La formalización empresarial y laboral, construye regiones prósperas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Taller “Yo Emprendo”.
PLAN ESTRATÉGICO.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Ley de formalización y del primer empleo
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
IV Seminario Internacional: Tecnología de Microcrédito.
Corporación Financiera Internacional – IFC
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA INFORMALIDAD EN COLOMBIA 7º
Ministerio de comercio industria y turismo
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Por: Circe Almánzar Vicepresidenta Ejecutiva CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 INFOTEP/CINTERFOR-OIT/CONEP “Competitividad.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Informe Nacional de Competitividad
LÓGICA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO REGIONAL
SEMINARIO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA CONUPIA: "EL DÍA DESPUÉS DE LA CRISIS” Norman Correa Calderón Santiago, Martes 12 de mayo de 2009 LA BANCA DE.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
1 23° Congreso da Confederação das Associações Comerciais e Empresariais do Brasil (CACB) Palestra: O Papel das Entidades Empresariais na Promoção do Desenvolvimento.
La Unidad Administrativa Especial.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
LUCHA CONTRA LA EVASION Y LA INFORMALIDAD Estrategias de colaboración Néstor Díaz Saavedra Director General Madrid Junio 2010.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
El reto de generar Valor Compartido Patricia González Avila
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS PE3 UN ENFOQUE OBJETIVO HACIA EL EMPRENDIMIENTO.
Competitividad del sector floricultor Julio de 2014.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Simplificación Trámites Empresariales IFC Grupo Banco Mundial y Cámara de Comercio de Bogotá Vicepresidencia de Articulación Pública Privada.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Confederación Patronal de la República Mexicana
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
EL PAPEL DE LAS CIUDADES Y REGIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA CREACIÓN DE EMPLEO Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones Cámara.
1 Breve Presentación Mayo 27 de 2013 Empresa Privada al Servicio de la Comunidad.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
0 PERSPECTIVA Y ROL DEL SECTOR PRIVADO: CASO PERUANO “EL TRAMIFACIL” Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas Taller “Simplificación.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Ministerio de Comercio,
DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA EN 2014 Medellín, 3 de diciembre de 2014.
Propuestas estratégicas para el desarrollo empresarial y económico de Bogotá Consejo Territorial de Planeación Bogotá, marzo 16 de 2016.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

La formalización empresarial y laboral, construye regiones prósperas

Temario I. Importancia de la economía regional II. Informalidad empresarial y laboral III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá IV.Retos y desafíos

I. Importancia de la economía regional Las ciudades y regiones buscan posicionarse como lugares atractivos por su calidad de vida y por las oportunidades que ofrecen a las personas y a las empresas para desarrollar sus capacidades de innovar y generar riqueza. Crean entornos institucionales que promueven la creación y el funcionamiento de las empresas en condiciones de formalidad y cuentan con el recurso humano como una fortaleza competitiva. Estos factores son determinantes para ampliar la capacidad de crecer y generar empleo e ingresos de calidad, en un entorno de internacionalización.

II. Informalidad empresarial y laboral Fuente: IMD, World Competitiveness Yearbook y World Development Indicators database, Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. La informalidad está correlacionada con el subdesarrollo… Por qué es importante la formalización de la economía? + -

Países Meta Colombia hoy M é xico* Chile Brasil Colombia Costa Rica Per ú Bolivia Fuente: IMD WCY Executive Opinion Survey (2004); OIT; McKinsey; Análisis McKinsey * Supone la agricultura como sector 100% informal La informalidad laboral en Colombia es alta en términos relativos en el contexto Latinoamericano. II. Informalidad empresarial y laboral

Y la informalidad laboral es alta en Bogotá En el 2008, en Bogotá la informalidad laboral llegó a 54,4%. En consecuencia, en Bogotá, se encontraban cerca de 1,8 millones de personas en la informalidad, cifra superior a la de los ocupados informales (1,7 millones de personas) de las ciudades de Cali, Medellín y Barranquilla. Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. II. Informalidad empresarial y laboral

En particular, los grupos con bajos niveles de capacitación y experiencia laboral. II. Informalidad empresarial y laboral Fuente: DANE, GEIH. Tercer trimestre Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. Los jóvenes y las mujeres son los más vulnerables a la informalidad 76% 28%

