EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Advertisements

VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA
El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes mecanismos: Caída.
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Definiciones economía
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
MERCADO LABORAL Y REFORMAS EN BOLIVIA Beatriz Muriel H. L. Carlos Jemio.
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
La Negociación Colectiva
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
Surgimiento del modelo ISI
Concepción actual del trabajo. Características del mercado laboral.
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
Desarrollo y Crecimiento Económico
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Antecedentes históricos de la empresa y la contabilidad
LA INSPECCION DEL TRABAJO EN URUGUAY I CONGRESO INTERNACIONAL “DIRECCION DEL TRABAJO PARA EL SIGLO XXI” SANTIAGO DE CHILE ABRIL 2009 María Narducci Inspectora.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
BONO JUANCITO PINTO.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Mercado de trabajo.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. El empleo y la productividad en los 90 El sector industrial deja de ser el creador neto de puestos de trabajo.
Curso Sobre Medición del Problema del Empleo. Manifestaciones del Problema Desempleo – Cesantes – Trabajadores nuevos – Desempleo oculto entre los inactivos.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
La Revolución Industrial
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL en EL ALTO Como pasa en el país: Los/as jóvenes alteños/as tienen empleos muy precarios. Avances de investigación Septiembre.
 Empresas industriales o manufactureras.- producción y venta de bienes  Empresas comerciales.- compra – vende de mercaderías.  Empresas de servicios.-
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LAS RELACIONES LABORALES (Eficiciencia Económica y Equidad Social) Luís Pablo Cuba Rojas.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
El Salvador: Situación del Trabajo Infantil EHPM 2013 Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
El Trabajo Infantil en Colombia Se presentan innumerables casos de explotación infantil en todo el territorio Colombiano y pese a que algunas organizaciones.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
La Revolución Industrial
Razón Social Políticas Públicas para la Erradicación del Trabajo Infantil en Colombia Una Mirada desde la Responsabilidad Social Empresarial.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Transcripción de la presentación:

EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA Características, causas e y desafíos Julio 2014 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA brojas@ cedla.org

PUNTO DE PARTIDA El trabajo infantil es una penosa realidad que expresa el nivel de atraso del desarrollo económico de Bolivia que obliga a la utilización de la fuerza de trabajo familiar y la de los/as niños/as. Es un problema estructural enraizado en la sociedad boliviana como expresión del desarrollo capitalista desigual y combinado que caracteriza al país. En consecuencia, no se trata de prohibir el trabajo infantil y su explotación, sino avanzar en la mejora de las condiciones de desarrollo de la economía nacional que repercuta en la creación y mejora sustancial de los empleos para los padres.

CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL Causa general: Alta dependencia de la producción y exportación de materias primas (82% en 2014) que incide en un bajo desarrollo industrial y promoción de condiciones para la producción interna. Causas específicas: La economía campesina y la pequeña producción mercantil agropecuaria basa esencialmente su producción en el trabajo familiar y con ello, incorpora el trabajo no remunerado de los niños/as.

CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL Las unidades familiares y semiempresariales en las ciudades (sector informal urbano) que concentran mayor empleo, por su alto rezago tecnológico y en inversiones, basan sus actividades en el trabajo familiar. Según datos de FUNDEMPRESA, 92% de los establecimientos registrados son micro y pequeñas empresas que son las que incorporan y explotan trabajo infantil

CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL La acumulación de capital de medianas y grandes empresas y el acrecentamiento del capital comercial cuentan entre sus estrategias la tercerización y subcontratación de pequeñas unidades económicas y de trabajadores que las condiciona para movilizar trabajo familiar. Ejemplos: Zafras de la castaña y caña de azúcar (por pago a destajo). Quebrado de castaña (dueñas de cuenta que perciben a destajo

CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL Cooperativas mineras artesanales y manufactureras: Socios independientes, segundas manos y pequeñas cuadrillas Talleres artesanales y microempresas: Parientes como operarios y ayudantes Construcción: Maestros contratistas

TRABAJO INFANTIL EN NÚMEROS, INE 2008 Generalmente se menciona que son 848.100 la población de niños y adolescentes trabajadores en Bolivia 27.9% respecto de la población total de 5 a 17 años: 3.037.000) Sin embargo, propiamente la población trabajadora infantil de 5 a 13 años fue de 491.00 (57.8%). Son niños/as que trabajaron por lo menos una hora en la semana anterior a la encuesta

TRABAJO INFANTIL EN NÚMEROS, INE 2008 23 de cada 100 niños/as trabajaban 11 de cada cien en el área urbana 60 de cada cien en el campo (más niñas, 62.3%) Área urbana: 181.500 niños/as (37%) Área rural: 310.00 niños/as (63%) En general, más niños trabajadores: 52%

¿EN QUÉ CONDICIÓN TRABAJAN? En una actividad o negocio familiar: 77%. Trabajadores no remunerados, más en agropecuaria y minería Trabajadores por cuenta propia: 19%, más en el comercio Trabajadores asalariados: 4% en las ciudades y 3% en el campo. Sujetos a explotación laboral. Cambio respecto a décadas anteriores debido a la sustitución del trabajo de niños por la abundante mano de obra de adolescentes y jóvenes, dispuestos a trabajar por bajos salarios para no caer en el desempleo.

