1 Estrategias para promover la Inclusión Social.- Lauro Meléndez.- Frente Amplio.- Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alta Consejería para la Gestión Publica y Privada 24 Septiembre 2010 Presidencia República de Colombia Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Censo Contexto Fuente: Elaboración propia en base a información INE.
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Estrategias fiscales para la cohesión social: logros y desafíos
Estrategias fiscales para la cohesión social: logros y desafíos XXII Seminario Internacional de CEPAL 26 – 29 de enero de 2010.
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Hacia una Política Social de Estado
EL ESTADO COSTARRICENSE GARANTE DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Lic. Daniel Arroyo Seminario III ciclo MIDES - GUATEMALA.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Más de medio millón de uruguayos y cerca de niños y adolescentes viven con discapacidad (viviendo en exclusión social con barreras presentes en.
Mi propuesta de trabajo para el Distrito 9 - Hermosillo.
Cuales son los retos de las políticas de reducción de la pobreza? Wanda Engel Unidad de Pobreza y Desigualdad Banco Interamericano de Desarrollo.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Educación pilar del desarrollo
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Cultura y Educación Dirección General de Dirección Provincial de Política Socio-Educativa SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PROPUESTA DE ACUERDOS TLAXCALA, TLAXCALA. JULIO 08, 2015.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
6 y 7 de abril de 2010 COMISIÓN INTERAMERICANA de DESARROLLO SOCIAL Gustavo Pacheco Coordinador de la Unidad de Asuntos Internacionales y Cooperación Ministerio.
Hacia una política pública de cuidados en Uruguay Organismos participantes: ASSE, MSP, MTSS, MEF, MEC, OPP, BPS, INAU, INMUJERES e INMAYORES (MIDES). Org.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Plan Nacional para el Buen Vivir
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

1 Estrategias para promover la Inclusión Social.- Lauro Meléndez.- Frente Amplio.- Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).-

2 1.- ¿Qué prioridad le asigna su sector político a los problemas de la inclusión social y por qué? ¿Qué dice su programa de gobierno? Para este gobierno y para el Frente Amplio lo más importante es la búsqueda constante de soluciones a los problemas que tiene la población, sobretodo la más vulnerable en términos socioeconómicos. Fruto de ello, una de las primeras medidas institucionales del gobierno, fue la creación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la puesta en práctica del PANES, el Plan de Equidad y el Sistema de Protección Social (AFAM, As. Vejez, Tarjeta Uruguay Social). Para nosotros la lógica del mercado no resuelve la cohesión social, ni el empleo de calidad, ni los problemas sociales. La conducción del Estado es central en toda estrategia productiva y de desarrollo nacional. Prioridad Asignada:

3 1.- ¿Qué prioridad le asigna su sector político a los problemas de la inclusión social y por qué? ¿Qué dice su programa de gobierno? Programa de FA: El programa del FA tiene como ejes principales: Políticas sociales para todos. Saber qué y cómo se hacen. Transparencia en la información. Profundizar el Sistema de Protección Social y el Plan de Equidad. Prioridad hacia la infancia y adolescencia. Equidad de genero y generaciones. El enfoque territorial, coordinación interinstitucional (Mesas Interinstitucionales) y participación social (Consejos Sociales).

4 2.- ¿Qué acciones concretas propone para lograr la inclusión parcial o total de la población marginada? ¿Qué políticas orientadas a la familia intentará implementar? De manera de continuar mejorando la provisión y regulación del Sistema de Protección Social comenzar un proceso de: Unificación de las prestaciones que brinda el Estado (caso AFAM, Tarjeta Uruguay Social, etc.). Potenciar los programas socioeducativos (Uruguay Integra) junto con la ANEP. Potenciar los programas educativos que ataquen los problemas de asistencia, repeticiones, rendimiento y deserciones, integrando a los niños, niñas y adolescentes a través de los Programas Maestros Comunitarios, Aulas Comunitarias, el Programa Puente, el Plan Ceibal, Impulso a la universalización del ciclo básico. Potenciar el Plan CAIF y los programas de atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad junto con el INAU.