Si se tiene en cuenta que en Bogotá, el 88% de las empresas registradas son Microempresas, es decir, tienen menos de 10 trabajadores, y si se mantiene el mismo comportamiento del país, el 36% de las microempresas de la ciudad son informales bajo la definición de no contar con un registro. De acuerdo con los resultados del Censo Empresarial de Chapinero el 26% de las empresas censadas son informales porque no tienen matrícula mercantil ( mil unidades productivas censadas). Ciudad Bolívar: 94% de empresas sin registro ( unidades censadas) Cálculos de Fedesarrollo, Cárdenas y Mejía (2007), con base en DANE 2003, Encuesta a microestablecimientos. De acuerdo con el estudio de Fedesarrollo (2008) “Informalidad Empresarial en Colombia”, el 41% de las microempresas del país son informales bajo la definición de no contar con un registro mercantil. II. Informalidad empresarial y laboral Porcentaje No tiene Registro Mercantil41,0% No lleva Contabilidad42,3% No pagó impuestos44,3% No realizó pagos a Seguridad Social65,3%

II. Informalidad empresarial y laboral De acuerdo con los empresarios los principales problemas que generan las actividades informales son: Fuente: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Encuesta sobre el clima de negocios en Bogotá, 2008.

II. Informalidad empresarial y laboral De acuerdo con los empresarios los aspectos en los cuales el Estado debe trabajar para fomentar la formalidad empresarial son: Fuente: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá, Encuesta sobre el clima de negocios en Bogotá, 2008.

II. Informalidad empresarial y laboral 11 Fuente: CENSO CHAPINERO. Cámara de Comercio de Bogotá y FDL Chapinero. Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. De acuerdo con los empresarios cumplir las normas les genera altos beneficios.

II. Informalidad empresarial y laboral Fuente: CENSO CHAPINERO. Cámara de Comercio de Bogotá y FDL Chapinero. Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. De acuerdo con los empresarios el factor que más facilita el cumplimiento de las normas es tener mayor información y facilidad en los trámites.

Factores que han contribuido al aumento de la informalidad en Bogotá La baja capacidad de la economía para crecer, generar empleo y hacerlo de manera sostenible. La existencia de una cultura ciudadana que promueve y acepta la informalidad como alternativa económica y la baja capacidad de las instituciones del gobierno para su control. Los excesivos trámites para la puesta en funcionamiento y operación de las empresas, en particular los relacionados con la seguridad social. La complejidad del sistema tributario y su alta carga, así como de los costos laborales diferentes al salario. El desconocimiento de las ventajas de la formalización y de las desventajas y costos que genera la informalidad II. Informalidad empresarial y laboral

La visión implica pasar de un PIB per cápita de unos USD a unos USD , y del octavo a por lo menos el tercer puesto en AL en materia de competitividad “En 2032, Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”. Visión 2032 Política Nacional de Competitividad III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá La formalización es una estrategia central para la competitividad

Promoción de sectores/ clusters de clase mundial Salto en la productividad Formalización empresarial y laboral Ciencia, tecnología e innovación Transformación productiva Estrategias transversales (promoción de la competencia y de la inversión) Estrategias Política Nacional de Competitividad III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

Según el GEM, Colombia ocupa el tercer puesto en el mundo en actividad emprendedora: El 24,5% de la población entre los 18 y 64 años está creando empresa Somos el país con mayor nivel de educación en emprendimiento: Más del 40% de los emprendedores han participado en un programa de formación en emprendimiento. No obstante, la actividad emprendedora es poco sostenible porque: En su mayoría se trata de emprendimiento de necesidad. Todavía existen grandes limitantes por superar: Baja cultura de inversión privada en proyectos empresariales Alta informalidad Poca interacción en redes de emprendedores y empresarios Poca innovación III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO INICIACIÓN FORMAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Programa de Simplificación de trámites para la creación de empresa. Antes Hoy 17 Número de instituciones Número de trámites Tiempo en días Centros de Atención Empresarial III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

INICIACIÓN FORMAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL *Colombia está representada por Bogotá Fuente: Banco Mundial, Doing Business Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB Colombia* ocupó la posición 37 entre 183 países. Mejoramos en el ranking Doing Business III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

