“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
Advertisements

Institución de Práctica
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA E IMPLEMENTACION DE POLITICAS SOCIALES INTEGRALES INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO DESDE 2001 A LA ACTUALIDAD.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Prevención de la delincuencia juvenil
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
Las competencias Parentales: reflexiones para la evaluación e intervención profesional Docente: Paola Rojas Marín Escuela de Trabajo Social UCSH 2010
Servicio Nacional del Adulto Mayor
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
Secretaría Ejecutiva Sistema de Protección Social Protección Social y Perspectiva de Género: Herramientas para avanzar en la igualdad de oportunidades.
Protección de derechos a nivel local
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Educación inicial Preescolar Integrantes: Ana Carrillo Héctor González
CONCLUSIONES La Evaluación en la Psicología Forense de las Víctimas de Violencia de Género lleva a la necesidad de definir qué es la huella psicológica.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PRESENTACIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
Profesional DEPRODE -SENAME
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
INFORME - CHILE 79ª Reunión Consejo Directivo Instituto Interamericano del NIño
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Impacto de los Programas de la Red de Sename SENAME – USACH.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Origen, aciertos y desafíos del Modelo OPD Una apuesta hacia el desarrollo de Sistemas Locales de Protección de derechos de la niñez y adolescencia Encuentro.
Setiembre 2004 I.N.A.U Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
LINEA DE ACCION PARA LA INTERVENCIÓN I. Misión “Liderar, promover y fortalecer un Sistema Nacional de Protección de los Derechos.
SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL A LA PPRIMERA INFANCIA Una de las intervenciones estratégicas para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de capacidades,
INTERVENCION PSICOSOCIAL
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
Profesional DEPRODE -SENAME
Origen, aciertos y desafíos del Modelo OPD Una apuesta hacia el desarrollo de Sistemas Locales de Protección de derechos de la niñez y adolescencia Encuentro.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
Sistema de Protección a la Infancia en Chile
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
Educación Inicial Preescolar
Inclusión social para niños y niñas de la Red Sename
MODALIDADES Y ENTORNOS DE ATENCION INTEGRAL
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
Programas. YMCA es un movimiento mundial, ecuménico y voluntario para todos: mujeres y hombres, con especial énfasis en y con la genuina participación.
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
UNIDAD DE COMUNICACIONES. Desarrollar estrategias, planes, acciones y herramientas comunicacionales de calidad que promuevan de manera efectiva los derechos.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Programa de erradicación de la explotación sexual y trata con fines sexuales de NNA, en Encarnación.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Servicio Nacional de Menores Abril 2016 DIRECTRICES DEL TRABAJO CON FAMILIA EN PROTECCIÓN DE DERECHOS Departamento de Protección y Restitución de Derechos.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Infancia en riesgo Dr. Juan Andrés Mosca Psiquiatra Infanto Juvenil Diplomado en adicciones Diplomado en administración en salud Director nacional de postgrado.
Transcripción de la presentación:

“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia octubre de 2004

La familia en Chile (Censo, 2002) Chile registra 15.116.435 habitantes 91.6% de los habitantes, vive en familia 86.6% en ciudades y el 13.4% en zonas rurales Hogares formados por 3,6 personas. Tasa de fecundidad se redujo de 4.6 a 2.2 hijos/as. Tipos de hogares: 49% de los hogares son nucleares con hijos/as, 8% son nucleares sin hijos /as, 28% son hogares extensos o compuestos, 8% son monoparentales, 7% son hogares uniparentales 23% de los hogares tiene una jefatura de hogar femenina. (Mideplan) Concepto de Familia "se entenderá por familia todo grupo social, unido por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables", incluyendo así la variedad y diversidad de familias que están presentes en la sociedad chilena. (Informe Comisión Nacional de la Familia, SERNAM,1994)

La familia en el contexto de las transformaciones socioculturales La familia como horizonte privilegiado de la integración de la sociedad La familia en el contexto de las transformaciones socioculturales La familia como horizonte de sentido sociocultural y fortalecimiento de la política pública y privada La familia como horizonte privilegiado de la integración de la sociedad: realidad fundamental e insustituible para el desarrollo integral de las personas. espacios sociales para hacer vida los valores de la paz, la justicia y la democracia institución primaria para la organización de las relaciones de género en la sociedad La familia en el contexto de las transformaciones socioculturales tendencia a la retracción de la sociedad y con ello también a la individuación de los proyectos, los problemas y sus soluciones. (PNUD) las familias y cada una de ellas debe afrontar un entorno de incertidumbre y complejidad La familia como horizonte de sentido sociocultural y fortalecimiento de la política pública y privada. generación y fortalecimiento de iniciativas públicas y privadas que aborden los conflictos y crisis familiares, particularmente cuando se atente contra los derechos básicos de alguno de sus miembros se propone el mejoramiento de la calidad de vida de las familias particularmente en lo que respecta a medidas de carácter económico y social

SENAME MISIÓN Organismo de Estado, dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene por misión proteger y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en el ejercicio de los mismos y contribuir en la inserción social de adolescentes que han infringido la ley penal. Esta labor se desarrolla a través de oferta de Programas Especializados en coordinación con actores públicos y privados.

