Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Prácticas de Dirección Estratégica en Universidades Chilenas
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Impulso estratégico OPEI para el Ejes Estratégicos 1. Situación electoral. Aspecto coyuntural que requiere inmediatez y respuesta oportuna de toda.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
I Objetivos y características de la educación básica.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Jyväskylä UNA APROXIMACIÓN A LA PRAXIS DE LA ORIENTACIÓN A NIVEL SUPERIOR EN VENEZUELA Dra. Grisel Vallejo Bruguera.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Subdirección de Proyección Institucional
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Coordinación de Planificación Operativa.
PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de 25 Y 26 DE ENERO DE 2007 Nicaragua.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Ley del Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Rosa Malavé Secretaria Ejecutiva Núcleo CDCHT Directora del CDCHT - UCLA NUCLEO CNU cdcht Consejo Nacional de Universidades Convención Anual de AsoVAC.
INDICADORES DE GESTIÓN UNIVERSITARIA: UNA METODOLOGÍA PARA SU GENERACIÓN, VALIDACIÓN E IMPLANTACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Arq. Evelín Cadenas.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Rosa Malavé Secretaria Ejecutiva Núcleo CDCHT Directora del CDCHT - UCLA FORO “ Papel de las Universidades en el Proyecto Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología.
Es un programa de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, que busca proveer posibilidades de acceso a las tecnologías de información.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
Intercambio de Experiencias
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Equipo OPEI Marzo, 2011 Universidad Nacional Abierta
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Rosa Malavé de Corrales Secretaria del Núcleo de CDCHT y Equivalentes Directora de Investigación – CDCHT-UCLA FORO: Oportunidades de financiamiento de.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
EL CONALFA.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
1 PROYECTO RED DE OBSERVATORIOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN AMERICA LATINA Y EUROPA INFORME SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATEGICA EN LAS UNIVERSIDADES.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE EL SALVADOR ENCUENTRO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE POLÍTICAS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. GUATEMALA, JUNIO.
Transcripción de la presentación:

Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010

Contenido Sistema de Educación en Venezuela 1. Marco legal 2. Plan estratégico nacional 3. Sistema y subsistema de gobierno - Instituciones 4. Matrícula 6. Recursos Financieros Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas 1. Formulación de la Estrategia 2. Despliegue y alineamiento

Marco Legal (Art Nº25) Organización del subsistema Educativo universitario (Art Nº 32) Definición de la Educación Universitaria, Responsables Según la Ley Especial (Art Nº 33) Principios rectores (Art Nº 34) Autonomía (Art Nº 35) Leyes especiales de la Educación Universitaria y otros Instrumentos normativos Art Nº Derechos Culturales y Educativos Constitución de la República República Ley Orgánica de Educación Ley de Universidades Y su Reglamento Parcial (Art Nº 4) Definición (Art Nº 6) Requisitos (Art Nº 7) Fines del Servicio Comunitario (Art Nº 8, 9, y 10) Duración, Condiciones y Recursos (Art Nº 42) Definición de Actividades Consideradas aportes e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación y sus aplicaciones Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior Ley de Ciencia y Tecnología (LOCTI) Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público Ley de Presupuesto Titulo III EducaciónUniversitaria Distribución y asignación del presupuesto anual a través de esta Ley

Plan Estratégico Nacional (Art Nº 1) Objetivo y finalidad (Art Nº 9,10 y 11) Viabilidad de los Planes (Art Nº 29, 52 y 55) Tipos de Planes Directriz: II Suprema Felicidad Social Objetivo: Objetivo: IV. Promover una ética, cultural y educación liberadoras y solidarias Estrategia: Estrategia: 4 Profundizar la universalización de la Educación Bolivariana Política: Política: 4.8 garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia Proyectos: Proyectos: 1 Formación de pregrado en Carreras Cortas 2 Formación de pregrado en Carreras Largas 3 Formación de Postgrado 4 Generación, divulgación y aplicación del conocimiento 5 Intercambio del conocimiento con la sociedad 6 Captación, permanencia y formación integral al estudiante 7 Fortalecimiento y desarrollo de la gestión científica, tecnológica y humanística 8 Desarrollo y mantenimiento de la Infraestructura Ley Orgánica de Planificación Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Plan Operativo Anual Nacional (POAN) Plan Operativo Anual Institucional (POAI) Formulación del Plan-Presupuesto anual de cada Universidad, cargado en la Plataforma Tecnológica Nueva Etapa Formulación del Plan-Presupuesto anual de la Nación, basado en las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

Sistema y Subsistema de Gobierno

INSTITUCIONES Tipo de InstituciónPúblicoPrivado Colegios Universitarios47 Institutos Universitarios5365 Escuelas50 Universidades Autónomas527 Universidades Experimentales20- Total en el País8799 Fuente: Memoria y Cuenta 2009 MES.

