CURSO ALAT DE TRD SAHS Selección de Pacientes para CPAP nasal y Seguimiento Dr. Juan Carlos Vázquez G. Departamento de Fisiología Respiratoria, INER, México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
Advertisements

Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE SUEÑO COMPLEJO ASISTENCIAL DE BURGOS
SUEÑO Dra. Tania Rodriguez R. Servicio de Neurología y Neurocirugía
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
XIII Congreso anual de ASTURPAR 27 y 28 de marzo de 2008
Concepción Rodríguez. , Ascensión Ferrer. , Rosa Esteban
Programa de Apnea del Sueño .
Club de Revistas. Fundación Neumológica Colombiana
Si eres mujer y tienes problemas en tu matrimonio
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Incidencia del sueño en los accidentes viales.
Nataly Salazar Acevedo
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
Espiro-tac para dx temprano de EPOC
Programas de seguimiento remoto al paciente respiratorio crónico en el domicilio Cristina Gómez Suárez Business Development Manager Homecare, Europe.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP
                                     .
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Un protocolo ambulatorio de diagnóstico y graduación de la CPAP nasal en el síndrome de apneas del sueño es tan eficaz como el protocol habitual basado.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
Univ. Wisc. – Madison, Escuela de medicina y salud pública
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Alejandro Casas Herrera, MD FUNDACION NEUMOLOGICA COLOMBIANA
Hipertensión Arterial
Ricardo Rodríguez Álvarez
Presidente BERTORELLO, Francisco Andrés Secretario MARQUEZ, Luis Horacio Disertante FRANCESCHINI, Carlos María Hospital Cosme Argerich GCBA Región (CA.
P A T O L O G Í A O C U L A R Y E L S Í N D R O M E D E A P N E A H I P O A P N E A D E L S U E Ñ O E l g l a u c o m a y e l s í n d r o m e d e l p á.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
El tratamiento con modafinil mejora discretamente la somnolencia asociada con el trabajo a turnos Czeisler CA, Walsh JK Roth T, Hughes RJ, Wright KP,
Sanatorio Allende Cerro
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
Propuesta de algoritmo de actuación1,2
SUEÑO Y TRABAJO Alexis Cazaux
Controversias: PSG Noche partida. Por el sí Mercuri Guillemi Magdalena Htal. María Ferrer- CABA Mercuri Guillemi Magdalena Htal. María Ferrer- CABA.
Polisomnografía Noche Dividida vs Completa Julio Quiroga A favor de Noche Completa.
Factores predictivos de la suspensión de CPAP en pacientes con cirugia bariatrica en seguimiento a dos años del POP Franceschini, C; Rodríguez, J; Rabec,
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Trastornos Respiratorios Vinculados al Sueño.
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
BIOMARCADORES EN SAHOS Alexis Cazaux Centro Dr. Lázaro Langer – Conci Carpinella Hospital Rawson Universidad Nacional de Córdoba.
Sindrome de la fase del sueño retrasado
Los pacientes que desarrollan un síndrome de apnea del sueño tienen más riesgo de depresión AP al día [
El síndrome de apneas del sueño grave aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el tratamiento con CPAP nasal parece revertirlo Marin JM, Carrizo.
Factores de Riesgo Modificables Fernando Zumárraga López
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
LOS TRASTORNOS DEL DORMIR NOS DEBEN QUITAR EL SUEÑO? ANM Junio 2015.
CONDUCCIÓN Y FACTORES HUMANOS
Hipertensión Nombre: María José Sánchez Rivera
El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA Haentjens P, Van Meerhaeghe A, Moscariello A, De Weerdt S, Poppe K, Dupont A, Velkeniers B. The.
Monitorización de la Mecánica Ventilatoria Dr. Arturo Briva Hospital de Clinicas Montevideo - Uruguay.
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
Traumatismo Encefalocraneano
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
Inhibidores TNF en el tratamiento de la AR en la práctica clínica: costos y resultados en un estudio de seguimiento de pacientes con AR tratados con etanercept.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Hipertensión arterial
Diplomado para el desarrollo de competencias docentes en el uso de las TIC'S" GRUPO 7 MODULO 2 ACTIVIDAD 9: Producir material didáctico en audio o video.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
“LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SUS FACTORES MODIFICABLES”
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO FISIOPATOLOGIA Dr. JAIME ALBERTO BARRETO MENENDEZ NEUMOLOGO SOMNOLOGO.
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
Transcripción de la presentación:

CURSO ALAT DE TRD SAHS Selección de Pacientes para CPAP nasal y Seguimiento Dr. Juan Carlos Vázquez G. Departamento de Fisiología Respiratoria, INER, México Departamento de Fisiopatología, ALAT

Trastornos Respiratorios del Dormir Tratados < 1% 2% Mujeres 4% Hombres Tratables GRAVEDAD AHS: Alteraciones respiratorias durante el sueño “Casi normales” 2

¿Quién y cómo debe estudiarse? ¿Quién y cómo debe tratarse? SAHS EL MAYOR PROBLEMA EN LA ENFERMEDAD ES: ¿Quién y cómo debe estudiarse? ¿Quién y cómo debe tratarse?