INICIACIÓN FORMAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Busca promover la formalización por niveles a través de una oferta de servicios empresariales, incentivos y estímulos. Censos empresariales Diagnóstico y Registro Asesoría y Capacitación Productividad Asociatividad Medición y seguimiento Oportunidades comerciales Realizados: Ciudad Bolívar y Chapinero Por Realizar: Soacha, Zipaquirá Kennedy,Engativá Los Mártires Simplificación de trámites: Reducción de costos en Microempresas Reducción de costos en Pymes Definición de un portafolio Integral de servicios Empresariales para la Formalización empresarial Definición de una Estrategia de comercialización como incentivos a la formalización Creación de un sistema de Seguimiento y monitoreo para el avance en niveles de formalización de empresas informales III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO INICIACIÓN FORMAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Niveles de informalidad Una empresa es informal cuando, desempeñando una actividad económica legal, no cumple con los requisitos exigidos por el Estado. (DNP, 2007). Nivel I Empresas que no cumplen ningún requisito del Código de Comercio Empresas que no cumplen: manejo contable, pago de impuestos y aportes a seguridad social y parafiscales Empresas que no cumplen: pago de impuestos y aportes a seguridad social y parafiscales Empresas que no cumplen: pago de aportes a la seguridad social y parafiscales Nivel IINivel IIINivel IV III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

POLÍTICA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO INICIACIÓN FORMAL DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Portafolio de servicios para la formalización – Modelo CCB Identificación y Segmentación Población Informal Jornada de Sensibilización Atención por Niveles de Informalidad Incentivos Empresas Formalizadas Fortalecidas Censos Demanda de Aliados Demanda Espontánea Cámaras Móviles Foros Encuentros Actividades aliados Jornadas masivas Servicios Masivos CAE Bogotá Emprende Servicios Focalizados Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Ventas, Comercialización Financiamiento Planeación y gestión RSE Gestión de calidad Exención de impuestos III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

Realización de los censos empresariales en las localidades de Ciudad Bolívar y de Chapinero. Y en proceso los censos en las localidades de Engativá, Los Mártires y Kennedy, y en los municipios de Soacha y Zipaquirá. Creación de un entorno favorable para la creación de empresas en Bogotá: reducción del número de días (55 a 2 1/2) y los trámites (17 a 2). Creación del Portal Nacional para la Formalización de Empresas ( para facilitar al empresario crear su empresa en línea y el diligenciamiento virtual de los formularios, en alianza con Confecámaras y con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundialwww.crearempresa.com.co Avances en el desarrollo de la estrategia III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

Simplificación del proceso de Inspección Control y Vigilancia, en alianza con la Alcaldía Mayor y la IFC del Banco Mundial, para lograr eficiencia e integración del proceso de inspección en las visitas a las empresas constituidas. Estructuración del programa de formalización empresarial de la CCB, para promover y facilitar la formalización con un portafolio integrado de servicios de información y asesoría para formalizarse y permanecer en la formalidad. Avances en el desarrollo de la estrategia III. Estrategia de cooperación público – privada para promover la formalización empresarial en Bogotá

Reducir la informalidad empresarial y laboral es una de las prioridades para consolidar un entorno que facilite el desarrollo de la actividad productiva y el crecimiento sostenible de las empresas en la ciudad, atraer inversión en nuevas empresas y proyectos productivos y crear nuevos empleos en condiciones de estabilidad y formalidad. En un contexto de menor crecimiento mundial, nacional y regional el desafío es doble: mantener la calidad y estabilidad de los empleos existentes y evitar que aumente la informalidad laboral y empresarial. IV. Retos y Desafíos

Lograr una mayor participación de las entidades públicas y privadas para promover y facilitar la formalización empresarial, el acceso a los beneficios y servicios de apoyo empresarial, para ampliar la información a los empresarios sobre los beneficios de la formalidad empresarial, y para simplificar los trámites. Promover el emprendimiento con énfasis en la identificación de oportunidades de negocio para crear empresas sostenibles en condiciones de formalidad laboral y empresarial. IV. Retos y Desafíos

Gracias