Fundamentos de la Reforma Posicionamiento de los niños/as como SUJETOS de derechos. Derecho de los niños y niñas a vivir en familia. -Responsabilidad del Estado: fortalecer a la familia en sus COMPETENCIAS PARENTALES El NIVEL LOCAL adecuado para ofrecer servicios integrales a niños/as y sus familias. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS que no implique judicialización o institucionalización innecesaria Relevar el trabajo INTERSECTORIAL Creación de un sistema de responsabilidad juvenil centrado en la conducta y orientado a la responsabilización y reinserción social. Desarrollar oferta especializada dirigida a la atención de niños y niñas gravemente vulnerados Niños y niñas como SUJETOS de derechos: Fortalecer a la familia en sus COMPETENCIAS PARENTALES para que puedan cumplir con sus funciones de cuidado y protección de los niños y niñas. NIVEL LOCAL como el espacio más adecuado para ofrecer servicios integrales a niños/as y sus familias. : Generar un SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS que no implique judicialización o institucionalización innecesaria :a los problemas psicosociales de la infancia.

Actores involucrados Niños/as Comunidad Familias Estado Protección Administrativa Protección Judicial

Planteamiento del problema Persistencia de considerar a la familia como recurso de contexto, y no necesariamente usuaria directa para el fortalecimiento de las capacidades parentales y de protección de los derechos de sus miembros. Esta reflexión alude a que los programas si bien han ido variando esta situación histórica inercial, aún persisten prácticas que facilitan una participación consultiva de la familia y no necesariamente una participación activa en la toma de decisiones.

Objetivos que Sename se plantea para el trabajo familiar Fortalecer las competencias, recursos y habilidades de los integrantes de la familia, para que restituyan, prevengan y promuevan el ejercicio de derechos y el desarrollo vital de sus miembros. Generar condiciones para que la familia reflexione a acerca de su propio proyecto de vida familiar, considerando la opinión de sus integrantes especialmente los niños/as.

Estrategias de trabajo con Familias Restitutivas: Resolver con la familia las vulneraciones de derechos, considerando sus recursos y los del entorno. Preventivas: Potenciar a la familia para que desarrollen conductas protectoras anticipatorias de vulneraciones intra y extrafamiliar. Promocionales: Generar en la familia espacio de reflexión más allá de la situación problema inicial, que favorezca el ejercicio de derechos de los niños/as.

Sistema de Protección de Derechos Oferta de Sename de Protección de Derechos de Niños/as Prevención Centros Comunitarios Infanto- Juveniles (CIJ) Centros de atención diurna (CAD) Programa de fortalecimiento familiar. Diagnóstico Centros de diagnóstico (CTD) Sistema de Protección de Derechos Adopción Reparación: Maltrato Niños/as de la calle Trabajo Infantil Explotación Sexual Comercial Infantil Proyectos reparatorios en drogas Atención a niños/as inimputables Protección Residencial: Hogares y Familias de Acogida Local Ambulatoria: Oficinas de Protección de Derechos OPD-Infancia

Principales Metodologías Entrevista al niño/a y a adulto familiar significativo. Trabajo en Red: A nivel intrafamiliar: familia extensa A nivel suprafamiliar institucional: incorporar actores para aliviar factores estresores de la familia A nivel suprafamiliar comunitario: actores de la comunidad para acompañarles en la resolución de sus problemas. Talleres para fortalecer competencias parentales Acompañamiento psicológico, social y comunitario a la familia Intervención en crisis Atención interdisciplinaria

Conclusiones y Aprendizajes Intervención Familiar de Sename se fundamenta en CDN Respeto a la diversidad valórica, cultural, religiosa e ideológica, por otra parte, a la heterogeneidad de estructuras familiares y etapas de ciclo de vida de las familias Importancia de la participación activa de las familias en los programas. Necesidad de seguir fortaleciendo las competencias parentales con la intervención. Se favorece la (re)vinculación afectiva de la familia con el niño/a Responsabilidades familiares en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, debe adaptar las metodologías individuales y grupales de los programas (enfoque género). Iniciativas del Sename, han requerido una acción sostenida en el tiempo y con conexión con otras iniciativas locales.