SAHS Predictores clínicos RONQUIDO HABITUAL APNEAS OBSERVADAS HIPERTENSION ARTERIAL SEXO MASCULINO OBESIDAD (IMC) CIRCUNFERENCIA DEL CUELLO E.F. DE OROFARINGE Y CUELLO.

EF: Predictores clínicos SAHS EF: Predictores clínicos Tsai W et al. Am J Respir Crit Care Med. 2003; 15:1427

Debe evaluarse el impacto sobre calidad de vida SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA Social Problema común Individual CANSANCIO FATIGA SOMNOLENCIA “Nuestro siguiente ponente les va a hablar sobre privación de sueño” Debe evaluarse el impacto sobre calidad de vida

SDE: Escala de Epworth >10 PUNTOS = SDE ¿Que posibilidad tiene de quedarse dormido o de “cabecear”? Situación NADA (0) LEVE (1) MODERADA (2) ALTA (3) Sentado leyendo    Viendo televisión Sentado sin hacer nada en un lugar público Como pasajero en un carro o autobús en viajes de más de una hora Acostándose a descansar por la tarde si su trabajo se lo permite Sentado platicando con alguien Descansando sentado después de la comida sin haber tomado bebidas alcohólicas En un carro o autobús mientras se detiene por pocos minutos en el tráfico >10 PUNTOS = SDE

Decisión de tratamiento SAHS Decisión de tratamiento EVALUACION CLINICA POLISOMNOGRAFIA Diagnóstica POLISOMNOGRAFIA CPAP terapéutica SELECCIÓN DE EQUIPO CLINICA DE CPAP SEGUIMIENTO Apego al Tx

Decisión de tratamiento SAHS Decisión de tratamiento EVALUACION CLINICA POLISOMNOGRAFIA Diagnóstica POLISOMNOGRAFIA CPAP terapéutica POLISOMNOGRAFIA DIVIDIDA SELECCIÓN DE EQUIPO CLINICA DE CPAP SEGUIMIENTO Apego al Tx

Decisión de tratamiento MONITOREO SIMPLIFICADO SAHS Decisión de tratamiento EVALUACION CLINICA POLISOMNOGRAFIA Diagnóstica POLISOMNOGRAFIA CPAP terapéutica POLISOMNOGRAFIA DIVIDIDA SELECCIÓN DE EQUIPO CLINICA DE CPAP MONITOREO SIMPLIFICADO AJUSTE POR AUTO-CPAP SEGUIMIENTO Apego al Tx

SAHS Decisión de tratamiento EVALUACION CLINICA POLISOMNOGRAFIA Diagnóstica POLISOMNOGRAFIA CPAP terapéutica POLISOMNOGRAFIA DIVIDIDA SELECCIÓN DE EQUIPO CLINICA DE CPAP MONITOREO SIMPLIFICADO AJUSTE POR AUTO-CPAP PRESION ESTIMADA DE CPAP SEGUIMIENTO Apego al Tx

CPAP NASAL EFECTIVIDAD CLINICA Y FISIOLOGICA Controvertida hasta hace pocos años por falta de ensayos clínicos. De 1998-2001 se publicaron 12 ensayos clínicos controlados y aleatorizados con placebo: 6 con Tableta placebo 6 CPAP placebo Efectividad fisiológica y clínica en SAHS significativa con hipersomnia Efectividad limitada en SAHS leve y SAHS severa sin SDE.

CPAP: EFECTOS BENEFICOS  Calidad de vida y calidad de sueño.  SDE y  desempeño diurno. AJRCCM 2001; 164:608  Accidentes de tránsito. AJRCCM 2000;161:857  Función cognoscitiva. AJRCCM 2000;161:866  La activación simpatica. Chest 2001;120:887  la PA y la PAP. AJRCCM 2001;163:344  El reflujo GE. Am J Med 2000; 108:120s  Mortalidad Eur Respir J 2000;15:326

CPAP EN SAOS SEVERA SIN SDE AHI>30 y Epworth <12 Escala de Epworth Latencia múltiple al sueño Simulación de manejo Fallas Escala funcional de Sueño (FOSQ) Ann Int Med 2001; 134:1015

SAHS Decisión de tratamiento IAH >30 EPWORTH >11 CPAP IAH <30 EPWORTH >11 CPAP IAH >30 EPWORTH <11 CPAP? IAH <30 EPWORTH <11 Tx. Alternos M. generales Guardas Cirugía

