EXPERIENCIA CHILENA EN ADMINISTRACION DE CAPACIDAD PESQUERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Advertisements

Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
PARTE III. Modelos y Sistemas de Costes
En búsqueda de mecanismos alternativos para el financiamiento del cierre de la brecha digital. ¿Cancelar entre sí la Brecha Digital y la Brecha Ambiental.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
PROGRAMA-PRESUPUESTO PARA 2012
TEMA 10. GESTIÓN DE PESQUERÍAS: MEDIDAS DE REGULACIÓN
ZOOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS, UDC CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 6 > 1 TEMA 6. LA PESCA MARINA COMO MODELO DE EXPLOTACIÓN DE.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
CONAPACH Abril 2010 Evaluación de medidas propuestas para enfrentar el Maremoto que afectó al país el 27 de febrero de 2010.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Qué se espera para el entorno económico 2011 Qué se espera para el entorno económico 2011 GERENCIA FINANCIERA, abril 2011 Lenta recuperación económica.
Satisfacción Global Clientes DCV - Accionistas
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
6.6.2 Mecanismos de control de los Bancos Centrales
Plan de Recuperación de la Merluza del Norte y Transición al Plan de Gestión a Largo Plazo Manuela Azevedo 1/16.
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
Oficina Jurídica 1 PRIMER FORO COPEMED La Cooperación Regional: Futuro del Sector Pesquero.
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Soluciones Financieras del Estado de Querétaro PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO Soluciones Financieras del Estado de Querétaro.
Grupos empresarios asociados
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Fiscalización del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible
1 Compras en Octubre 2011
Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN DE PLAYAS
Pesca Artesanal en Chile
Enero 2008 VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INFORME 1.RESULTADOS DE CONCURSOS FONDECYT REGULAR 2008, INICIACION 2007, POSTDOCTORADO PROYECTOS.
Ley Título II – Capítulo II Promoción y protección del empleo registrado.
La tecnología en el sector agrícola
Lic. Julián Tapia UART Mendoza, 15 de septiembre de 2010.
XIX Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo SISTEMA DE PRONÓSTICOS DE PESQUERÍAS PELÁGICAS CHILENAS FRENTE A DIVERSOS ESCENARIOS DEL CAMBIO.
Adelanto de la Jubilación Estas iniciativas se manifiestan a través de: -Reducir la edad de jubilación -Proponer fórmulas que modifiquen los criterios.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
OBSERVACIONES PROYECTO DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA Hugo Arancibia Zamorano Presidente de CONFEPACH Valparaíso, Julio de 2012.
Diagnóstico Económico De La Pesquería Del Recurso Loco (Áreas de Manejo) Departamento De Estudios Subsecretaría De Pesca Max Montoya B.
Durante el Plenario Nº 281 de la CTMFM realizado en abril de 2009, ambas Delegaciones resolvieron adoptar una serie de acciones con la finalidad de realizar.
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS PESQUERÍAS URUGUAYAS: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO María Inés Lorenzo & Omar Defeo.
Estandarización y Transparencia de Planes de Salud Sistema Isapre Lunes 12 de noviembre de 2007.
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
Evaluar el impacto de diferentes niveles de captura en los aspectos socioeconómicos de las industrias pesqueras entre Arica y Antofagasta. Subsecretaría.
SEPTIEMBRE Antecedentes La A.G. DEMERSAL reúne a las siguientes organizaciones de segundo grado de pescadores artesanales de la décima región: 1.Federación.
Zoila Bustamante Cárdenas Presidenta CONAPACH Taller Apropech 10 junio
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
Pesca Artesanal en Chile
LA CPPS Y LOS INTERESES DE CHILE
Pesca Artesanal en Chile
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA ANALISIS DE LA CAPTURA INCIDENTAL OBTENIDA.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Seminario de 20 años y Asamblea General del Colectivo (ICSF-CIAPA) Emerging Concerns of Fishing Communities SESC, Fortaleza - Brasil Del 04 al 06 de julio.
Zoila Bustamante Cárdenas Presidenta CONAPACH Taller Apropech 26 julio Particularidades Regionales de la Pesca en Chile.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
FIAP / ASOFONDOS - "Multifondos, Ahorro Previsional Voluntario y Mercado de Capitales". Cartagena de Indias - 9 febrero 2008 Multifondos y Sistema Previsional.
Lusia fernanda Maria guillermina angel Arthur arroyave.
LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA DIRECTRICES DE PAGOS Y DESCUENTOS DE PATENTES EMBARCACIONES ARTESANALES PROCESO 2016 SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA.
IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIONES BAHIA CORRAL, XIV REGIÓN
Aspectos Jurídicos Comités de Manejo. ¿Qué es un Comité de Manejo? Un Comité de Manejo es un órgano de carácter asesor de la Subsecretaría de Pesca y.
Fuente : Fao EL ACUERDO DE NUEVA YORK Y LA PESCA ILEGAL Francisco Orrego B. Presidente SONAPESCA F.G.
LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR Mariano Villa Pérez Presidente SINTRINAVES Consejero Nacional de Pesca Una mirada desde el Mar.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA CHILENA EN ADMINISTRACION DE CAPACIDAD PESQUERA Subsecretaría de Pesca, Chile Taller CPPS Valparaíso, 10 – 12 de noviembre de 2008

