Avances del Proceso de la territorialización agendas gofo´s.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRUPO CENTRO-IZQUIERDA. INTEGRANTES Demetrio Holguín Alcibíades Vásquez Ruben De Leòn Josè Simòn Azcona Donaldo Reyes Avelar Ronald Fiallos Raùl Hernàndez.
Advertisements

Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Concertando un enfoque estratégico para los bosque de Nicaragua
SISTEMATIZACIÓN DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN NICARAGUA Agosto, 2008 Logo Borrador.
Apropiación de los actores e institucionalización del proceso en torno a la definición de prioridades y operatividad de las agendas de gobernanza forestal.
Apropiación de los actores e institucionalización del proceso en torno a la definición de prioridades y operatividad de las agendas de gobernanza forestal.
Apropiación de los actores e institucionalización del proceso en torno a la definición de prioridades y operatividad de las agendas de gobernanza forestal.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
A MODO DE EJEMPLO : CONSTRUCCION PARQUE INTERCOMUNAL.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Seguimiento de Acciones de Programas Sectoriales
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
REALIDADES Y RETOS DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR DE COLOMBIA 30 de enero de 2014.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Secretaría de Desarrollo Social. ETAPAS DE LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD 1992 – ? ?
RELATORIA GRUPO AMERICA LATINA Aspectos generales Tres temas desarrollados detalladamente Reflexión final.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
El "Plan Mancomunado" en la experiencia de Gobernanza Local en la Educación en el distrito de Cuñumbuqui, San Martín.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
El Desarrollo Regional en el Plan Nacional de Desarrollo International Colloquium on Regional Governance and Sustainable Development in Tourism-Driven.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
VINCULACIÓN ACTIVA DE LOS CIUDADANOS EN EL PROCESO DE CONTROL INSTITUCIONAL.
Plan de trabajo de la MI 2013.
Taller PARIS21 Sobre Estrategia Nacional de Desarrollo de la Estadística Proyecto de Hoja de Ruta Panamá.
Seguimiento a la Ejecución de Obras y Nuevos Presupuestos Participativos Propuesta de Plan de Actividades 2005 FEDERACIÓN DOMINICANA DE MUNICIPIOS, FEDOMU.
Plan de Acción COT 2013 y temas priorizados
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
 Apropiación de los actores e institucionalización del proceso en torno a la definición de prioridades y operatividad de las agendas de gobernanza forestal.
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
1. Implementar la política de salud ambiental en las entidades territoriales. (Línea de base: por desarrollar). 2. Ampliar la cobertura de vigilancia.
 Apropiación de los actores e institucionalización del proceso en torno a la definición de prioridades y operatividad de las agendas de gobernanza forestal.
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" II Fase.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Avances del Proceso de la territorialización agendas gofo´s

Antecedentes del GOFO El proceso de Gobernanza Forestal… Concertación del PFNN 2008 Agendas Territoriales 2005 Talleres Gobernanza Desarrollo de una Agenda 2007 Actualización de Política Forestal de Nicaragua MAGFOR INAFOR Gob. Regionales Municipios Pueblos Indígenas

FASE I Coordinación del Proceso Reuniones INAFOR Central INAFOR Territorial Equipo INAFOR Comité GOFO Nacional GOFO Territorial

Fase III Talleres de Gobernanza Forestal RAAS RAANMatagalpaRivasJinotega RSJ Nva. SegoviaChontales-BoacoLeón-ChinandegaManagua

FASE III Articulación del Proceso Fortalecimiento del GOFO 2008 Agendas Territoriales PFNN 2007 Política Forestal GTZ FAO/ GTZ

DESARROLLO DEL PROCESO FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADES  La Coordinación Institucional del INAFOR Central y Territorial  Los actores requieren de la presencia del Comité GOFO Nacional en los territorios  Desconocimiento del Tema de “Gobernanza Forestal” en los Territorios  El nivel de convocatoria, organización y logística, por parte de INAFOR Territorial  Los actores solicitan ser Capacitados en temas referentes a certificación forestal y pagos por servicios ambientales entre otros  Fortalecer el proceso de divulgación, Coordinación intersectorial entre los actores de los GOFO´s Territorial y GOFO Nacional  La Coordinación Interinstitucional del Equipo miembros del SPAR y Comité de enlace GOFO Territorial  El GOFO actúa como mecanismos de redición de cuentas a través de participación ciudadana  Falta de Financiamiento, para fortalecer el proceso de Divulgación a nivel de los Territorios  Buena participación y asistencia de la sociedad civil organizada  No todos los territorios cuentan con un plan o estrategia a nivel territorial  Se han retomado los actores que Participaron en el Proceso de la consulta de la Política Forestal de Nicaragua

Resultados del Proceso  La Apropiación del proceso “Territorialización” por partes de los Territorios  La ratificación de los representantes sectoriales, institucionales del Equipo GOFO, que se eligieron en la consulta de la Política Forestal  La integración de nuevos representantes de la sociedad civil organizada al proceso de Territorialización

…….. Continuación  El compromiso que asumen estos actores a través de un acta en darle seguimiento al proceso de Territorialización  Se ha logrado tener la representatividad de todos los Sectores en cada uno de los talleres  El equipo GOFO Territorial ratificado se comprometió a elaborarar (acta de compromiso), su propia agenda territorial y plan de Actividades, utilizando los insumos del taller

Participación Ciudadana del Proceso de Territorialización

Resultados o Productos Esperados del proceso de la territorialización  Reactivadas las plataformas del GOFO territorial  Definidas las Prioridades, para el Plan de Acción Territorial  Enlaces del GOFO Nacional definidos a largo plazo

Representantes Electos de las Agendas de Gobernanza Forestal

Participación de Género en la Consulta de la Política y el Proceso de Territorialización

% Mujeres en el Comité