CPAP nasal 1980s Precomercial 1980s Era comercial

CPAP nasal 1990s S XXI

CPAP Seguimiento Aceptación Adquisición Inmediato Días

CLINICA DE CPAP Mejoran el apego Apoyo intensivo Selección de equipo y máscaras Entrenamiento en uso del dispositivo Detección temprana de complicaciones Formación de grupos de apoyo AJRCCM 1999; 159:1096

CLINICA DE CPAP

Uso de CPAP en Adultos con SAOS 304 Pacientes (89% Dx con PSG) en la Ciudad de México 304 Pacientes (89% Dx con PSG) 2001-2004 PREDICTORES DE ADQUISICION: Indice respiratorio y Acceso a seguridad social Arch Bronconeumol 2007; 43: 16 - 21

CPAP Aceptación Adquisición Inmediato Mediato Tolerancia Seguimiento Días Mediato Tolerancia Días y Semanas

apnoea/hypopnoea syndrome (SAHS). Sleep Medicine Reviews, 7, 81-99 CPAP Seguimiento Entre el 5 y 50% de los pacientes a quienes se les indica CPAP rechazan el tratamiento inicalmente o lo abandonan dentro de la primera semana. Causas de rechazo o abandono: Efectos adversos Pobre percepción de la severidad de la enfermedad Moderada percepción del benefico terapéutico Englemen HM, Wild MR (2003). Improving CPAP use by patients with the sleep apnoea/hypopnoea syndrome (SAHS). Sleep Medicine Reviews, 7, 81-99

Frecuencia de Complicaciones Menores CPAP: COMPLICACIONES Frecuencia de Complicaciones Menores 464 pacientes de 2004-2007 COMPLICACIONES 19.4%

Frecuencia de Complicaciones Menores CPAP: COMPLICACIONES Frecuencia de Complicaciones Menores 464 pacientes de 2004-2007 Complicación Frecuencia Lesión en la nariz 45 (9.7%) Resequedad nasal 15 (3.2%) Fuga aérea 14 (3.0%) Dolor facial 7 (1.5%) Catarro 3 (0.6%) Irritación en los ojos Ansiedad

Frecuencia de Complicaciones Menores CPAP: COMPLICACIONES Frecuencia de Complicaciones Menores 464 pacientes de 2004-2007

CPAP Aceptación Adquisición Inmediato Mediato Tolerancia Tardío Apego Seguimiento Aceptación Adquisición Inmediato Días Mediato Tolerancia Días y Semanas Tardío Apego Meses y años

APEGO AL USO DE CPAP ACEPTAN N=1103 7 años APEGO A TX ACEPTACIÓN RESPUESTA Y TOLERANCIA APEGO ACEPTAN 70-80% Post-PSG Buenas tolerancia y respuesta inicial pronostican buen apego a largo plazo APEGO A TX EPILEPSIA 39% HAS 50% ASMATICOS <50% O2 SUP. 45% N=1103 7 años PREDICTORES DE APEGO: Historia de ronquidos IAH>30•h-1 SDE>10 Porcentaje de uso de CPAP Meses de uso AJRCCM 1999; 159:1108

APEGO AL USO DE CPAP EPWORTH>10 EPWORTH10 Horas de uso por noche AHI>30 AHI 15-30 AHI>30 Porcentaje de uso de CPAP Porcentaje de uso de CPAP AHI 15-30 AHI<15 AHI<15 Horas de uso por noche Horas de uso por noche AJRCCM 1999; 159:1108

AQUISICION EN 169 PACIENTES CPAP EN MEXICO APEGO A CPAP AQUISICION EN 169 PACIENTES Arch Bronconeumo 2007; 43:16

CONCLUSIONES CPAP NASAL Clínica y fisiológicamente altamente efectivo en SAHS significativa. En ausencia de SDE su utilidad es menor. La intervención adecuada es fundamental: Aceptación Detección de complicaciones Adherencia al tratamiento

AGRADECIMIENTOS ¡ GRACIAS POR SU ATENCION ! DR. ROGELIO PEREZ PADILLA DR. ARMANDO CASTORENA DR. LUIS TORRE BOUCOULET AGRADECIMIENTO ESPECIAL: DR. JOSEP MARIA MONTSERRAT. Coordinador General del Curso ALAT DR. CARLOS VIEGAS. Coordinador del Curso en Brasil DR. HERNANDO SALA. Director Saliente de Fisiopatología, ALAT DR. DANIEL PEREZ CHADA. Profesor del Curso DRA. ADRIANA MUIÑO, Profesora del curso ¡ GRACIAS POR SU ATENCION !