Contenido Visión general sobre las pesquerías Chilenas. Acciones implementadas para el manejo de la capacidad de pesca. Inicios. Ley General de Pesca y Acuicultura. Límite Máximo de Captura por Armador. (LMCA) Resultados de la implementación de las regulaciones. Nuevos pasos. Conclusiones.

Visión general sobre las pesquerías Chilenas. Chile es uno de los 10 primeros países con mayores desembarques pesqueros en el mundo. Los desembarques pesqueros y cosechas de acuicultura, chilenos fueron alrededor de 5.7 millones de toneladas entre los años 1990 y 2007. Los desembarques derivados de la pesca, llegaron a 4.9 millones de t. (1990-2007) Los desembarques de la pesca industrial representaron el 76% del total. De los anteriores, las pesquerías pelágicas son las más importantes (sobre 3 millones de t. en los últimos años).

Medidas implementadas para manejar la capacidad pesquera Síntesis Ley General de Pesca y Acuicultura Inicios Límite Máximo de Captura 1986 1989 1991 2001 Control de Esfuerzo Pelágicos Norte y centro sur. Control de Esfuerzo Demersales Sur austral Control de Esfuerzo Pelágicos Norte y Centro sur. Merluza común Centro sur. Merluza de cola centro sur y sur austral. Crustáceos Norte y centro sur. Demersales Sur austral Control por Cuota (LMCA) Las mismas pesquerías. Control de Esfuerzo Otras pesquerías: Pez espada, bacalao de profundidad, norte del paralelo 47º, raya, reineta, besugo, alfonsino. Control por cuota (Sistema de subastas) Langostino amarillo y colorado, centro sur. Bacalao de profundidad al sur 47º l..S. (zona sur austral) Orange roughy – ZEE.

Disposición geográfica de unidades de pesquería.

Medidas implementadas para manejar la capacidad Pesquera Las acciones encaminadas al manejo de la capacidad pesquera fueron desarrolladas para el sector industrial, considerando su importancia en términos de desembarques, tamaño de la naves pesqueras y su contribución a la economía nacional. 1) Inicios Durante la década de los 80 Chile implementó la primera regulación a objeto de controlar el esfuerzo pesquero. 1986: El acceso a nuevas embarcaciones y el incremento de la capacidad de bodega fue congelado para las pesquerías de anchoveta, sardina español y jurel en las unidades de pesquería de la zona norte (I y II) en jurel en la zona centro sur del país. (VIII) 1989: El esfuerzo pesquero de las pesquerías demersales de la zona sur austral fue también regulado por restricciones al acceso de nuevas naves, aumento a sus dimensiones (GRT/GT) y a su potencia de motores autorizados. (Merluza del sur y congrio dorado)