TRABAJO INFANTIL EN EL EJE CENTRAL URBANO

¿EN QUÉ CONDICIÓN TRABAJAN? Las estadísticas no reflejan las diferentes formas de explotación de trabajo infantil donde existe una apreciable presencia de niños/as asalariados: actividades familiares subordinadas a terceros (subcontratación, trabajo a domicilio) con remuneraciones a destajo. Muy visible en actividades agrícolas, manufactureras y mineras.

PARTICIPACIÓN EN TRABAJO DOMÉSTICO La mayor parte de niños/as ( 85%) tenían responsabilidades en el ámbito del trabajo doméstico, sustituyendo incluso a las tareas de sus padres: cuidado de menores o la preparación de alimentos que son menos propias de su edad. Esto conduce a otro debate: ¿el trabajo doméstico es trabajo? Si es trabajo, ¿debe ser remunerado? Actualmente, el trabajo doméstico es cubierto por las familias y es una forma de subvención del pago que debería cubrir el capital.

CONDICIONES LABORALES En 2008, la remuneración promedio nacional (5 a 17 años) fue de Bs. 512 5 a 13 años urbano: Bs. 262 (niñas Bs. 195) 5 a 13 años rural: Bs. 222 (niñas Bs. 175). Jornada de trabajo semanal urbano: 1, 6 horas, más entre los 12 a 13 años, 3.7 horas. Jornada de trabajo semanal rural: 9.8 horas, más entre 14 a 17 años, 20.8 horas La menor cantidad de horas trabajadas, refleja más bien que los niños/as trabajadores están subempleados.

CONDICIONES LABORALES Alta eventualidad y temporalidad laboral Nula protección de la seguridad social (salud y seguridad social de largo plazo). Alta desprotección en cuanto a seguridad industrial: Mayor riesgo de accidentes y enfermedades laborales. ¿Derechos laborales? Simplemente inexistentes.

ESTABILIDAD LABORAL EN EL EJE

INGRESOS DE NIÑOS/AS EN EL EJE

CONDICIONES LABORALES Desde la perspectiva de derechos, lo importante no es saber cuánto ganan los niños/as y cuánto aportan al ingreso familiar, sino, cuánto pierden por trabajar siendo niños con relación a su bienestar inmediato y futuro. Varias historias laborales de adultos, muestran que trabajar desde una edad temprana lleva a continuar una senda de empleos precarios y de transmisión intergeneracional de la pobreza.

PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL El Ministerio de Trabajo, con base en las recomendaciones del Convenio 182 de la OIT y la consulta tripartita con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Central Obrera Boliviana, identificó los trabajos peligrosos que realizan los niños/as y adolescentes en y que son base para los planes y acciones de erradicación de estos trabajos Constatación: El trabajo de los niños no sólo es peligroso, sino precario y objeto de sobreexplotación laboral

EFECTOS DEL TRABAJO EN NIÑOS/AS La incorporación temprana de niños/as al mundo del trabajo remunerado, no remunerado y doméstico está sujeta a intensidades diferentes (tiempos y tareas): Más en el campo que en las ciudades En cualquier caso siempre interfiere el ejercicio de sus derechos a la educación, salud, descanso, esparcimiento y otros. Ejemplo: Si bien la mayoría de niños/as no deja la escuela cuando trabaja, presenta bajos resultados de aprendizaje, menores rendimientos en materias centrales (lenguaje y matemática), altos índices de rezago y deserción escolar (UNICEF, 2011)

REFLEXIONES Y DESAFIOS El desafío apunta a luchar para erradicar la explotación del trabajo infantil y actuar para que los niños en general no se vean obligados o presionados a trabajar. No se trata de regularlo o prohibirlo por decreto, sino a través de las acciones que el Estado y la sociedad puedan realizar orientadas a incidir en las causas estructurales que generan trabajo infantil. Se trata de transformar la situación económica, laboral, social y política actual que continua alentando la distribución desigual de la riqueza y de los ingresos, profundizando la desigualdad social.

REFLEXIONES Y DESAFIOS Cambiar las condiciones generales del mercado de trabajo para los adultos y sancionar la demanda de trabajo infantil. La principal política o medida pública debe ser la generación de empleos y la mejora de la calidad del empleo de los padres y madres a fin de evitar el trabajo forzado de los niños y niñas (86 de cada 100 adultos ocupados en el eje central urbano contaban el 2011 con empleos precarios y 65% no ganaban ni para cubrir la alimentación básica de la familia) También modificar las concepciones culturales que naturalizan el trabajo de los niños y las niñas y que transmiten la idea de la imposibilidad de su erradicación

MUCHAS GRACIAS