIZACION. Es un proceso aplicable a la limpieza por el cual el numero de contaminantes que se encuentran en la superficie orgánica se reduce.
Transcripción de la presentación:

BIOSEGURIDAD EN CONSULTORIOS EXTERNOS Lic. Fátima del Carmen Bernal Corrales.

PRINCIPIO BASICO “UNIVERSALIDAD” “ASUME QUE TODA PERSONA ESTA INFECTADA Y QUE SUS FLUÍDOS Y TODOS LOS OBJETOS QUE SE USAN EN SU ATENCIÓN SON POTENCIALMENTE INFECTANTES; YA QUE ES IMPOSIBLE SABER A SIMPLE VISTA, SI ALGUIEN TIENE O NO ALGUNA ENFERMEDAD” 

BIOSEGURIDAD SEGURIDAD PARA LA VIDA

ALIADOS PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES NUESTRA BIOSEGURIDAD DE CADA DIA Uso de: Gorro Lente Mascarilla Mandilones Guantes Botas Tener cuidado con: Agujas Hojas de bisturí Material punzo cortante Cuide su piel y su mucosa: Protegerse cuando este en contacto con fluidos corporales o sangre Preparación de la piel: Antisepsia Asepsia Lavarse las manos antes y después de un procedimiento. Lavarse las manos antes y después de tener contacto con pacientes Normas de aislamiento hospitalario y el uso racional de antibióticos Normas de bioseguridad en el manejo de residuos sólidos hospitalarios Aseguramiento de la esterilización y desinfección Notificar las presencias de infecciones intro hospitalarias en el área de epidemiología Limpieza y desinfección de ambientes

PRECAUCIONES GENERALES DE BIOSEGURIDAD Lavarse las manos Usar guantes Usar mascarilla Usar bata o delantales Usar botas Usar anteojos

MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS Son todos aquellos procedimientos, destinados a garantizar la eliminación o disminución de microorganismos de los objetos destinados a la atención del paciente.

LIMPIEZA Es la Eliminación del material, (sangre fluidos corporales) o cualquier otro material extraño visible como polvo o suciedad, de la piel, de los equipos e instrumentos usados, de pisos y paredes. Se realiza a través de métodos de lavado manual o automático.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES FASES: Descontaminación o prelavado. Lavado. Secado. Lubricación del material.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES METODO DE LAVADO MANUAL El lavado manual es un procedimiento realizado por un operador, que procura la remoción de la suciedad por fricción aplicada sobre la superficie del material. En países como el nuestro es lo más frecuente, por lo que se tendrá en cuenta prevenir accidentes con materiales corto punzantes empleando las barreras de protección.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES METODO DE LAVADO MANUAL Realizar un prelavado inmediatamente y en el mismo sitio donde fue utilizado el material odontológico, porque esto evitará que la biocarga (sangre, saliva u otros) se seque y dificulte aún más el lavado. El prelavado debe realizarse preferentemente por inmersión en detergente enzimático durante 2 ó 5 minutos o en su defecto en agentes tensioactivos con pH neutro; porque estos detergentes desintegran la materia orgánica. Finalizado este tiempo debe enjuagarse con agua corriente a fin de arrastrar la materia orgánica presente. Antes del lavado se debe retirar restos de cintas o tapes. Separar los elementos punzocortantes con el fin de evitar pinchaduras o accidentes.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES METODO DE LAVADO MANUAL Desarticular todas las piezas que constituyen el elemento, caso contrario no puede ser garantizado la limpieza de la parte final. Mantener sumergido en agua tibia (menor a 45° C) y agente tensio activo durante toda la etapa de lavado a fin de evitar aerosolizaciones. El agua tibia mejora las propiedades de disolución del detergente y las enzimas. Luego llevar la bandeja bajo el chorro de agua para eliminar el máximo de biocarga. Proceder a escobillar prolijamente con una escobilla de cerdas duras, teniendo especial cuidado de limpiar las articulaciones, las ranuras y cremallera.  

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES METODO DE LAVADO MANUAL Enjuagar con abundante agua corriente para eliminar el resto de detergente y materia orgánica. Realizar un último enjuague. El enjuague final se recomienda con agua destilada, esto evita la corrosión del material metálico y el depósito de sales calcáneos en el material de vidrio. El secado de los elementos, debe efectuare inmediatamente para evitar recontaminación, ya sea por medio de paños o aire comprimido con filtro bacteriano. Realizar la evaluación visual minuciosa de los artículos lavados en búsqueda de suciedad que pudiera interferir en los métodos de esterilización. En caso que se encuentre algún desperfecto deberá volverá realizarse los mismos procedimientos antes descritos. Lubricar si fuera necesario y después de unos minutos secar el lubricante con papel absorbente. Realizar el empaquetado.