Medidas implementadas para manejar la capacidad Pesquera 2) Ley General de Pesca y Acuicultura. (LGPA) La Ley General de Pesca y Acuicultura entró en vigencia en el año 1991 y su regulación basó la administración de pesquerías bajo 2 sistemas: Control de Esfuerzo: Este sistema consiste en la administración de las pesquerías por medio de la entrega de autorizaciones de pesca a naves, con determinadas características náuticas, recursos y en áreas específicas de pesca (Unidad de Pesquería) El acceso a las pesquerías puede ser cerrado cuando la capacidad extractiva de la flota sobrepase los excedentes productivos del recurso en explotación. Régimen General de Acceso. Régimen de Plena explotación. Control por cuota: El sistema consiste en la administración de las pesquerías por asignación de cuotas individuales transferibles, válidas por 10 años asignadas por subasta pública. Régimen de Recuperación Régimen de Desarrollo Incipiente.

Medidas implementadas para manejar la capacidad Pesquera LGPA: Control de Esfuerzo a) Régimen General de Acceso (Acceso abierto) Registro de naves que ingresan a la actividad. Nave, Recursos, Artes de Pesca, Áreas de Pesca, establece adicionalmente denegaciones de autorizaciones. b) Régimen de Plena Explotación (Acceso cerrado) El régimen hizo posible detener y reducir el número de naves a través de los siguientes mecanismos: Restricción de acceso de nuevas naves a las pesquerías. Regulación del reemplazo de naves de modo que: Evitar aumento del número de naves. Evitar aumento de parámetros específicos eslora total, manga, capacidad de bodega, potencia de motores y dimensiones de las naves (TRG) Reducción del número de naves por caducidad de las autorizaciones de pesca que no operaban en periodos establecidos. Creación de Registro Pesquero Industrial de naves operando en Chile. (Condición de inicio de actividades pesquera - Régimen General de Acceso. Publicación semi anual de listado de naves autorizadas a operar en pesquerías declaradas en plena explotación. Establecimiento de sistema de posicionamiento satelital para las naves pesqueras industriales.

Medidas implementadas para manejar la capacidad Pesquera LGPA: Control por cuota El sistema fue implementado a través de 2 regímenes Régimen de Desarrollo Incipiente: Aplicable a especies demersales o bentónicas que estuviesen, previamente sujetas a régimen general de acceso. b) Régimen de Recuperación, aplicable a pesquerías sobre explotadas y sujetas a una veda extractiva de al menos 3 años. Principales características del régimen de control de cuotas: La Subsecretaría de Pesca, asigna a través de subasta anual, el derecho a capturar en toneladas un porcentaje de la cuota global de captura para la unidad de pesquería. El permiso de pesca constituye una cuota transferible. El dueño del permiso está autorizado a capturar anualmente un porcentaje decreciente de la cuota global de captura por un períodos de 10 años. Divisible, Transferible, Arrendable, cedible. Los permisos no están asociados con naves específicas, de modo que el armador puede hacer efectiva su operación con cualquier nave, en tanto ella se encuentre incorporada en un registro especial para los efectos.

Medidas implementadas para manejar la capacidad Pesquera Asignación de cuotas por sistema de subastas (Ejemplo: Régimen de Recuperación) CIT son validas por un periodo de 10 años, decrecientes en un 10% cada año Año 1 1ra Subasta Año 2 2da Subasta Año 3 3ra Subasta Año 4 4ta Subasta User 1 User 2 User 3 User 4 User 5 40% 30% - 36%+4% (fijo) 27%+3% (fijo) 32% +4% +4% 24% +3% +3% (fijos) 28% +4% +4%+4% 21% +3% +3%+3% Total 100% 90%+10% (fijo) 80% +10% +10% 70%+10%+10%+10% Proporción decreciente de 10% cada año Proporción fija de 10% cada año por 10 años.