5 2.- ¿Qué acciones concretas propone para lograr la inclusión parcial o total de la población marginada? ¿Qué políticas orientadas a la familia intentará implementar? Profundizar el Sistema Nacional Integrado de Salud. uso racional y eficiente de la energía y los recursos naturales Debemos establecer el uso racional y eficiente de la energía y los recursos naturales en todos los sectores de la población. Realizar un plan de impacto habitacional como forma de satisfacer las necesidades de la población más vulnerable que vive en asentamientos y/o en condiciones de vulnerabilidad habitacional. Potenciar los programas de inserción laboral principalmente de jóvenes y adolescentes como son, Primera Experiencia Laboral, pasantías laborales, sistemas de becas, Objetivo Empleo. Promover el desarrollo de la economía social. Potenciar el Programa de Atención a los Sin Techo. Potenciar y profundizar el desarrollo del Deporte y la Recreación, etc.

6 3.- ¿Qué acciones propone para evitar que ese fenómeno (la exclusión social) se siga generando en el futuro? La exclusión es el resultado de un proceso histórico que involucra a toda la sociedad, sin embargo pensando en evitar que se siga generando en un futuro tenemos que pensar en: Políticas sociales que tengan vocación de ser políticas de Estado y en este sentido trascender los períodos electorales. Estás políticas suponen cambios societales importantes en cuanto a las rutinas que tiene la población en la medida en que buscan cambiar parámetros de funcionamiento de las sociedades Las políticas, con estás características que se llevaron a la práctica y que se quiere profundizar son: Políticas productivas, políticas de fortalecimiento del sistema de protección social, política fiscal, políticas de relaciones laborales, política de genero, política educativa, política de vivienda, política de innovación, reforma de la salud, desarrollo del Plan Ceibal, entre otras.

7 4.- ¿Qué recursos son necesarios para la implementación de las referidas acciones? ¿Están dichos recursos al alcance de las posibilidades del Uruguay? El actual gobierno ha demostrado que el desarrollo de estas políticas es posible, deseable y necesario. En el año 2004 el GPS representaba un 35,7% del gasto total del Gobierno Central, mientras que este año ronda el 50%. El gasto en Salud, Educación y en el Sistema de Protección Social experimentaron un aumento de casi al doble. El compromiso del Frente Amplio es mantener y en algunos casos aumentar estos valores, siempre y cuando esto redunde en mejorar la calidad de vida de la población y romper con las causas de la pobreza y la indigencia. El objetivo es eliminar la indigencia y reducir la pobreza a un digito.

8 ¿Qué resultados ha dado el desarrollo de estas políticas? Porcentaje de Personas Pobres e Indigentes AñosPobrezaIndigencia ,93, ,93, ,82, ,52, ,41,5 Pobreza, Indigencia, Empleo y Desempleo: Tasas de Empleo y Desempleo AñosEmpleoDesempleo ,813, ,412, ,911, ,79, ,77,7

9 ¿Qué resultados ha dado el desarrollo de estas políticas? Porcentaje de Pobreza por tramos de edades (personas) A ñ os Menores de 6 a ñ os Entre 6 y 12 a ñ os Entre 13 y 17 a ñ os Entre 18 y 64 a ñ os M á s de 65 a ñ os ,55444,828,410, ,650,742,325,69, ,840,222,57, ,339,420,96, ,637,731,616,66 Pobreza por edades:

¿Qué políticas públicas pueden colaborar para que las empresas desarrollen más eficientemente prácticas de RSE, que apunten a las causas de la exclusión? Mediante la participación en el Instituto de Empleo desarrollar convenios de capacitación hacia población vulnerable. Aumento del empleo juvenil. Mayor inversión en capacitación laboral. Mejores y mayores acuerdos en los Consejos de Salarios. Puntuación a buenas prácticas empresariales (Índice). Profundizar y ampliar la cobertura del Programa Objetivo Empleo del MTSS. Acuerdos con el sector público mediante convenios para financiar algunas políticas focalizadas que el Estado determine.

11 Por todo esto precisamos de un País con una estrategia de desarrollo nacional diseñada entre todos y que genere más y mejor calidad de vida para todos. “Queremos un País donde nacer no sea un problema; donde ser joven no sea sospechoso, donde envejecer no sea una condena; un Uruguay donde la alimentación, la educación y el trabajo decente sean derechos de todos y todos los días…” Tabaré Vázquez 1° de marzo de MUCHAS GRACIAS.- En Síntesis… Pero vamos a más: más desarrollo, más igualdad, más transparencia, más integración, más seguridad.