DESINFECCIÓN Proceso que utilizando técnicas físicas o químicas permite eliminar, inactivar a un gran número de microorganismos encontrados en el ambiente

DESINFECCIÓN CLASIFICACIÓN DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL. DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO. DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL.

DESINFECTANTES DE USO COMUN CARACTERISTICAS OBSERVACIONES Económico, fácil uso. Util para grandes superficies Corrosivo para metales. Cambiar cada día CLORO (Lejía) FORMALDEHIDO (Paraformaldehído, formol) Útil para DAN y esterilización química Tóxico, poco activo a temperatura menor de 20º C Cambiar cada 14 días GLUTARALDEHIDO (Cidex, Aldehidex, microbiex, Glutarex) Recomendable para esterilización química y DAN Tóxico Cambiar cada 14 días, antes si se enturbia

ANTISEPTICO Antisepsia Es una sustancia que evita el crecimiento y actividad de los microorganismos sin que necesariamente los destruya. Antisepsia Uso de un antiséptico sobre la piel u otro tejidos vivos para evitar la infección inhibiendo el crecimiento de los microorganismos o eliminándolos.

ANTISEPTICOS SUGERIDOS SOLUCIONES ANTISEPTICAS ZONA OPERATORIA ANTISEPTICOS SUGERIDOS Piel, en procedimientos quirúrgicos Yodo (1 al 3%), seguido por alcohol de 60 – 90 grados. Alcohol Isopropilico, etílico o desnutaralizado, de 60 – 90 grados. Soluciones a base de yodopovidona a clorohexidina. Piel, para inyectables Alcohol etilico de 60 – 90 grados. Alcohol yodado. Heridas infectadas (previo drenaje de material infectado) Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona o clorohexidina Soluciones de clorohexidina/cetrimida. Zona vaginal y cervical. Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona o clorohexidina. Soluciones de clorohexidina/cetrimida

ESTERILIZACION Es el proceso mediante el cual se eliminan de los objetos inanimados todas las formas vivientes, con ella se logra destruir las formas vegetativas y esporas delos microorganismos,.

ESTERILIZACION CON CALOR Son los métodos físicos que se utilizan para la destrucción de microorganismos que actúan por medio de altas temperaturas. Los métodos de esterilización por calor son muy efectivos y en general fáciles de certificar.  . ESTERILIZACION CON CALOR HUMEDO ESTERILIZACION CON CALOR SECO.

ESTERILIZACION CON CALOR HUMEDO AUTOCLAVE Este método de esterilización elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores de exposición que el calor seco.  Este método de esterilización se considera de primera elección, siempre que las características del material lo permita.

ESTERILIZACION CON CALOR HUMEDO AUTOCLAVE El vapor es un agente esterilizante de superficie, por ello todo el material y cajas a esterilizar deben encontrarse ABIERTAS. Cargar el equipo en forma homogénea para que requieran el mismo tiempo de exposición. Todo el material que salga del esterilizador “húmedo” debe considerarse no estéril" y volver a procesarse. Al abrir la puerta de la cámara esperar un corto lapso de tiempo antes de descargar para permitir que se iguale la temperatura de la carga y la ambiental. Antes de almacenar, constatar el viraje de los indicadores químicos utilizados en dicha carga y constatar que tenga la fecha de vencimiento.

ESTERILIZACION CON CALOR HUMEDO  Relaciones tiempo / temperatura en la esterilización por calor Húmedo:   121 ºC – 15 minutos 126 ºC – 10 minutos 134 ºC – 3 minutos Materiales:  esterilizar textiles, instrumentos de acero inoxidable, gomas y plásticos .

ESTERILIZACION CON CALOR SECO PUPINEL  La esterilización por calor seco es el sistema de esterilización más antiguo.  Actualmente el calor seco solo se utiliza en algunas clínicas pequeñas normalmente odontológicas. Aire seco calentado con mecheros o resistencias eléctricas.  Los objetos no precisan ser desmontados. Produce deterioro del material que no podrá ser inflamable ni termosensible. Retirar material con precaución por su alta temperatura.

ESTERILIZACION CON CALOR SECO PUPINEL  Relaciones tiempo / temperatura en la esterilización por calor seco:   180 ºC – 30 minutos 170 ºC – 60 minutos 150 ºC – 150 minutos 120 ºC – 6 horas.  Materiales: instrumental quirúrgico, vidrio, polvo de talco. Controles: físicos, químicos y biológicos (tiras de esporas).