Medidas implementadas para manejar la capacidad Pesquera 3) Límite Máximo de Captura por Armador (LMCA) En el 2001, un sistema similar al control por cuota fue aplicado a la mayoría de las pesquerías que habían sido manejadas bajo control de esfuerzo (Régimen Plena Explotación). La nueva medida de administración fue llamada “Límite Máximo de Captura por Armador” y consiste en la asignación de la fracción industrial de la cuota global de captura de un recurso entre los armadores autorizados a operar en la unidad de pesquería. Las principales característica de esta medida de administración son: Paralización de naves: Armadores que tienen más de una nave deciden con cual o cuales de sus naves desean hacer efectiva la extracción de la cuota. Se congela la causal de caducidad por no operación. Asociación: Los armadores tiene la oportunidad de asociarse a otros armadores, de modo de extraer su cuota con una o algunas de las naves autorizadas al grupo de asociados. Exclusión de naves: Los armadores tiene la oportunidad de excluir definitivamente naves de la pesquería, conservando los parámetros que le generaron la asignación en un certificado. Los sistemas de control y fiscalización fueron reforzados, con un sistema de certificación de capturas y un sistema sanciones de tipo administrativo. MAS

Medidas implementadas para manejar la capacidad Pesquera Asignación cuota industrial por LMCA (ejemplo) Armador Nave Bodega (m3) Capturas Históricas (mil de t.) Coeficiente Coeficiente Capturas Coeficiente Asignación A A-1 50 60 50/1,000=0.05 60/1,000= 0.06 0.05+0.06/2= 0.055 A-2 250 400 0.25 0.4 0.325 B B-1 100 40 0.1 0.04 0.070 C C-1 0.05 0.075 C-2 260 0.26 0.330 D D-1 150 140 0.15 0.14 0.145 Total 1,000 1 Supuesto: Cuota anual 250.000 t. Armador Nave Coeficiente de Asignación Asignación de cuota por armador A A1+A2 0.055+0.325=0.38 0.38*250,0000 = 95,000 B B-1 0.07 17,500 C C1+C2 0.075+0.33=0.405 101,250 D D-1 0.145 36,250

Resultados de la implementación de regulaciones para la reducción de la capacidad pesquera La evaluación de mecanismos tendientes a manejo de la capacidad pesquera fueron desarrollados por medio de un análisis cuantitativo, del comportamiento del número de naves, de sus dimensiones, tanto de aquellas en operación como autorizadas. (anual y mensualmente). Número de naves autorizadas y número de naves operando anualmente. Dimensiones de las naves (TRG), total autorizado y en operación anual. Número de naves operando mensualmente. La evaluación se centró en las pesquerías consideradas más relevantes: Pesquerías Pelágicas zona norte (I y II Regiones): Sardina española (Sardinops sagax), anchoveta (Engraulis ringens) y jurel (Trachurus murphy). Pesquerías Pelágicas en la zona centro sur (V a X Regiones): Jurel, sardina común (Strangomera bentinki) y anchoveta. Pesquería de Merluza común (Merluccius gayi) in la zona centro sur (IV Región al paralelo 41º28,6’ L.S.) Pesquería Demersal sur austral: Merluza del sur (Merluccius australis) y Congrio dorado (Genypterus blacodes) entre los paralelos 41º28,6’ L.S. y 57º L.S.

Resultados de la implementación Pesquerías Pelágicas Zona Norte Ha habido una tendencia a la reducción de la flota a través de los años, tanto en términos de naves autorizadas y en operación. Entre 1990 y el 2004, el número de naves cayó en un 57 y 49% respectivamente.