Matrícula Fuente: Instituciones de Educación Universitaria, Comité de Estadística de Educación Universitaria, Nov * Los datos de 2008 son provisionales.

Matrícula por Sector MATRICULA TOTAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA POR TIPOLOGÍA MATRICULA TOTAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PRIVADAS POR TIPOLOGÍA

Egresados Fuente: Departamento de Estadística. CNU - OPSU. (2008). Egresados Serie Histórica 2000 – 2006 No se disponen datos del

Recursos Financieros

Diagnóstico de Dirección Estratégica Universo Tipo de Institución Número Universidades Privadas27 Universidades Públicas: Experimentales20 Autónomas5 Total52

Diagnóstico de Dirección Estratégica Resultados Tipo de Institución Encuestas aplicadas Respuestas% Universidades Privadas27518,51% Universidades Públicas:251560,00% Experimentales 20 Autónomas ,46%

Diagnóstico de Dirección Estratégica A. Formulación de la Estrategia: Proceso de Formulación Proceso de Formulación Metodología y modelos utilizados Metodología y modelos utilizados Liderazgo y participación en la estrategia Liderazgo y participación en la estrategia B. Despliegue y alineamiento: Metodologías utilizadas Metodologías utilizadas Factores claves del éxito ante el despliegue y alineamiento de la estrategia. Factores claves del éxito ante el despliegue y alineamiento de la estrategia. C. Seguimiento: D. Retroalimentación y aprendizaje:

Resultados Resultados: A. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA PúblicasPrivadas 1.Proceso establecido para definir y revisar la Misión y la visión 73%100% 2.Formalización de la Estrategia con ideas generales33%100% 3. Tienen en cuenta los elementos de la estrategia: Misión, valores, ejes estratégicos, cuadros de mando, sistemas de indicadores, tecnologías de información, distribución de responsabilidades. 72%80% 4. Período de los planes estratégicos establecido (4 años) 60%

Resultados Resultados: A. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLOGÍAS UTILIZADAS :ANÁLISIS DAFO MAPAS ESTRATÉGICOS ESCENARIOS LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN:RECTOR CONSEJO DIRECTIVO O UNIVERSITARIO. DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Resultados Resultados: B. DESPLIEGUE y ALINEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA A NIVEL GENERAL Y A TRAVÉS DE LAS UNIDADES INTERNAS DE LA INSTITUCIÓN. ELEMENTOS ALINEADOS 1. Políticas de Personal Tecnologías de información y comunicación Sistemas de información Gestión de procesos Sistemas de seguimiento 2.Responsabilidad social Presupuesto Anual METODOLOGÍAS 1. Mapas estratégicos 2. Cuadros de mando 3. Dirección por objetivos

Resultados Resultados: B. DESPLIEGUE Y SEGUIMIENTO Factores Negativos Visiones parciales de la estrategia. Visiones parciales de la estrategia. Escaso Despliegue. Escaso Despliegue. Compromiso escaso. Compromiso escaso. Seguimiento escaso. Seguimiento escaso. Alineamiento deficiente. Alineamiento deficiente. Comunicación deficiente. Comunicación deficiente. Integración deficiente Integración deficiente Los Mecanismos de información son tácticos y no estratégicos (se enfocan hacia la medición y no el aprendizaje). Los Mecanismos de información son tácticos y no estratégicos (se enfocan hacia la medición y no el aprendizaje).

Resultados Resultados: B. DESPLIEGUE Y SEGUIMIENTO Factores Positivos Visión Estratégica compartida. Visión Estratégica compartida. Despliegue. Despliegue. Compromiso. Compromiso. Seguimiento. Seguimiento. Alineamiento. Alineamiento. Comunicación. Comunicación. Integración. Integración.

Resultados Resultados: C. SEGUIMIENTO Seguimiento Satisfactorio con criterios y metodología establecida 67% Públicas 67% Privadas Sistema de indicadores de gestión 50% Públicas 33% Privadas Herramientas de soporte al seguimiento Memorias anuales D. RETROALIMENTACIÓN (REALIMENTACIÓN) O APRENDIZAJE Revisan periódica de los planes y con base a los resultados mejoran los planes Utilizan los resultados para plantearse una nueva estrategia.

Conclusiones