Resultados de la implementación Pesquería Pelágica Zona centro sur El plan de regulaciones redujo la capacidad extractiva, particularmente sobre las naves en operación. La reducción de naves autorizadas no es tan evidente, puesto que sucesivas modificaciones legales permitieron el ingreso de naves a la pesquería, después del cierre de acceso..

Resultados de la implementación Pesquería de merluza común Zona centro sur El número de naves autorizadas se redujo desde 77, in 1998, a 53 (-31%) in 2004. En forma similar, hubo una reducción en el número de naves en operación desde 73 en 1998 a 34 in 2004 (-53%), de los que 31 naves registraron operaciones constantes en el año.

Resultados de la implementación Pesquería demersal Sur austral Las acciones aplicadas sobre estas pesquerías redujeron la flota desde 59 naves autorizadas, en 1990, a 23 en el año 2004 (- 61%). La misma reducción puede ser observada en el número de naves en operación anual. In 1990, hubo un promedio de 39 naves operando mensualmente. Este número cayó a 12 en el 2004.

Resultados de la implementación Régimen de recuperación (Sistema de Cuotas Individuales Transferibles) Caso: Langostino colorado (Pleuroncodes monodon) Aunque el los primeros años el sistema manifestó positivos resultados, pues el número de naves en operación decreció significativamente en comparación a 1989 y las temporadas de pesca se extendieron, después de 9 años de aplicación, el recurso alcanzó un nivel de biomasa crítico, haciendo que la pesquería colapsara y se estableciera una moratoria hasta la fecha. Las fallas, se estima, no fueron causadas por el sistema de cuotas individuales, pero si por factores conexos: Recomendaciones técnicas deficientes sobre el estado del recurso. Errores en la evaluación de la Subsecretaría respecto al real estado del stock. Las capturas reales fueron mucho mayores que las informadas y establecidas dentro de las cuotas de captura, se estima (2 o 3 veces). Lo anterior como consecuencia de un deficiente sistema de fiscalización basado, fundamentalmente en control documental. Los precios pagados por las subastas públicas, fueron excesivos y fueron un aliciente para la vulneración de los niveles de cuota, a objeto de asegurar la rentabilidad de la actividad.

Nuevas iniciativas Los sistemas aplicados para el manejo de la capacidad extractiva no son perfectos y es necesario su constante revisión y mejora. Evaluación de la capacidad extractiva artesanal. Evaluaciones de alternativas para mejorar el manejo de la capacidad extractiva artesanal. Áreas de manejo. RAE. Perfeccionamiento del sistema de subastas de permisos extraordinarios. Creación e implementación de un sistema de observación científica abordo. Proyecto de Ley que aborda el descarte.

Conclusiones Las medidas adoptadas por Chile para el manejo de la capacidad extractiva de la flota industrial ha sido consistente a través del tiempo, basado en mecanismos recomendados a nivel internacional; estos mecanismos para ser implementados han involucrado modificaciones a la Leyes pesqueras nacionales. La aplicación de una regulación estandarizada a diferentes flotas o pesquerías genera diferentes respuestas de los usuarios ante procesos de ajuste. La aplicación de la regulación para el ordenamiento requiere de una evaluación constante y un proceso de mejora continua.

Cementerio de naves, en el sur de Chile

Gracias

Actions implemented to reduce fishing capacity MCL Penalties : If the shipowner surpasses the allocated MCL, three times the excess will be discounted the following year. If the shipowner does not inform landings as established in the procedure, the MCL will be reduced by 30 % in the next year. If the shipowner performs discard activities, the MCL will be reduced by 30 % in the next year. If the shipowner conducts fishing operations in non-permitted areas, the MCL will be reduced by 10 % in the next year. MCL Social support for affected workers: A special fund was created to support : Employment retraining courses Delivery of non-reimbursable working capital Scholarships program directed to the children of former crew members Courses directed to former crew members to empower them as on-board technical observers Back